Enfoques

Intervenir a tiempo: la prediabetes es mucho más que un simple factor de riesgo

El 6 de febrero de 2025, Diabetes UK informó que más de 12 millones de personas en el Reino Unido viven ahora con diabetes o prediabetes. El total incluye 4.6 millones con diabetes (90 % diabetes tipo 2, 8 % diabetes tipo 1, y 2 % otras formas), 1.3 millones con diabetes no diagnosticada, y 6.3 millones con prediabetes. Las cifras siguen aumentando año tras año: se han diagnosticado 4.6 millones de nuevos casos este año, frente a los 4.4 millones del año pasado.

Con un 5 a 10 % de las personas al año con prediabetes progresando a la diabetes tipo 2, abordar la epidemia mundial de diabetes tipo 2 sólo será posible con un enfoque renovado y un mayor compromiso con los programas de prevención dirigidos a la prediabetes y su progresión.

El Reino Unido no está solo en el desafío de una población creciente con prediabetes. En los EE.UU., los datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) muestran que el 38 % de los adultos (de 18 años o más) vivían con prediabetes en 2021 (98 millones), una proporción que aumentó al 49 % en los de 65 años o más. A nivel mundial, la situación es similar. Según el Atlas de la Federación Internacional de Diabetes (IDF), 10a Edición, 541 millones de adultos en todo el mundo vivían con prediabetes en 2021, en un número similar al número de personas que vivían con diabetes.

La prediabetes (también conocida como alteración de la glucosa en ayunas, alteración de la tolerancia a la glucosa, regulación de la glucosa en deterioro e hiperglucemia no diabética) se define por un nivel de glucosa en ayunas de 100-125 mg/dL, un nivel de glucosa de 140-199 mg/dL medido 2 h después de una prueba de tolerancia oral de 75 g a la glucosa, o un HbA 1c de 5.7 % a 6.4   % o 6.0 % a 6.4 % según las propuestas de la Asociación Americana de Diabetes (ADA), la OMS y el Comité Internacional de Expertos.

Aunque las personas con las puntuaciones más altas en las pruebas diagnósticas corren el mayor riesgo de progresar a la diabetes tipo 2, la prediabetes es algo más que una lectura en una escala glucémica. Esta condición es un problema grave de salud, estrechamente ligada al síndrome metabólico y asociada con enfermedades cardiovasculares y mortalidad.

En un metaanálisis de 2020 de 129 estudios, incluidos más de 10 millones de individuos, en comparación con la normoglucemia en la población general, la prediabetes se asoció con un mayor riesgo relativo de mortalidad por todas las causas (13 %), enfermedad cardiovascular (15 %), cardiopatía coronaria (16 %) y accidente cerebrovascular (14 %), durante un seguimiento medio de 9.8 años. Algunos de estos riesgos se agudizaron cuando se comparó la prediabetes con la normoglucemia en la población con enfermedad cardiovascular aterosclerótica preexistente. Por ejemplo, durante una mediana de seguimiento de 3.2 años, la prediabetes se vinculó a un aumento del 36 % en la mortalidad por todas las causas y al aumento del 37 % en las enfermedades cardiovasculares.

Los principales factores de riesgo para la prediabetes incluyen sobrepeso y obesidad, edad avanzada (45 años o más), predisposición genética, dieta insalubre, inactividad física, privación socioeconómica y tener condiciones actuales o anteriores (por ejemplo, enfermedad hepática esteatósica asociada a la disfunción metabólica o diabetes gestacional).

Lea el texto completo y participe en el debate: Prediabetes: mucho más que un simple factor de riesgo. Intramed. Puntos de vista – 17 de febrero de 2025 (debe registrarse en el sitio web).

¿Terapia génica contra la artritis reumatoide?

La búsqueda de terapias génicas para tratar la artritis reumatoide ha avanzado a pequeños pasos durante las dos últimas décadas, con ensayos que se iniciaban y se interrumpían y que se centraban en la artrosis. Un ensayo de terapia génica para la artrosis está en marcha y otro para la artritis reumatoide está a punto de llegar a la fase humana, pero aún falta un año o más. El camino de las terapias génicas en la artritis reumatoide es complicado, costoso y plagado de obstáculos, según explican los investigadores.

Pero también es prometedor, ya que se está investigando una serie de estrategias de edición genética para modular la respuesta inmunitaria y reducir la inflamación en la artritis reumatoide. Varias de estas estrategias consisten en utilizar la tecnología CRISPRCas9 para cambiar los alelos de genes patógenos por alelos sanos o para crear células que segreguen citocinas terapéuticas en respuesta a señales inflamatorias. Otro método consiste en colocar vectores génicos directamente en las articulaciones afectadas.

Una de las claves de algunos de los enfoques de genoterapia para tratar potencialmente la artritis reumatoide reside en la edición génica CRISPR-Cas. Las enzimas proteínicas asociadas a CRISPR (Cas) utilizan ARN para localizar secuencias específicas de ADN, donde emplean una vía enzimática predeterminada para escindirlo e introducir nuevas secuencias de ADN en el genoma de una célula, incluidas las de las células progenitoras de la médula ósea que se convierten en linfocitos T y B, que desempeñan un papel fundamental en la patogenia de la artritis reumatoide.

La genoterapia está concebida para pacientes con artritis reumatoide en los que han fracasado los tratamientos existentes. Se dirige a un aminoácido dentro de un determinado alelo del gen HLA-DRB1 que confiere un alto riesgo de artritis reumatoide grave. RG0401 modifica el alelo para eliminar este aminoácido de alto riesgo y, en su lugar, expresa un aminoácido que hace que la proteína resultante se una con mucha menos fuerza a péptidos propios como el colágeno.

RG0401 se administraría mediante un trasplante autólogo en el que las células progenitoras del paciente se extraen de la médula ósea, se edita el alelo de alto riesgo y, a continuación, se reponen mediante infusión las células progenitoras editadas. Las células presentadoras de antígenos, como macrófagos, monocitos y células dendríticas, que tienen el alelo editado pasan a sustituir a las células anteriores de su tipo sin el cambio del marcador de ADN, sin causar la inmunosupresión global que se produce con los fármacos terapéuticos actuales.

Lea el texto completo en: ¿Terapia génica contra la artritis reumatoide? – Medscape – 21 de feb de 2025 (debe registrarse en el sitio web).

La fluctuación de los niveles de colesterol se relaciona con la demencia y el deterioro neurocognitivo

Las grandes fluctuaciones en los niveles de colesterol a lo largo del tiempo se asociaron con probabilidades significativamente mayores de presentar demencia y deterioro neurocognitivo en personas adultas mayores en comparación con niveles estables, según señalan nuevos hallazgos.

Tras más de 5 años de seguimiento, las personas con la mayor variación en el colesterol total tenían 60 % más de probabilidades de presentar demencia y 23 % más de presentar deterioro neurocognitivo que las que presentaban la menor variabilidad, según descubrió un equipo de investigación.

Un análisis por tipo de colesterol reveló una relación entre los cambios en los niveles de colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL) y un mayor riesgo de demencia y deterioro neurocognitivo, mientras que las variaciones en los triglicéridos sólo se asociaron a un riesgo elevado de deterioro neurocognitivo. Las fluctuaciones del colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL) no se asociaron con el riesgo.

Las fluctuaciones anuales también se asociaron significativamente con un deterioro neurocognitivo más rápido, en concreto de la cognición global, la memoria episódica y la velocidad psicomotriz.

«Nuestros datos indican que las personas adultas mayores con grandes fluctuaciones de colesterol no relacionadas con el uso de medicamentos pueden justificar una vigilancia más estrecha de su riesgo de demencia», dijo a Medscape Noticias Médicas el investigador principal Zhen Zhou, Ph. D., de la Monash University en Melbourne, Australia.

Los resultados se publicaron en versión electrónica el 29 de enero en la revista Neurology.

Las investigaciones sobre la relación entre los cambios lipídicos en la edad avanzada y la demencia y el deterioro neurocognitivo son escasas. Los pocos estudios existentes se ven limitados por la brevedad del seguimiento, la juventud de las poblaciones estudiadas o la falta de pruebas cognitivas, señalaron las y los investigadores.

Lea el texto completo y participe en el debate: La fluctuación de los niveles de colesterol se relaciona con la demencia y el deterioro neurocognitivo – Medscape – 20 de feb de 2025 (debe registrarse en el sitio web).

Nuevas guías pretenden reducir las infecciones quirúrgicas en procedimientos anestésicos

Las nuevas recomendaciones de la American Society of Regional and Anesthesia Pain Medicine (ASRA) ofrecen estrategias para que los anestesiólogos y médicos especialistas en el tratamiento del dolor prevengan las infecciones que se desarrollan después de cirugías y otros procedimientos para el control del dolor.

Las infecciones del sitio quirúrgico, que se estima ocurren 500.000 veces tan solo en Estados Unidos,    aumentan los costos hospitalarios en más de 20.000 dólares por ingreso y prolongan la estancia hospitalaria en casi 10 días, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. Además de los costos económicos, algunos pacientes que tienen una infección del sitio quirúrgico presentarán una infección a largo plazo y una muerte más temprana.

«Esto reúne en un solo lugar recomendaciones y buenas prácticas respaldadas por la literatura», dijo la Dra. Christine Hunt, fisiatra de la Mayo Clinic en Jacksonville, Estados Unidos, quien ayudó a redactar las  nuevas recomendaciones.

La guía ofrece sugerencias desde el entorno perioperatorio hasta el manejo del dolor crónico, agregó la Dra. Hunt.

Según los autores de las nuevas recomendaciones, la incidencia de las infecciones del sitio quirúrgico relacionadas con la anestesia regional o los procedimientos intervencionistas para aliviar el dolor es difícil de determinar con precisión. Algunos expertos estiman que la  incidencia general de las infecciones del sitio quirúrgico podría reducirse a la mitad  si se aplicaran mejor las prácticas de control de infecciones basadas en la evidencia.

Algunas de las medidas adoptadas fueron generales: se recomienda lavarse las manos con agua y jabón antes del primer caso del día y usar desinfectante de manos durante al menos 15 segundos antes de cualquier tipo de procedimiento. Pero otras fueron más específicas: por ejemplo, profilaxis antibiótica antes de procedimientos mínimamente invasivos o quirúrgicos, o mantener la glucemia perioperatoria en 150 mg/dl o menos antes de la cirugía para implantar dispositivos como estimuladores de la médula espinal.

Lea el texto completo en: Las nuevas guías pretenden reducir las infecciones quirúrgicas en procedimientos anestésicos – Medscape – 3 de feb de 2025 (debe registrarse en el sitio web).

Realizan en La Habana taller de actualización sobre la epilepsia

El Taller Nacional de Actualización en Epilepsia, la segunda enfermedad neurológica en cuanto a prevalencia a nivel mundial, se celebró durante los días 23 y 24 de enero en esta capital. La sede del evento fue el Palacio del Segundo Cabo, en La Habana Vieja.

Este evento de actualización fue auspiciado por el Capítulo Cubano de la ILAE y el Instituto de Neurología y Neurocirugía (INN). En el mismo se expusieron novedosos temas por parte de especialistas del Capítulo Cubano y se brindaron actualizaciones sobre las clasificaciones de la epilepsia y el tratamiento.

Entre los temas abordados, se habló de cirugía de la epilepsia y de estimulación magnética transcraneal por parte de dos profesores extranjeros. Se abordaron también las particularidades de la epilepsia en la mujer y en el adulto mayor. Fue sin dudas, un espacio de intercambio donde participaron principalmente médicos de la atención secundaria y terciaria, residentes y especialistas, e invitados de España.

Entre los profesores asistentes se encontraban especialistas del INN, del Centro de Restauración Neurológica (CIREN) y un profesor del Hospital Pediátrico de Centro Habana y se contó con la participación de más de 120 delegados.

Durante el Taller se constituyó la Comisión Técnica Asesora del Minsap en Epilepsia.

Cabe destacar entre los temas desarrollados, la defensa del enfoque preventivo para el abordaje de la epilepsia, con acciones que van desde el embarazo, la captación precoz, la identificación del riesgo preconcepcional y el seguimiento a la embarazada con epilepsia, donde la atención primaria juega un papel clave.

Vea el reportaje del periodista Abdiel Bermúdez para Canal Caribe.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema