Docencia y capacitación

Visitó ministro de la Comisión Nacional de Salud de la República Popular China, la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

El Dr. Lei Haichao, ministro de la Comisión Nacional de Salud de la República Popular China,  junto a una delegación de alto nivel del gigante asiático, visitó la tarde de este lunes 4 de noviembre la Universidad  de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH), donde sostuvo conversaciones con el Dr. C. José Ángel Portal Miranda, titular del Ministerio de  Salud Pública de Cuba  y otros directivos del organismo central y de la casa de altos estudios.

Los visitantes, durante el recorrido por diferentes locaciones del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas “Victoria de Girón”, recibieron por parte de la Máster Nuria Rivero Martínez, directora de Relaciones Internacionales de la UCMH y del propio Ministro, una pormenorizada explicación de la historia del emblemático centro que acoge la visita y de la enseñanza de la medicina en Cuba.

Concluido el recorrido, la Dr. C. Fidela Reyes Obediente, de la Dirección de Docencia del Minsap, ofreció a los visitantes una presentación de las principales características del sistema de enseñanza de las Ciencias Médicas en Cuba, basado en los conceptos de la educación en el trabajo, aprender haciendo y en la prevención, a la vez que explicaba la estructuración de los escenarios de formación en todo el país, su nivel de acreditación, el sistema de gestión universitaria basado en ciencias e innovación tecnológica, así como el proceso de internacionalización y los principales desafíos que enfrenta para lograr una formación académica científica, tecnológica innovadora y humanista.

Durante el intercambio, el Dr. Lei Haichao hizo una panorámica del sistema de formación de los recursos humanos para la salud en su país  y se interesó entre otros temas, por la subordinación de las universidades médicas cubanas y la conformación de sus programas de estudio. Ambos mandatarios coincidieron en la posibilidad de ampliar la colaboración entre las Universidades de Ciencias Médicas chinas y cubanas, establecer proyectos conjuntos de investigación y elevar el intercambio en la formación de postgrado. Consideraron que de seguro, «la cooperación nos hará más fuertes en el ámbito sanitario».

Por: Lic. Cosme Moré Cuesta, Divulgación e Información UCMH.

Comenzó la primera edición de la maestría de Enfermería gerontogeriátrica y envejecimiento saludable

La enfermería vinculada a la atención integral al adulto mayor, que ya cuenta con un libro, la especialidad y varios diplomados, cuenta también a partir de hoy con la primera edición de la maestría de Enfermería gerontogeriátrica y envejecimiento saludable, esfuerzo y sueño conquistado por sus promotores en correspondencia con las condiciones demográficas y sociales del país en relación con el envejecimiento poblacional y la alta esperanza de vida de la población cubana, como otra importante herramienta para la preparación y capacitación de sus profesionales, lo  que  contribuirá al diagnóstico y la búsqueda de las mejores soluciones.

En su actividad inaugural desarrollada en la mañana del miércoles 30 de octubre, en el teatro de la Facultad de Ciencias Médicas “Calixto García” de la Universidad de Ciencias Médica de la Habana, los maestrantes tuvieron la oportunidad de escuchar las motivaciones, razones y esfuerzos que la hicieron posible expresadas en las intervenciones del Dr.  Humberto Arencibia Pérez, presidente de la Sociedad Cubana de Geriatría y Gerontología, la Dra. C. Dalila Aida Aguirre Raya, representante de la Sociedad Cubana de Enfermería, la Máster Norma Corrales Fernández, funcionaria del Minsap a cargo de la atención a instituciones de subordinación nacional, la Dra. Dianelys Miranda González, metodóloga del Departamento de postgrado de la Facultad “Calixto García” y la Máster Caridad Llánez Betancourt, coordinadora de la maestría y presidenta de su comité académico.

El Centro de investigaciones sobre longevidad, envejecimiento y salud (CITED), será la sede del desarrollo del programa que tendrá una duración de dos años y está conformado por 14 cursos obligatorios y tres opcionales, entre los primeros: Fisiopatología del envejecimiento, teorías del envejecimiento, gestión de la información científica en gerontología, aspectos jurídicos, legales y éticos de la atención integral a la persona mayor y cuidados paliativos al final de la vida.  El egresado de la maestría resultará un investigador experto en el campo de la enfermería gerontogeriátrica y el envejecimiento saludable.

Al finalizar el encuentro un dúo de violín integrado por jóvenes estudiantes de la Escuela de Música “Manuel Saumel” deleitó a los presentes con la brillante interpretación de las piezas musicales “La Lupe” y “Capullito de Alelí”.

Día mundial de los docentes

Celebrado anualmente el 5 de octubre desde 1994, el Día mundial de los docentes conmemora el aniversario de la suscripción de la Recomendación de la OIT y la UNESCO relativa a la Situación del Personal Docente (1966). Esta Recomendación establece criterios de referencia en cuanto a los derechos y responsabilidades del personal docente y normas para su formación inicial y perfeccionamiento, la contratación, el empleo, y las condiciones de enseñanza y aprendizaje. La Recomendación relativa a la Condición del Personal Docente de la Enseñanza Superior fue adoptada en 1997 para completar la Recomendación de 1966, abarcando así el personal docente y de investigación de la enseñanza superior.

Los profesores desempeñan una función esencial a la hora de forjar el futuro, mediante la formación de los alumnos y el impulso del progreso educativo. Sin embargo, para aprovechar todo su potencial, es crucial que sus voces sean escuchadas y valoradas en los procesos de toma de decisiones que afectan a su profesión. El Día Mundial de los Docentes 2024 pone de relieve la necesidad de abordar los retos sistémicos a los que se enfrentan los profesores y de establecer un diálogo más inclusivo sobre su papel en la educación.

Las celebraciones de 2024 se centrarán en «Valorar la voz de docente: hacia un nuevo contrato social para la educación«. El acto hará hincapié en la importancia de integrar las perspectivas de los profesores en las políticas educativas y de fomentar un entorno propicio para su desarrollo profesional. Este tema responde a los importantes desafíos destacados por el Grupo de Alto Nivel sobre la Profesión Docente del Secretario General de las Naciones Unidas y nuestro reciente Informe Mundial sobre los Docentes, que aporta nuevos datos clave sobre la creciente escasez de docentes y el deterioro de las condiciones de trabajo.

Inició curso escolar 2024/2025 en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Con la presencia del Dr. José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública y de la DraC. Mairim Lago Queija, rectora de la Universidad de Ciencias médicas de La Habana (UCMH) entre otros directivos se realizó en la mañana del 16 de septiembre el acto central de la UCMH, con el cual se dio inicio oficialmente a las actividades docentes del curso académico 2024/2025, en el teatro central de la Facultad de Ciencias Médicas “Salvador Allende” del capitalino municipio del Cerro.

Durante este acto dedicado al Aniversario 65 del Triunfo de la Revolución, a los 505 Años de la Fundación de la villa de San Cristóbal de La Habana, a los cuarenta de la creación de la Facultad de Ciencias Médicas “Salvador Allende” y al legado del Salubrista Mayor, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, se abanderó el XLIII Contingente del Destacamento de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay” y se dio a conocer las principales proyecciones del proceso docente educativo en las ciencias médicas para el curso que recién comienza.

En este contexto, fueron reconocidos los profesores MSc. Otto Ángel García Ferrer y el Dr. C. Raydel Martínez Pérez. Fue entregada a la Facultad «Salvador Allende» la Condición de “Colectivo Moral” por el Sindicato de Trabajadores de la Salud y un Reconocimiento Especial de la Universidad de Ciencias Médicas, por el destacado trabajo desarrollado durante sus cuatro décadas de existencia.

Las palabras centrales estuvieron a cargo de la rectora quien precisó que la universidad comienza el actual curso con una matrícula superior a los 23 600 estudiantes y con un claustro integrado por 7 940 profesores, a la vez que mencionaba las acciones planificadas para su perfeccionamiento y para mantener permanentemente un incremento de la calidad de la formación de los futuros profesionales de la salud. Manifestó su confianza en el compromiso de los jóvenes estudiantes para enfrentar las tareas que se avecinan y para elevar los niveles en los indicadores de salud de nuestro pueblo, concluyó.

En la semana que se inicia el 16, todas las facultades pertenecientes a la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana abrirán sus puertas para el recibimiento de los nuevos educandos y la continuidad de estudios del resto de su matrícula.

Durante su permanencia en la Facultad, el Dr. José Ángel Portal, junto a los representantes de las organizaciones estudiantiles y directivos del MINSAP y de la Universidad de Ciencias médicas, realizó un recorrido por varias de sus instalaciones que incluyeron la explanada frontal, recientemente remozada con los bustos de nuestro Héroe Nacional José Martí y del Presidente constitucional de Chile Dr. Salvador Allende, el aula especializada de la Disciplina de Preparación para la Defensa y el Laboratorio Docente de alto estándar, que deriva en aula equipada y organizada tecnológicamente, instrumentada por la Empresa de Ciencias y Tecnología de la Unión de Industrias Militares, que permite multiplicidad de acciones y funciones desde plataformas digitales en apoyo a la docencia.

Inicio curso escolar 24/25

Inicio curso escolar 24/25

Inicio curso escolar 24/25

Inicio curso escolar 24/25

Inicio del curso 24/25

Estudiantes de las Ciencias Médicas Cubanas en intercambio académico en Rusia

Estudiantes de alto rendimiento de 6to. año de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana se encuentran en los escenarios de la Universidad Rusa de Amistad con los Pueblos (RUDN), en Moscú para realizar un
intercambio académico.

Los futuros galenos profundizan saberes en áreas de Medicina Interna, Cardiología, Obstetricia y Ginecología, Estomatología y otras especialidades y visitan hospitales y laboratorios de simulación. La acción responde a la constante ampliación de vínculos entre instituciones de educación superior de Rusia y Cuba.

En septiembre de 2023 la Rectora de la Universidad de la Ciencias Médicas de La Habana Dra. Mairim Lago Queija firmó en Moscú un convenio de colaboración académica y científica con la RUDN que permitió ésta primera acción conjunta. El pasado curso realizaron estudios en este país cerca de 400 ciudadanos cubanos en 27 universidades de 9 ciudades.

Por: Mylenys Torres Labrada.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema