Enfoques

Un mecanismo interministerial es clave para la estrategia de “Una sola salud”

“Sólo se puede lograr un mecanismo interministerial con enfoque de ՙUna sola saludՙ, cuando se logra la unidad entre todos los actores”, sostuvo el miembro del Buró Político y primer ministro de la República, Manuel Marrero Cruz, en el panel dedicado a este tema, que sesionó este martes como parte del primer congreso nacional “Una sola salud”, inaugurado en la segunda jornada de la V Convención Internacional Cuba-Salud 2025.

El intercambio, moderado por el primer ministro, contó con la participación del doctor José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública; Ydael Pérez Brito, ministro de la Agricultura; Armando Rodríguez Batista, ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; Walter Baluja García, ministro de Educación Superior; Naima Trujillo Barreto, ministra de Educación; Alberto López Díaz, ministro de la Industria Alimentaria, y Antonio Rodríguez Rodríguez, presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.

Marrero Cruz recordó las palabras del Comandante en Jefe Fidel Castro en ocasión de la inauguración del curso escolar 1980-1981, cuando expresó: “Creo que esta combinación de especialistas en veterinaria y de médicos que se han hecho especialistas en sanidad animal tiene que arrojar grandes frutos, puesto que tenemos que llevar la medicina, con relación a la producción animal, prácticamente como llevamos la medicina en el campo humano, no solo porque es lo más eficiente, sino también porque en gran parte la salud humana depende de su alimentación, y depende, por tanto, de la salud animal, son dos cosas muy relacionadas”.

De ahí que — reafirmó— “esta Convención, y este panel es un homenaje al líder histórico de la Revolución cubana”.

Recordó que el enfoque de “Una sola salud”, se aborda en Cuba desde el 2015, a partir de los acuerdos de la Alianza Tripartita (FAO, Organización Mundial de Sanidad Animal y OMS) en el  año 2010.

Entre el 2016 y el 2020 se desarrollan acciones con el enfoque “Una sola salud” desde la formación, la investigación y la innovación, siendo el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA) el pionero de esta estrategia, refirió.

De acuerdo con Marrero Cruz, el 2021 marca un hito en el país, al aprobarse en el CECM un proyecto gubernamental, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030, en el macroprograma de Ciencia, Tecnología e Innovación y como parte del programa de desarrollo tecnológico, titulado: “Estrategia sanitaria basada en el enfoque ՙUna Sola Salud՚ para el desarrollo sostenible”, y con ello se aprueba el mecanismo interministerial.

Para Cuba “Una sola salud” se define como la estrategia para el logro de la salud óptima de las personas, los animales, las plantas y el ambiente (mediante acciones de prevención, control y respuesta rápida ante cualquier peligro), a través de la colaboración intersectorial y multidisciplinaria, desde las comunidades hasta el nivel nacional, refirió.

Con ello, añadió, se busca que propicie maximizar el uso racional de todos los recursos disponibles en el país, a la par que garantice el desarrollo armónico y sostenible de la sociedad, basados en la visión multisectorial, transdisciplinaria y multinivel, hasta las comunidades y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Marrero Cruz se refirió a los objetivos que tiene la estrategia sanitaria, entre los que destacan disponer de una base legal que garantice la implementación del enfoque.

Asimismo, establecer un mecanismo de coordinación intersectorial, fortalecer el diagnóstico y vigilancia para la alerta temprana y respuesta rápida y avanzar en la prevención/control de las zoonosis, la inocuidad y seguridad alimentaria y el enfrentamiento a la resistencia antimicrobiana.

Otros objetivos, sostuvo, son trabajar por la formación académica y capacitación para implementar el enfoque, fomentar la cultura general sobre, “Una sola salud”, buscar soluciones con recursos nacionales y desarrollar investigaciones conjuntas para la gestión compartida de los peligros entre diferentes sectores.

José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, reafirmó su compromiso con este paradigma integrador, que articula acciones entre sectores para proteger la salud humana, animal y ambiental.

En un contexto marcado por amenazas como enfermedades zoonóticas, resistencia antimicrobiana y el cambio climático, Cuba avanza en la implementación de la estrategia “Una sola salud”, un enfoque multisectorial que promueve la interconexión entre estados y disciplinas para defender el bien común, dijo.

“El paradigma de ‘Una Sola Salud’ es mucho más que una categoría académica o una agenda política”, destacó el titular del Minsap.

“Respalda acciones imprescindibles para fortalecer la interconexión entre todos los estados, dejando atrás intereses particulares”, subrayó.

Aunque el concepto fue formalizado en Cuba en 2021 con la aprobación de una estrategia gubernamental, el ministro recordó que “la esencia de este paradigma ya estaba presente en los principios fundacionales del sistema de salud cubano”, vinculados a la solidaridad y la integración entre ciencia y política.

“Los riesgos sanitarios actuales no pueden abordarse desde sectores aislados”, advirtió. “Requieren una gobernanza robusta, ciencia transdisciplinaria y cooperación real entre ministerios, territorios y comunidades”.

Entre los avances concretos, mencionó la inclusión del enfoque en la nueva Ley de Salud Pública y en programas médicos prioritarios. Asimismo, la creación de grupos provinciales coordinados por el sector sanitario, con participación de otros organismos y protocolos integrados para vigilar enfermedades zoonóticas y simulacros ante brotes, como el de gripe aviar, junto a la Defensa Civil.

Destacan, además, la formación de cátedras multidisciplinarias en universidades de ciencias médicas.

Pese a los logros, el ministro reconoció retos como ampliar la formación interdisciplinaria, fortalecer la participación comunitaria en la gestión de riesgos y profundizar la cooperación internacional pese al bloqueo económico. “Investigación y resiliencia son claves para consolidar este enfoque”, afirmó.

“Creemos en una salud basada en integración, equidad y solidaridad”, concluyó. “Este congreso demuestra que avanzamos juntos para que ninguna amenaza a la vida nos encuentre desunidos”.

Con esta hoja de ruta, Cuba reafirma su apuesta por un modelo sanitario que, más allá de lo humano, proteja el equilibrio frágil y vital entre personas, animales y ecosistemas.

El ministro de la Agricultura, Ydael Pérez Brito, se refirió a las regulaciones en el país que responden a la estrategia de “Una sola salud”, entre las que destaca la Ley de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional.

Señaló que esas normas fomentan las buenas prácticas en las producciones, en busca de sistemas alimentarios locales soberanos y sostenibles.

Comentó que la integración del enfoque “Una sola salud” tiene importancia estratégica para el país al ser componente esencial para alcanzar la soberanía alimentaria, fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional, en función de la protección al derecho a la alimentación sana y adecuada de todas las personas.

Las acciones de comunicación, divulgación y capacitación representan herramientas imprescindibles, como parte de las Estrategias de Desarrollo Municipal, para la Gobernanza y la Gestión por todos actores que conforman el Sistema Alimentario Local, dijo.

Armando Rodríguez Batista, ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, se refirió a la importancia de la gobernanza para las políticas públicas y para este enfoque de “Una sola salud”. En ese sentido, destacó la visión integradora del Citma y recordó la intervención del Comandante en Jefe Fidel Castro en la Cumbre de Río, cuando alertó sobre el peligro que corre la humanidad de desaparecer si no se actúa rápidamente para contrarrestar los efectos de la contaminación ambiental.

Rodríguez Batista habló sobre la Estrategia Integral de Desarrollo Tecnológico Proyecto “Una sola salud” en la estrategia sanitaria nacional para el desarrollo sostenible, cuyo objetivo general es fortalecer la integración y armonización de los sistemas sanitarios que velan por la salud de personas, animales, plantas y del ambiente ante los crecientes peligros globales, con vistas a potenciar la respuesta a las emergencias, así como la prevención y control de enfermedades y riesgos, apoyada en soluciones innovadoras y en el uso eficiente de los recursos humanos y materiales.

Por su parte, Walter Baluja García, ministro de Educación Superior, destacó los aportes del MES a la concepción e implementación de la estrategia sanitaria con enfoque “Una sola Salud”.

Mencionó los hitos de mayor relevancia en esta estrategia y ejemplificó con la implementación en 2019 de este enfoque en la malla curricular de la primera carrera universitaria a nivel de país: Medicina Veterinaria. Asimismo, en 2021, innovaciones con reconocimiento internacional fruto del vínculo entre las universidades y los centros de investigación (SURFACEN, tecnologías diagnósticas de patógenos y genes de resistencia antimicrobiana, epidemiología molecular, salud del suelo).

Entre los retos a vencer el ministro mencionó trascender el enfoque hasta las comunidades mediante proyectos extensionistas, desplegar la Red Temática “Una sola salud-MES” para articular todas las universidades y entidades de ciencia, tecnología e innovación del MES, bajo la coordinación del CENSA.

Asimismo, propiciar el desarrollo de webinarios organizados por la Cátedras Multidisciplinarias “Una sola salud”, aprovechar convocatorias de proyectos de internacionalización para compartir experiencias y desarrollar iniciativas que, desde la academia, contribuyan, a la implementación de este enfoque en las políticas públicas.

Además, la inclusión en las investigaciones en el Programa Sectorial de la Educación Superior del enfoque holístico “Una sola salud”.

Mientras, Naima Ariatne Trujillo Barreto, ministra de Educación, dijo que transitar hacia este paradigma implica una transformación cultural y humana y la Educación tiene en eso un rol decisivo.

Se refirió a la interrelación del enfoque y su impacto en la formación de las nuevas generaciones.

Comentó el tratamiento desde el currículo al enfoque “Una sola salud” en el tercer perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, así como el desarrollo de programas complementarios para reforzar el currículo y su mirada a la estrategia sanitaria.

El reto más grande es lograr sinergias reales, más allá de uniones formales, por lo que el Ministerio de Educación se suma a la convocatoria de unidad y a la urgencia de implementar este enfoque, dijo.

Por su parte, Alberto López Díaz, ministro de la Industria Alimentaria, se refirió a como el Minal ha incorporado este enfoque y, en ese sentido, mencionó la política de gestión de la calidad e inocuidad de los alimentos y el desarrollo de la acuicultura. Además, destacó la necesaria implementación de la ciencia, la técnica y la innovación.

Antonio Rodríguez Rodríguez, presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, explicó cómo se concibe la gobernanza del agua y la seguridad hidráulica en Cuba. Mencionó entre los objetivos estratégicos del Programa Integral de Desarrollo Hidráulico 2020-2030, el control de las aguas residuales urbanas e institucionales.

Asimismo, destacó las proyecciones de trabajo del Instituto y las inversiones realizadas en función de mejorar paulatinamente los servicios. “El agua es vital para la salud”, subrayó.

La política nacional del agua contempla cuatro prioridades: el uso racional, el uso eficiente de la infraestructura, la gestión de riesgo asociado a la calidad y la gestión del agua ante eventos y fenómenos meteorológicos. [Por: Lisandra Fariñas Acosta, para Cubadebate]

Desafíos en el abordaje del lupus eritematoso sistémico: análisis de su patogénesis

«El sistema inmune se ha formado en base a dos presiones evolutivas muy fuertes: infecciones [que han estimulado mecanismos que permiten identificar y eliminar amenazas externas] y autoinmunidad [que ocurre cuando el sistema inmunológico ataca erróneamente las células del propio organismo, dando lugar a mecanismos destinados a prevenir o reducir este tipo de daño]», recalcó el Dr. José Carlos Crispín-Acuña, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutri“ción Salvador Zubirán”, durante la conferencia Patogénesis del lupus, terapias dirigidas y tratamientos innovadores en el Segundo Congreso Internacional Potencia Lupus 2025.

Con respecto al lupus eritematoso sistémico, el especialista destacó que es importante hablar en términos inmunológicos, es decir «tolerancia inmunológica, respuesta autoinmune crónica y daño a órgano blanco, destacando que la tolerancia inmunológica es el estado donde el sistema inmunológico es tolerante a sí mismo; todo el tiempo el sistema inmune debe tener la capacidad de saber cuándo atacar y cuándo prenderse».

El especialista citó un artículo publicado por investigadores que estudiaron pacientes del ejército estadounidense que viven con lupus eritematoso sistémico: «Observaron que los anticuerpos aparecen muchos años antes de la primera manifestación clínica porque las personas han perdido la tolerancia y desarrollado una respuesta autoinmune crónica en contra de ciertos antígenos. En ese sentido, el modelo analógico que usamos en el laboratorio lo entendemos como el momento en que salud y enfermedad en realidad representan un continuo a veces difícil de distinguir».

Asimismo, remarcó que el lupus eritematoso sistémico es una enfermedad autoinmune crónica con una enorme peculiaridad que consiste en una gran heterogeneidad clínica. «Hay pacientes con enfermedad muy grave, otros con afección más leve, algunos con nefritis, etcétera; además es muy difícil saber a priori si una enfermedad será grave».

Lea el texto completo y participe del debate en: Desafíos en el abordaje del lupus eritematoso sistémico: análisis de su patogénesis – Medscape – 16 de abr de 2025 (debe registrarse en el sitio web).

Abril: mes de concienciación sobre la cesárea

Esta designación persigue el objetivo de hacer conciencia en los profesionales y en las mujeres sobre los beneficios y los riesgos de este procedimiento, y la importancia de evitar las innecesarias.

Cesárea en Cuba

De acuerdo con un estudio realizado desde el año 1970 hasta el 2011, durante 42 años, la cesárea primitiva en Cuba (la que se realiza por primera vez), ascendió de 3,7 a 30,4 %; y desde el 2012 al 2016 se mantuvo con cifras promedio de 30,5 %. Se muestra, por tanto, que este indicador se elevó en aproximadamente diez veces, respecto a las cifras representadas en 1970, explicó el profesor Dr. C. Nápoles Méndez.

Entre las causas del ascenso desmesurado, el profesor enunció la creencia de que la cesárea asegura mejores resultados maternos perinatales, el abandono del método clínico por algunos médicos, presumir a esta cirugía como defensiva para los médicos y el aumento de los honorarios, elemento característico de la práctica médica privatizada, la cual no tiene espacio en nuestro país.

La declaración de la Organización Mundial de la Salud sobre tasas de cesáreas señala: «hágase la cesárea a toda mujer que lo necesite, siendo eficaz para salvar la vida de la madre y el neonato cuando se realice mediante el principio ético de una indicación médica» y asevera que las tasas de cesáreas cuando se elevan por encima de un 10 % no reducen mortalidad materna ni neonatal.

«Es por ello necesario esclarecer que en nuestro país no se realizan cesáreas de causa social, es decir, por petición del paciente o familiar, por lazos cercanos al médico que practicará la cesárea, conocida como “a la carta” y practicada en sociedades de consumo; ni mucho menos como modo de recibir beneficios por parte del médico. Dicha práctica no forma parte de la formación profesional, humanista y revolucionaria de los médicos formados en Cuba», afirmó el doctor Nápoles Méndez.

Solo cuando es necesaria

Sobre las indicaciones médicas más frecuentes para la cesárea, el también miembro del Grupo Nacional de Ginecología y Obstetricia, mencionó que entre estas se encuentran: la realización de la cesárea iterada, la cual se realiza en mujeres que han sido cesáreas en partos anteriores.

«No obstante, Cuba se prepara para la realización del parto vaginal en mujeres con cesárea previa, mediante el cumplimiento de un protocolo estricto que permita el parto natural, utilizando criterios de elegibilidad en estas pacientes y que aseguren el éxito del parto transpelviano después de una cesárea. Las pacientes que se someten de manera reiterada a cesáreas están predispuestas a la aparición de placentas con inserción anormal (placenta previa), así como la penetración anormal de la placenta en la pared uterina (acretismo placentario); ambas entidades predisponen  a la presencia de hemorragia y daño de órganos vecinos lo que incrementa el riesgo de muerte materna», sostuvo el experto.

Asimismo, el entrevistado subrayó que otras indicaciones frecuentes de cesárea incluyen el riesgo de pérdida del bienestar fetal, la desproporción cefalopélvica, la detención del progreso del trabajo de parto, la inducción fallida, y el embarazo múltiple ante determinadas causas que determinen riesgo para el parto vaginal.

Por otra parte, dijo el profesor, constituye una práctica frecuente la indicación de cesárea en el feto muy bajo peso (por debajo de 1 500 gramos) bajo la condición de pretérmino o crecimiento intrauterino retardado (CIUR). También son causas de cesáreas las hemorragias anteparto en la segunda mitad del embarazo, así como la preeclampsia-eclampsia en presencia de síntomas sistémicos y complicaciones, ante malas condiciones para el parto vaginal que ensombrecen el pronóstico de la paciente.

Entre riesgos y beneficios

Para el experto, es importante que la población conozca que la cesárea además puede generar riesgos tanto en la madre como en el neonato. «Las grandes complicaciones maternas se relacionan con la aparición de hemorragias, sepsis y fenómenos embólicos, estos últimos podrán presentarse de manera dramática. Por ejemplo, diferentes organizaciones internacionales señalan que las complicaciones de cesárea se elevan por un múltiplo de diez al compararla con el parto vaginal, y la infección de la herida abdominal se presenta 12 veces más que la de una episiotomía (corte de vagina y periné en el parto vaginal)».

«Hay que considerar que el posoperatorio es mucho más doloroso, la pérdida loquial (sangrado) es mayor y la posibilidad de abandonar la lactancia ante complicaciones puede estar también presente. En Cuba, según datos actuales existe una relación directa entre el riesgo de morbilidad y mortalidad materna con la cesárea de 56 al 78 %. En el neonato se reporta que las complicaciones respiratorias se presentan de dos a tres veces más frecuentes en el nacido por cesárea que por parto vaginal, así como un incremento en los ingresos en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales», insistió.

El profesor Nápoles Méndez apuntó la necesidad de incrementar en las familias la cultura de las ventajas de nacer por vía natural. «En el caso de la madre, resulta inmediata la relación afectiva con su hijo, iniciándose seguidamente la lactancia materna. Es más rápida la recuperación de su organismo e involución de sus órganos genitales, constituyendo la vía esencial para reducir complicaciones en la madre, disminuyendo los días de hospitalización y facilitando una más temprana incorporación a sus actividades».

«Nacer por vía natural también reporta beneficios en el recién nacido», dijo. Entre ellos citó los cambios pulmonares que favorecen la respiración extrauterina.

«En el año 2017, gracias a los esfuerzos realizados por el sistema de salud cubano, se redujo la tasa de cesárea primitiva del indicador sostenido de 30,5 % del 2012 al 2016, a  una tasa histórica de 18,3 %, en correspondencia con el indicador más bajo de mortalidad infantil de la historia de 4 por 1 000 nacidos vivos. Ello demuestra un gran progreso en materia de salud como uno de los grandes avances en el programa materno infantil; y su sostenibilidad será la meta futura», destacó el experto.

«La cesárea seguirá siendo una cirugía a la que se acuda cuando ofrezca beneficios a la madre y su hijo, lo cual solo se cumple cuando esté respaldada por una indicación médica. Por otro lado, ofertar un parto vaginal con éxito siempre será el mejor regalo para ambos y será proporcional al cumplimiento del deber en cada profesional», concluyó.

OPS lanza nueva serie de seminarios virtuales sobre Atención Primaria de Salud, con un primer evento sobre las Funciones Esenciales de Salud Pública

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) presenta una nueva Serie de seminarios virtuales sobre Atención Primaria de Salud (APS), creada como un espacio regional de intercambio y aprendizaje destinado a fortalecer la APS en las Américas.

En el primer encuentro de esta serie, que se llevará a cabo el 15 de abril, se presentará el informe regional Implementación de las  Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) en las Américas: Evaluación y fortalecimiento de capacidades. Este documento recopila las experiencias de 14 países en la evaluación y el fortalecimiento de las FESP, ofreciendo un diagnóstico detallado de la situación actual y recomendaciones estratégicas para transformar los sistemas de salud en la región.

El Dr. Jarbas Barbosa, Director de la OPS/OMS, dará las palabras de apertura y bienvenida, destacando el papel fundamental de las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) en el fortalecimiento de los sistemas de salud en las Américas. El evento contará además con la participación de un panel con expertos de la OPS/OMS y representantes de los países que han liderado estos procesos. Se abordarán los principales resultados de  estas evaluaciones, y se discutirán estrategias para mejorar la capacidad de los Sistemas y Servicios de Salud a través de las FESP.

La serie de seminarios 2025 busca dar continuidad a los logros alcanzados con los seminarios sobre Atención primaria de salud con perspectiva territorial de 2024, en la que más de 4,300 participantes de 58 países y territorios se sumaron a seis encuentros sobre temas clave como la calidad de los servicios, la seguridad del paciente, el financiamiento de la APS y el fortalecimiento de las FESP en el Caribe. Estas discusiones contaron con la participación de más de 30 especialistas y líderes regionales.

A lo largo del año, los seminarios abordarán temas, como: la evaluación y fortalecimiento de capacidades en la implementación de las FESP en las Américas; los avances hacia la Salud Universal, con énfasis en la atención de necesidades de salud insatisfechas, las brechas en la cobertura y la falta de protección financiera a través de la APS; la organización y políticas de APS en América del Sur; la regulación del financiamiento y la provisión de los sistemas de salud; y las redes integradas de Servicios de Salud como modelo de integración y desempeño de los sistemas de salud.

Estos seminarios están dirigidos a responsables políticos, representantes de ministerios de salud, líderes del sector salud, profesionales de la salud pública y otras partes interesadas en el fortalecimiento de los sistemas de salud.

» Más información y agenda del primer seminario aquí.
» Descargue el reporte regional aquí.

¿Podría el yogur ayudar a prevenir el cáncer colorrectal?

En un estudio reciente publicado en la revista Gut Microbes, un equipo de investigadores analizó si la ingesta regular de yogur está vinculada a la reducción del riesgo de cáncer colorrectal, con un enfoque en los tumores que contienen la bacteria Bifidobacterium. El trabajo encontró que si bien el consumo de yogur no estaba vinculado a un menor riesgo general de cáncer colorrectal, se asoció con un riesgo reducido de un subtipo específico, aquellos que contiene Bifidobacterium, particularmente en el colon proximal.

Probióticos y Cáncer Colorrectal

El cáncer colorrectal es una gran preocupación mundial en materia de salud, responsable de más de 900.000 muertes cada año. Un creciente grupo de investigación también ha destacado la conexión entre la dieta, las bacterias intestinales y el desarrollo del cáncer. El yogur, rico en probióticos como Bifidobacterium, es conocido por promover la salud intestinal y se ha relacionado con la reducción de los riesgos de diabetes, enfermedades cardiovasculares y trastornos digestivos.

En el presente estudio, los investigadores llevaron a cabo un análisis a gran escala utilizando datos de dos estudios prospectivos en curso de cohortes en Estados Unidos (EE.UU.), incluyendo a más de 130.000 participantes.

Estos trabajos recogieron información detallada sobre la dieta, el estilo de vida y la salud de los participantes durante varias décadas. Se les preguntó sobre su consumo de yogur usando cuestionarios validados de frecuencia de alimentos cada cuatro años. Los investigadores calcularon la ingesta media de yogur a largo plazo de cada persona y agruparon a los participantes en categorías que van desde menos de una porción al mes hasta dos o más porciones por semana.

Además, se identificaron casos de cáncer colorrectal a través de cuestionarios, registros médicos y certificados de defunción. Se obtuvieron muestras de tejidos de casos confirmados de cáncer colorrectal de hospitales de todo Estados Unidos.

Patólogos analizaron estas muestras para determinar las características del tumor y extrajeron ADN para medir la presencia de Bifidobacterium utilizando qPCR. Los tumores fueron clasificados como Bifidobacterium-positivo o Bifidobacterium-negativo. El estudio también consideró la ubicación del cáncer, distinguiendo entre los cánceres de colon proximal, distal y recto.

Los investigadores utilizaron varios métodos estadísticos para explorar si la ingesta de Bifidobacterium se asoció con el riesgo de cáncer colorrectal, examinando específicamente si la asociación difirió entre los tumores negativos de Bifidobacterium-positivo y Bifidobacterium-negativo. También dieron cuenta de factores como la edad, la actividad física, el tabaquismo, la ingesta de alcohol, el peso corporal, el consumo de carne roja y procesada y la ingesta de vitaminas.

Los investigadores informaron que la ingesta de yogur a largo plazo no se asoció con un menor riesgo de cáncer colorrectal en general. Sin embargo, se vinculó a un menor riesgo de cáncer colorrectal Bifidobacterium-positivo, particularmente en el colon proximal. Las personas que comían al menos dos porciones de yogur por semana tenían un riesgo potencialmente menor de desarrollar cáncer colorrectal Bifidobacterium-positivo en comparación con aquellos que comían menos de una porción al mes.

Lea el  texto completo en: ¿Podría el yogur ayudar a prevenir el cáncer colorrectal? IntraMed. Noticias médicas – 25 de febrero de 2025 (debe registrarse en el sitio web).

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema