Desde la OPS

Directora de OPS pide a países del G7 dar prioridad a América Latina y el Caribe a la hora de donar mil millones de vacunas

Tras el anuncio de los países del Grupo de los 7 (G7) de donar mil millones de dosis de vacunas a los países que las requieren, la Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, hizo un llamado a dar prioridad a América Latina y el Caribe, al considerar que «los países que más están sufriendo deben estar al frente de la fila».

La doctora Etienne enfatizó durante la sesión informativa semanal de la OPS que hasta el momento sólo una de cada diez personas en América Latina y el Caribe ha completado su esquema de vacunación contra la COVID-19.

«Sin embargo, somos una región de más de 600 millones de personas en la cual los casos aumentan, los hospitales están llenos y las variantes circulan con rapidez», afirmó, y añadió que «las vacunas se necesitan urgentemente hoy».

Al informar sobre la trayectoria letal de la pandemia, la directora de la OPS recalcó que en la última semana se registraron más de 1,1 millones de nuevos casos de COVID-19 y 31 mil muertes en las Américas, incluidos los Estados Unidos y Canadá. En las últimas semanas, cuatro de los cinco países con mayor número de muertes semanales reportadas en el mundo se ubicaron en las Américas.

«Aunque las vacunas son necesarias en todas partes, esperamos que los países del G7 hagan prioritarias las dosis para los países en mayor riesgo», subrayó Etienne haciendo referencia a América Latina y el Caribe, donde aún no se han recibido suficientes vacunas para proteger incluso a los más vulnerables.

La directora de la OPS también destacó que la aceptación de las vacunas es alta en América Latina y el Caribe, donde «las personas estás ansiosas por tener la oportunidad de vacunarse».

«Quiero dejar en claro que el principal asunto en las Américas es el acceso a las vacunas, no su aceptación», matizó. “En toda América Latina y el Caribe tenemos una larga tradición en inmunizaciones y confianza en el poder de las vacunas para salvar vidas. Tan pronto como nuevas dosis estén disponibles, los países están listos para distribuirlas tan rápido como lleguen y la OPS trabajará incansablemente para que las vacunas alcancen todos los rincones de nuestra región, hasta que esta pandemia quede atrás.»

Etienne indicó que, junto con las vacunas, la región también necesita apoyo financiero para obtener suministros adicionales, así como aumentar su propia capacidad de producir vacunas.

Apuntó que a medida que más dosis arriben a la región, éstas deberían destinarse en primer lugar a las poblaciones en alto riesgo de desarrollar casos graves de COVID-19 — como los adultos mayores, las personas con enfermedades preexistentes y los trabajadores de salud de primera línea. Éstos últimos en particular, deberían ser prioritarios, ya que son esenciales en la respuesta a la pandemia y «también representan algunas de las voces más confiables en cuanto a las vacunas», remarcó.

«Las personas acuden a los trabajadores de la salud — incluyendo los médicos, las enfermeras y los trabajadores de servicios de salud comunitarios — en busca de consejo médico, por lo que debemos asegurar que cuenten con la información necesaria para responder a las preguntas de sus comunidades y de sus propias familias», resaltó Etienne.

La directora de la OPS recordó que «las vacunas autorizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y suministradas a través de COVAX han sido evaluadas exhaustivamente por expertos. Así que, cuando llegue el turno de vacunarse, hay que aprovechar las dosis que estén disponibles y no retrasar la vacunación», declaró, exhortando a las personas a asegurarse de recibir su segunda dosis.

Situación epidemiológica

Al actualizar sobre el curso de la pandemia, Etienne informó que en México se registró un ligero aumento de casos principalmente en las regiones de Baja California y Yucatán. En el Caribe, Cuba y la República Dominicana son los países que más casos nuevos están produciendo, mientras que Trinidad y Tobago sigue reportando altas tasas de mortalidad.

En Centroamérica, durante las dos últimas semanas, los contagios han aumentado en Belice, Panamá y Guatemala, mientras que en Honduras y Costa Rica los casos empiezan a disminuir.

Más al sur, la pandemia está saturando hospitales en Bolivia, Chile y Uruguay, donde la mayoría de los pacientes son personas jóvenes de entre 25 y 40 años. En la ciudad brasileña de Sao Paulo, el 80% de las camas de las unidades de cuidados intensivos (UCI) están ocupadas por pacientes con COVID-19. Las grandes áreas metropolitanas de Colombia también registran una ocupación muy elevada de camas de UCI.

«En este contexto, llamamos a los países a que refuercen las medidas de salud pública en los lugares con alta transmisión”, acentuó Etienne. «Esta es la vía más eficaz para reducir los casos hasta que contemos con suficientes vacunas para todos».

Controlar la COVID-19 en las Américas podría llevar años si continúa el ritmo lento de vacunación actual, advierte la directora de la OPS

La Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, llamó a prestar atención a la lentitud con la que avanza la tasa de vacunación contra la COVID-19 en América Latina y el Caribe, y advirtió que el control del virus podría tomar años si se mantienen las tendencias actuales.

«Hoy estamos viendo el surgimiento de dos mundos: uno que vuelve rápidamente a la normalidad y otro en el que la recuperación sigue estando en el futuro lejano», afirmó hoy la doctora Etienne durante la sesión informativa semanal de la OPS.

Mientras que los Estados Unidos han vacunado completamente a más del 40% de su población, señaló, el ritmo es mucho más lento en América Latina y el Caribe. Algunos países, como Bolivia, Ecuador y Perú, sólo han vacunado a 3% de su población y otros como Guatemala, Trinidad y Tobago y Honduras, ni siquiera al 1%.

En números concretos, menos de 3 millones de personas han completado su esquema de vacunación en el Caribe, mientras que en Centroamérica son sólo 2 millones.

«Las desigualdades en la cobertura de vacunación son innegables», indicó la directora de la OPS. «Desgraciadamente, el suministro de vacunas se concentra en pocos países mientras la mayor parte del mundo espera que se distribuyan las dosis. Aunque las vacunas contra la COVID-19 son nuevas, esta historia no lo es: la desigualdad ha dictado con demasiada frecuencia quién tiene derecho a la salud».

También agregó que «si las tendencias actuales continúan, las disparidades de salud, sociales y económicas en la región aumentarán aún más, y podrían pasar años antes de que podamos controlar este virus en las Américas».

La doctora Etienne pidió que se amplíe «urgentemente» el acceso a las vacunas en América Latina y el Caribe y que se dé prioridad a los países en los que «incluso las poblaciones vulnerables aún no están protegidas». Instó a los países ricos en vacunas y recursos a seguir el ejemplo de Estados Unidos, que efectuó una donación inicial de 6 millones de dosis; España, que aportó 5 millones, y Canadá, que se comprometió a aportar 50 millones de dólares canadienses para ampliar el acceso a las vacunas en América Latina y el Caribe.

«Esperamos que otros países — especialmente los que tienen excedentes de dosis — y las instituciones financieras mundiales, sigan estos mismos pasos para proporcionar el apoyo que necesitamos con el fin de proteger al 70 % de nuestra población que no estará cubierta mediante COVAX», subrayó al referirse a la alianza mundial para garantizar el acceso equitativo a las vacunas contra la COVID-19.

Mientras tanto, manifestó la doctora Etienne, los países de América Latina y el Caribe deben adherir a las medidas de salud pública probadas, como el uso de mascarillas, el lavado frecuente de manos y el distanciamiento social. También instó a poner en marcha «sistemas de vigilancia sólidos» respaldados por pruebas periódicas y rastreo de contactos.

«Esto seguirá siendo fundamental para controlar este virus incluso cuando la cobertura de la vacuna se amplíe y los casos disminuyan», consideró.

En cuanto a la situación epidemiológica actual de la pandemia en la región, la Directora de la OPS advirtió que las condiciones de deterioro continúan en América Latina y el Caribe. «Las tendencias que estamos viendo son claras: en toda la región, este año ha sido peor que el anterior. En muchos lugares las infecciones son más altas ahora que en cualquier momento durante esta pandemia».

La doctora Etienne dijo que en el Caribe, Trinidad y Tobago informó el mayor aumento de infecciones y muertes por COVID-19 el mes pasado. En Haití, las hospitalizaciones de pacientes con COVID-19 ponen a prueba los suministros de oxígeno del país. En Costa Rica, las infecciones están disminuyendo después de semanas de aceleración, pero otros países centroamericanos, incluidos Panamá y Guatemala, están informando del aumento de nuevos casos.

Brasil, Ecuador y Perú reportaron un descenso de casos, pero la mayoría de los países sudamericanos — incluidos Argentina, Uruguay y Chile — informaron de un aumento de las infecciones. Tanto los casos como las muertes han aumentado en Bolivia y Colombia durante las dos últimas semanas, y en muchas ciudades colombianas las camas de las unidades de cuidados intensivos (UCI) están casi al límite de su capacidad.

En todo el continente americano, incluida América del Norte, hubo casi 1,2 millones de nuevos casos de COVID-19 la semana pasada y más de 34 mil muertes. Cuatro de los cinco países con mayor número de muertes en el mundo se encuentran en las Américas.

«A pesar de que se han duplicado — o hasta triplicado — las camas de los hospitales en toda la región, las camas de las UCI están al máximo, el oxígeno se está agotando y el personal sanitario está desbordado», lamentó.

 

La OPS exhorta a los países a prepararse para la «doble amenaza» de la temporada de huracanes y la COVID-19

La Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, exhortó a las autoridades nacionales y locales de los países con riesgo por huracanes y fenómenos extremos asociados a éstos a prepararse para la temporada de huracanes 2021. Advirtió que la COVID-19 y la probable devastación de los fuertes vientos e inundaciones a consecuencia de este tipo de eventos naturales hacen que la preparación sea aún más crítica que en años anteriores.

«Debemos proteger a nuestros países y territorios contra la doble amenaza de la COVID-19 durante la temporada de huracanes», dijo la Dra. Etienne. «Necesitamos asegurarnos de que los servicios de salud estén plenamente operativos para salvar vidas y proteger el bienestar de las poblaciones antes, durante y después de huracanes. También es vital garantizar que la atención de urgencias, la hospitalización, las camas de unidades de cuidados intensivos (UCI), los laboratorios y los centros de cuarentena y aislamiento estén protegidos y sean funcionales».

El 1º de junio pasado comenzó la temporada de huracanes en el Atlántico, durante la cual se prevé una probabilidad de 60% de actividad superior a la normal, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés). Se anticipan entre 13 y 20 tormentas con nombre, de las cuales entre 6 y 10 podrían ser huracanes y de 3 a 5 huracanes importantes.

La OPS está trabajando con los países de América Latina y el Caribe para proporcionar suministros de emergencia y ayudar a asegurar instalaciones críticas.

El 10 de junio la OPS llevará a cabo una reunión de preparación con representantes de los organismos de coordinación de desastres naturales de todos los países de las Américas. La reunión virtual, cuyo objetivo es identificar los recursos y ajustar los planes de preparación y alistamiento, incluirá panelistas de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el Centro Nacional de Huracanes de la NOAA, el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (CEPREDENAC) y el Ministerio de Salud de Guatemala.

Los días 20 y 21 de mayo, la OPS se reunió con funcionarios de gestión de desastres de siete países centroamericanos y la República Dominicana para analizar las principales necesidades de reducción del riesgo de desastres.

La Dra. Etienne instó a los funcionarios, especialmente a los del Caribe, Centroamérica, México y el norte de Sudamérica, a actualizar los planes nacionales de respuesta a huracanes y a realizar ejercicios de simulación. Dijo que los países deberían fortalecer sus planes de evacuación, teniendo en cuenta medidas adicionales de distanciamiento físico y de higiene y saneamiento adicionales en los refugios. También llamó a los países a reforzar los servicios de atención de salud asegurando que el personal y los suministros esenciales y el equipo de protección estén disponibles cuando sean necesarios.

Estas medidas y acciones son especialmente importantes para los países y territorios que continúan sufriendo las consecuencias de la temporada de huracanes de 2020, la cual fue altamente destructiva.

«En 2020, los huracanes Eta e Iota afectaron alrededor de 9,9 millones de personas y provocaron daños considerables a la infraestructura médica, especialmente en Honduras, Guatemala, Nicaragua y Colombia», dijo el Dr. Ciro Ugarte, Director de Emergencias Sanitarias de la OPS. «Entre las tormentas del año pasado y la pandemia en curso, las actividades de preparación y reducción de riesgos son más críticas que nunca».

En las últimas semanas, la mayoría de los países de América Central han notificado aumentos en los casos de COVID-19, y muchos países y territorios del Caribe también han notificado repuntes.

COVID-19 ocasiona impactos «devastadores» en las mujeres, afirma la Directora de la OPS

La Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, advirtió que la continua interrupción de los servicios de salud para las mujeres debido a la COVID-19 podría borrar más de 20 años de avances en la reducción de la mortalidad materna y el aumento del acceso a la planificación familiar.

«Quiero destacar las devastadoras repercusiones sanitarias, sociales y económicas que este virus ha tenido en las mujeres», indicó durante la sesión informativa semanal de la OPS.

Las mujeres se han visto especialmente afectadas por la interrupción de los servicios de salud reproductiva y materna, subrayó Etienne. «Según estimaciones de la ONU, hasta 20 millones de mujeres en las Américas verán interrumpido su control de la natalidad durante la pandemia, ya sea porque los servicios no están disponibles o porque las mujeres ya no tendrán los medios para pagar la anticoncepción».

La atención al embarazo y al recién nacido también se ha interrumpido en casi la mitad de los países de las Américas, dijo. Al mismo tiempo, las mujeres embarazadas son más vulnerables a las infecciones respiratorias como la COVID-19. Si se enferman, tienden a desarrollar síntomas más graves, que muchas veces requieren intubación, lo que puede poner en riesgo tanto a la madre como al bebé.

«Datos de 24 países indican que más de 200 mil mujeres embarazadas se han enfermado de COVID-19 en las Américas y al menos mil han muerto por complicaciones del virus», aseveró Etienne, quien añadió que «si esto continúa, se espera que la pandemia haga desaparecer más de 20 años de avances en la ampliación del acceso de las mujeres a la planificación familiar y en la lucha contra la mortalidad materna en la Región. Casi todas las muertes maternas son evitables e incluso volver a los niveles de mortalidad materna anteriores a la pandemia, que ya eran altos, podría llevar más de una década».

La tasa de mortalidad materna en América Latina y el Caribe se redujo de 96 a 74 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos entre 2000 y 2017, una reducción global del 23,1%.

Llamando la atención sobre el próximo Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, que tiene lugar el 28 de mayo, la directora de la OPS subrayó: «instamos a los países a hacer precisamente eso: actuar. Podemos empezar por garantizar que las mujeres y las niñas accedan a los servicios de salud que necesitan — como los de salud sexual y reproductiva, y la atención relacionada con el embarazo y el recién nacido — durante la respuesta a la COVID-19.

«Las mujeres, que representan más del 70 % del personal sanitario de América Latina y el Caribe, llevan la peor carga de la respuesta al COVID-19, afirmó. Sin embargo, también sufren un impacto económico mucho mayor. Las mujeres, que ya son más propensas a vivir en la pobreza, también tienen más probabilidades de haber perdido sus empleos al comienzo de la pandemia, añadió.

«Debemos recordar que los retos y las desigualdades a las que nos enfrentábamos antes de la COVID-19 no han desaparecido durante la pandemia, sino que han empeorado y no pueden pasarse por alto. Por eso debemos hacer de la protección de la vida de las mujeres una prioridad colectiva», continuó.

Casos y muertes se estabilizan en niveles alarmantes

Etienne también destacó la afirmación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la semana pasada de que los fallecimientos debidos a la COVID-19 han sido gravemente subestimadas. «El verdadero número de víctimas mortales por COVID-19 en 2020 se acerca a los tres millones de personas, casi el doble de las cifras comunicadas el año pasado», informó. «Preocupantemente, la mitad de estas muertes han tenido lugar aquí, en las Américas, lo que demuestra el impacto desmesurado que esta pandemia ha tenido en nuestra Región».

La semana pasada se registraron más de 1,2 millones de nuevos casos de COVID-19 y 31 mil muertes en las Américas. «Estas cifras no han variado en las últimas semanas, lo que pone de manifiesto una tendencia preocupante: los casos y las muertes se están estabilizando en niveles alarmantes», recalcó la directora de la OPS.

Aumentos de casos se han notificado en países de América Central, como Belice, Costa Rica, Honduras y Panamá, donde las camas de las unidades de cuidados intensivos están a más del 80% de su capacidad. En el Caribe, Trinidad y Tobago ha declarado una emergencia nacional tras un reciente brote de COVID-19. Cuba sigue informando de un aumento significativo, y San Vicente y las Granadinas siguen experimentando repuntes después de que su población fuera trasladada a refugios debido a las recientes erupciones volcánicas. «También nos preocupa la tendencia al aumento de las hospitalizaciones en Haití» señaló.

En Sudamérica, las nuevas infecciones han disminuido en Chile, Paraguay y Perú, pero Uruguay, Argentina y Brasil, después de experimentar alguna mejora durante varias semanas, vuelven a ver un aumento de los casos. Bolivia está informando un dramático aumento de casos y muertes, y Guyana está experimentando su mayor volumen de casos y muertes desde el comienzo de la pandemia.

Directora de OPS llama a cerrar las brechas de acceso a vacunas COVID-19 ampliando su producción en América Latina y el Caribe

La Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, llamó este miércoles a cerrar las «flagrantes brechas» en el acceso a las vacunas contra la COVID-19 en América Latina y el Caribe y a disminuir la dependencia excesiva en las importaciones, a través de la ampliación de la capacidad de producción regional de productos médicos, incluidas las vacunas.

Tras señalar que sólo el 3 % de la población de América Latina y el Caribe ha completado su esquema de vacunación contra la COVID-19 hasta el momento, la doctora Etienne afirmó que la escasez de vacunas es un «síntoma de la dependencia excesiva de América Latina y el Caribe» en las importaciones de suministros médicos esenciales. Menos del 4 % de los productos médicos utilizados durante la respuesta a la COVID-19 han procedido de estos países, agregó.

«Ampliar la capacidad de América Latina y el Caribe para fabricar suministros médicos estratégicos — especialmente vacunas — es una necesidad, tanto para nuestra población como por una cuestión de seguridad de salud».

Etienne destacó que existen las «capacidades esenciales» para ampliar tal producción: instituciones académicas y de investigación sólidas, capacidad de manufactura y sistemas reguladores, así como un mecanismo eficaz de adquisición. Argentina, Brasil, Cuba y México cuentan con instalaciones de fabricación de vacunas bien establecidas, algunas de las cuales se están actualizando para producir vacunas COVID-19, indicó.

«Debemos aumentar la producción a lo largo de toda la cadena de valor de las vacunas; desde los insumos que las componen hasta los viales y jeringas que nos ayudan a distribuirlas, sin comprometer la calidad», aseveró.

La directora de la OPS añadió que la región debe «abrazar la promesa de las tecnologías de ARNm», que son la base de las vacunas altamente eficaces de Moderna y Pfizer contra la COVID-19, pero que también podrían utilizarse para otras vacunas. Recalcó también que, a este respecto, «la OPS está trabajando de cerca con la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su centro de transferencia de tecnología de vacunas de ARNm contra la COVID-19».

La OPS también está en conversaciones con socios regionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de Estados Americanos (OEA) y sus Estados Miembros para asegurar que los países interesados en ampliar la manufactura de productos médicos cuenten con recursos y apoyo, manifestó Etienne. Argentina, Chile y Perú están entre los países que ya han mostrado interés.

«Para que esto funcione», expresó, «necesitamos una escala, un compromiso de compra de productos fabricados en la región y una garantía de que los productos circularán libremente y sin restricciones de exportación — incluso durante las emergencias». El Fondo Rotatorio de la OPS «está preparado para ayudar a adquirir y distribuir estos productos a lo largo de la región, tal como se ha hecho durante los últimos 40 años», afirmó.

«Hace tiempo que se requiere una red de fabricación regional que se apoye en nuestras fortalezas nacionales y que esté respaldada por compromisos financieros sostenibles», agregó. «También es nuestra mejor esperanza para una solución de largo plazo, porque COVID-19 no será el último virus que ponga a prueba nuestros sistemas de salud».

La OPS ha entregado más de 12 millones de dosis de vacunas a países de América Latina y el Caribe adquiridas mediante el Mecanismo COVAX, la alianza mundial para la distribución equitativa de las vacunas contra la COVID-19. Otras 770 mil dosis están en camino a países de América Central y del Caribe, remarcó la directora de la OPS.

Situación epidemiológica en la región

La directora de la OPS también se refirió al elevado número de víctimas de la pandemia, acentuando que en la última semana hubo más de 1,2 millones de nuevos casos de COVID-19 y unas 31 mil muertes en el continente americano.

Aunque las infecciones por COVID-19 han disminuido en general en el último mes en la región, los nuevos casos y las muertes siguen aumentando en muchos países. En varios países del Caribe, como Bahamas, Haití y Trinidad y Tobago, se han duplicado las muertes por COVID-19 en la última semana. Costa Rica, Panamá y algunas partes de Honduras están informando de un aumento muy significativo de las nuevas infecciones.

Las infecciones están creciendo en Bolivia y Guayana Francesa, mientras que la «tendencia a la baja» de las semanas anteriores en Brasil se ha detenido. «A pesar de las reducciones generales en la mayoría de los países sudamericanos, en algunos focos de Argentina y Uruguay se duplicaron los casos y las muertes durante la última semana«, detalló.

Las condiciones de la pandemia han cambiado profundamente en Estados Unidos, «donde la cobertura generalizada [de vacunación] ha llevado a una fuerte reducción de las infecciones, muertes y hospitalizaciones por COVID-19», dijo Etienne. «Los avances que estamos viendo en Estados Unidos son testimonio del poder de las vacunas seguras y eficaces contra la COVID, pero subrayan la importancia vital de acelerar el acceso a las vacunas en toda nuestra región, para que otros países puedan inmunizar completamente a sus poblaciones«.

«Necesitamos urgentemente más vacunas para América Latina y el Caribe, una región que ha sido puesta a prueba por esta pandemia», subrayó.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema