“Sólo se puede lograr un mecanismo interministerial con enfoque de ՙUna sola saludՙ, cuando se logra la unidad entre todos los actores”, sostuvo el miembro del Buró Político y primer ministro de la República, Manuel Marrero Cruz, en el panel dedicado a este tema, que sesionó este martes como parte del primer congreso nacional “Una sola salud”, inaugurado en la segunda jornada de la V Convención Internacional Cuba-Salud 2025.
El intercambio, moderado por el primer ministro, contó con la participación del doctor José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública; Ydael Pérez Brito, ministro de la Agricultura; Armando Rodríguez Batista, ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; Walter Baluja García, ministro de Educación Superior; Naima Trujillo Barreto, ministra de Educación; Alberto López Díaz, ministro de la Industria Alimentaria, y Antonio Rodríguez Rodríguez, presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.
Marrero Cruz recordó las palabras del Comandante en Jefe Fidel Castro en ocasión de la inauguración del curso escolar 1980-1981, cuando expresó: “Creo que esta combinación de especialistas en veterinaria y de médicos que se han hecho especialistas en sanidad animal tiene que arrojar grandes frutos, puesto que tenemos que llevar la medicina, con relación a la producción animal, prácticamente como llevamos la medicina en el campo humano, no solo porque es lo más eficiente, sino también porque en gran parte la salud humana depende de su alimentación, y depende, por tanto, de la salud animal, son dos cosas muy relacionadas”.
De ahí que — reafirmó— “esta Convención, y este panel es un homenaje al líder histórico de la Revolución cubana”.
Recordó que el enfoque de “Una sola salud”, se aborda en Cuba desde el 2015, a partir de los acuerdos de la Alianza Tripartita (FAO, Organización Mundial de Sanidad Animal y OMS) en el año 2010.
Entre el 2016 y el 2020 se desarrollan acciones con el enfoque “Una sola salud” desde la formación, la investigación y la innovación, siendo el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA) el pionero de esta estrategia, refirió.
De acuerdo con Marrero Cruz, el 2021 marca un hito en el país, al aprobarse en el CECM un proyecto gubernamental, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030, en el macroprograma de Ciencia, Tecnología e Innovación y como parte del programa de desarrollo tecnológico, titulado: “Estrategia sanitaria basada en el enfoque ՙUna Sola Salud՚ para el desarrollo sostenible”, y con ello se aprueba el mecanismo interministerial.
Para Cuba “Una sola salud” se define como la estrategia para el logro de la salud óptima de las personas, los animales, las plantas y el ambiente (mediante acciones de prevención, control y respuesta rápida ante cualquier peligro), a través de la colaboración intersectorial y multidisciplinaria, desde las comunidades hasta el nivel nacional, refirió.
Con ello, añadió, se busca que propicie maximizar el uso racional de todos los recursos disponibles en el país, a la par que garantice el desarrollo armónico y sostenible de la sociedad, basados en la visión multisectorial, transdisciplinaria y multinivel, hasta las comunidades y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Marrero Cruz se refirió a los objetivos que tiene la estrategia sanitaria, entre los que destacan disponer de una base legal que garantice la implementación del enfoque.
Asimismo, establecer un mecanismo de coordinación intersectorial, fortalecer el diagnóstico y vigilancia para la alerta temprana y respuesta rápida y avanzar en la prevención/control de las zoonosis, la inocuidad y seguridad alimentaria y el enfrentamiento a la resistencia antimicrobiana.
Otros objetivos, sostuvo, son trabajar por la formación académica y capacitación para implementar el enfoque, fomentar la cultura general sobre, “Una sola salud”, buscar soluciones con recursos nacionales y desarrollar investigaciones conjuntas para la gestión compartida de los peligros entre diferentes sectores.
José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, reafirmó su compromiso con este paradigma integrador, que articula acciones entre sectores para proteger la salud humana, animal y ambiental.
En un contexto marcado por amenazas como enfermedades zoonóticas, resistencia antimicrobiana y el cambio climático, Cuba avanza en la implementación de la estrategia “Una sola salud”, un enfoque multisectorial que promueve la interconexión entre estados y disciplinas para defender el bien común, dijo.
“El paradigma de ‘Una Sola Salud’ es mucho más que una categoría académica o una agenda política”, destacó el titular del Minsap.
“Respalda acciones imprescindibles para fortalecer la interconexión entre todos los estados, dejando atrás intereses particulares”, subrayó.
Aunque el concepto fue formalizado en Cuba en 2021 con la aprobación de una estrategia gubernamental, el ministro recordó que “la esencia de este paradigma ya estaba presente en los principios fundacionales del sistema de salud cubano”, vinculados a la solidaridad y la integración entre ciencia y política.
“Los riesgos sanitarios actuales no pueden abordarse desde sectores aislados”, advirtió. “Requieren una gobernanza robusta, ciencia transdisciplinaria y cooperación real entre ministerios, territorios y comunidades”.
Entre los avances concretos, mencionó la inclusión del enfoque en la nueva Ley de Salud Pública y en programas médicos prioritarios. Asimismo, la creación de grupos provinciales coordinados por el sector sanitario, con participación de otros organismos y protocolos integrados para vigilar enfermedades zoonóticas y simulacros ante brotes, como el de gripe aviar, junto a la Defensa Civil.
Destacan, además, la formación de cátedras multidisciplinarias en universidades de ciencias médicas.
Pese a los logros, el ministro reconoció retos como ampliar la formación interdisciplinaria, fortalecer la participación comunitaria en la gestión de riesgos y profundizar la cooperación internacional pese al bloqueo económico. “Investigación y resiliencia son claves para consolidar este enfoque”, afirmó.
“Creemos en una salud basada en integración, equidad y solidaridad”, concluyó. “Este congreso demuestra que avanzamos juntos para que ninguna amenaza a la vida nos encuentre desunidos”.
Con esta hoja de ruta, Cuba reafirma su apuesta por un modelo sanitario que, más allá de lo humano, proteja el equilibrio frágil y vital entre personas, animales y ecosistemas.
El ministro de la Agricultura, Ydael Pérez Brito, se refirió a las regulaciones en el país que responden a la estrategia de “Una sola salud”, entre las que destaca la Ley de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional.
Señaló que esas normas fomentan las buenas prácticas en las producciones, en busca de sistemas alimentarios locales soberanos y sostenibles.
Comentó que la integración del enfoque “Una sola salud” tiene importancia estratégica para el país al ser componente esencial para alcanzar la soberanía alimentaria, fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional, en función de la protección al derecho a la alimentación sana y adecuada de todas las personas.
Las acciones de comunicación, divulgación y capacitación representan herramientas imprescindibles, como parte de las Estrategias de Desarrollo Municipal, para la Gobernanza y la Gestión por todos actores que conforman el Sistema Alimentario Local, dijo.
Armando Rodríguez Batista, ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, se refirió a la importancia de la gobernanza para las políticas públicas y para este enfoque de “Una sola salud”. En ese sentido, destacó la visión integradora del Citma y recordó la intervención del Comandante en Jefe Fidel Castro en la Cumbre de Río, cuando alertó sobre el peligro que corre la humanidad de desaparecer si no se actúa rápidamente para contrarrestar los efectos de la contaminación ambiental.
Rodríguez Batista habló sobre la Estrategia Integral de Desarrollo Tecnológico Proyecto “Una sola salud” en la estrategia sanitaria nacional para el desarrollo sostenible, cuyo objetivo general es fortalecer la integración y armonización de los sistemas sanitarios que velan por la salud de personas, animales, plantas y del ambiente ante los crecientes peligros globales, con vistas a potenciar la respuesta a las emergencias, así como la prevención y control de enfermedades y riesgos, apoyada en soluciones innovadoras y en el uso eficiente de los recursos humanos y materiales.
Por su parte, Walter Baluja García, ministro de Educación Superior, destacó los aportes del MES a la concepción e implementación de la estrategia sanitaria con enfoque “Una sola Salud”.
Mencionó los hitos de mayor relevancia en esta estrategia y ejemplificó con la implementación en 2019 de este enfoque en la malla curricular de la primera carrera universitaria a nivel de país: Medicina Veterinaria. Asimismo, en 2021, innovaciones con reconocimiento internacional fruto del vínculo entre las universidades y los centros de investigación (SURFACEN, tecnologías diagnósticas de patógenos y genes de resistencia antimicrobiana, epidemiología molecular, salud del suelo).
Entre los retos a vencer el ministro mencionó trascender el enfoque hasta las comunidades mediante proyectos extensionistas, desplegar la Red Temática “Una sola salud-MES” para articular todas las universidades y entidades de ciencia, tecnología e innovación del MES, bajo la coordinación del CENSA.
Asimismo, propiciar el desarrollo de webinarios organizados por la Cátedras Multidisciplinarias “Una sola salud”, aprovechar convocatorias de proyectos de internacionalización para compartir experiencias y desarrollar iniciativas que, desde la academia, contribuyan, a la implementación de este enfoque en las políticas públicas.
Además, la inclusión en las investigaciones en el Programa Sectorial de la Educación Superior del enfoque holístico “Una sola salud”.
Mientras, Naima Ariatne Trujillo Barreto, ministra de Educación, dijo que transitar hacia este paradigma implica una transformación cultural y humana y la Educación tiene en eso un rol decisivo.
Se refirió a la interrelación del enfoque y su impacto en la formación de las nuevas generaciones.
Comentó el tratamiento desde el currículo al enfoque “Una sola salud” en el tercer perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, así como el desarrollo de programas complementarios para reforzar el currículo y su mirada a la estrategia sanitaria.
El reto más grande es lograr sinergias reales, más allá de uniones formales, por lo que el Ministerio de Educación se suma a la convocatoria de unidad y a la urgencia de implementar este enfoque, dijo.
Por su parte, Alberto López Díaz, ministro de la Industria Alimentaria, se refirió a como el Minal ha incorporado este enfoque y, en ese sentido, mencionó la política de gestión de la calidad e inocuidad de los alimentos y el desarrollo de la acuicultura. Además, destacó la necesaria implementación de la ciencia, la técnica y la innovación.
Antonio Rodríguez Rodríguez, presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, explicó cómo se concibe la gobernanza del agua y la seguridad hidráulica en Cuba. Mencionó entre los objetivos estratégicos del Programa Integral de Desarrollo Hidráulico 2020-2030, el control de las aguas residuales urbanas e institucionales.
Asimismo, destacó las proyecciones de trabajo del Instituto y las inversiones realizadas en función de mejorar paulatinamente los servicios. “El agua es vital para la salud”, subrayó.
La política nacional del agua contempla cuatro prioridades: el uso racional, el uso eficiente de la infraestructura, la gestión de riesgo asociado a la calidad y la gestión del agua ante eventos y fenómenos meteorológicos. [Por: Lisandra Fariñas Acosta, para Cubadebate]