Enfoques

Caída de población de murciélagos en EE. UU. impulsó mortalidad infantil

La caída de la población de murciélagos en EE.UU. debido a la aparición repentina de una enfermedad mortal, provocó un aumento del uso de pesticidas por parte de los agricultores como método alternativo para proteger sus cultivos de los insectos, que ya no estaban siendo controlados por su depredador natural.

Esto a su vez, desencadenó un aumento de la mortalidad infantil humana, reveló recientemente un estudio.

El artículo científico, publicado en la revista Science, aporta pruebas que respaldan las predicciones de que el declive de la biodiversidad mundial tendrá graves consecuencias para los seres humanos.

«Los ecologistas nos han estado advirtiendo que estamos perdiendo especies a diestra y siniestra… y eso tendrá potencialmente impactos catastróficos en la humanidad», dijo a la agencia AFP el autor del estudio, Eyal Frank, de la Universidad de Chicago.

«Sin embargo, esas predicciones no se han validado empíricamente porque es muy difícil llegar y maniobrar un ecosistema a una escala espacial muy grande», añadió el economista medioambiental.

Para su trabajo, Frank aprovechó esta situación como «experimento natural» -la aparición repentina de la enfermedad de los murciélagos- para cuantificar los beneficios que estos devoradores de insectos aportan al control de plagas.

El síndrome de la nariz blanca (WNS, siglas en inglés), causado por un hongo invasor, empezó a extenderse por EE. UU. en 2006, matando a los murciélagos al hacerlos despertar de su hibernación durante el invierno, cuando carecen de alimento y pierden energía al intentar mantenerse calientes.

Frank rastreó la propagación del WNS en el este del país y encontró un aumento del 31 % en el uso de pesticidas en los lugares donde la población de esos animales había disminuido.

Dada la relación entre esos compuestos químicos y las malas condiciones sanitarias, Frank examinó una correlación con la mortalidad infantil.

Con más plaguicidas, esa tasa de decesos de menores aumentó casi un 8 %, lo que se traduce en 1.334 muertes adicionales desde que se propagó la enfermedad de los murciélagos. 

Es probable que el agua y el aire contaminados sirvieran de vía de entrada de las sustancias químicas en los seres humanos.

El investigador insistió en que los hallazgos respaldan su teoría de que la mortandad de murciélagos incidió directamente en el repunte de la mortalidad infantil, en lugar de ser una mera coincidencia.

«Necesitamos mejores datos sobre la presencia de pesticidas en el medioambiente», afirmó Frank, quien añadió que sus hallazgos también muestran la necesidad de proteger a los murciélagos.

Se están desarrollando vacunas contra el WNS, pero estos animales también están amenazados por la pérdida de hábitat, el cambio climático y los parques eólicos. La investigación se suma al conjunto de pruebas que demuestran las repercusiones de la pérdida de fauna salvaje en los ecosistemas.

Según otro estudio reciente, en Centroamérica, la disminución de anfibios y serpientes ha provocado un aumento de los casos de malaria en humanos.

Vea la noticia completa en: Intramed. Noticias médicas – 9 septiembre 2024 (debe registrarse en el sitio web).

La clave del funcionamiento de la inteligencia humana no es lo que recordamos, sino la cantidad que olvidamos

Los avances de la ciencia y la tecnología permitieron que, principalmente durante los últimos 20 años, se derribaran muchas barreras pertenecientes al cerebro y sus misterios. Dentro de este universo tan complejo, se encuentra explorando a diario el neurocientífico argentino Rodrigo Quian Quiroga.

Su interés científico se centra en los mecanismos neuronales de la percepción visual y la memoria, y en las bases del pensamiento humano y su inteligencia.

«Lo que caracteriza la memoria del humano es una codificación más conceptual que en otras especies», afirma el profesor de la ICREA en el Instituto de Investigación del Hospital del Mar, en Barcelona. Posteriormente a estudiar Física en la Universidad de Buenos Aires, Quiroga continuó su capacitación en Alemania y fue director del Centro de Neurociencias de Sistemas y jefe de Bioingeniería en la Universidad de Leicester (Reino Unido).

La red médica IntraMed publicó una enriquecedora charla donde, entre otros temas, reflexionó sobre los puentes entre la literatura y la ciencia, el avance de la inteligencia artificial y cuál es la función del sueño.

En su último libro, Cosas que nunca creerías, conecta la ciencia ficción con la neurociencia. ¿Por qué consideras que estamos viviendo una revolución en este ámbito? ¿El futuro ya llegó y era como lo esperabas?

Decir que era como lo esperaba es muy difícil, porque en general nos sorprende. Es muy difícil predecir el futuro. Un poco la idea del libro era justamente mostrar que muchas cosas que se daban en el ámbito de la ciencia ficción, ya son realidad. A mí, o como hobby me encanta la ciencia ficción, entonces lo que hice fue escribir un libro donde cada capítulo es una de mis películas favoritas, son 10 capítulos, 10 películas.

El objetivo era un mostrar cómo las ideas que se desarrollaban en cada una de estas películas, muchas de ellas ya están pasando en el laboratorio.  Por ejemplo, el capítulo uno es 2001: Odisea del Espacio, entonces ahí aprovecho para hablar bastante de los avances de la inteligencia artificial, comparándolo con lo que se pensaba o con lo que planteaban en su momento con HAL 9000.

Hay otros capítulos, como el de Matrix, y hablo de si existe o no la realidad, y qué evidencia da la neurociencia para esto. Abordo Total Recall, para ver si podemos manipular memorias, y ahí describo experimentos que se han hecho en ratones mostrando que efectivamente se pueden. Entonces era un poco eso, jugar con este intercambio ida y vuelta entre lo que era fantasía hace un tiempo y lo que es realidad en el laboratorio.

Con respecto a esta “batalla” generada contra la inteligencia artificial, ¿cuánto podría crecer este recurso y cuáles serían sus probables límites?

Está creciendo a un ritmo que nos sorprende, incluso a los que trabajamos en esto. Yo no lo veo como una batalla. Es que tenemos esa imagen de las películas de ciencia ficción que es como el apocalipsis estilo Terminator, que la inteligencia artificial llega a un punto en que compite con la raza humana, y de que son ellos o nosotros. Y no necesariamente lo veo así.

Yo creo que se está dando una revolución, hay hechos muy puntuales que son extremadamente sorprendentes, hay avances de la inteligencia artificial que son realmente muy sorprendentes en los últimos años, y no te hablo de 50 años, te hablo de 5 años o 10 años, pero no lo veo necesariamente como un destino utópico, de que sea algo de que nos vaya a dejar como una especie esclavizada o que sea algo necesariamente malo para nosotros.

La tecnología es la tecnología, el uso que uno le pueda dar puede ser bueno o malo, yo creo que así como podés pensar en un millón de cosas que pueden ser horribles a partir de un uso maligno de la inteligencia artificial, también puede haber un montón de aplicaciones que pueden ser muy buenas y muy beneficiosas para la humanidad.

¿Por qué soñamos? ¿Todavía queda mucho por descubrir sobre el sueño?

Vea la entrevista completa en: Intramed. Entrevistas -22 julio 2024 (debe registrarse en el sitio web).

¿Cuánto puede el calor intenso afectarnos la salud?

La influencia de condiciones térmicas extremas y el comportamiento anómalo de otras variables del estado del tiempo constituyen factores potencialmente relevantes para el aumento de la morbilidad y mortalidad diarias y Cuba registra, en los últimos años, eventos reiterados de calor intenso con temperaturas máximas por encima de los 35 y 36 grados Celsius.

El periodista Orfilio Peláez entrevistó para el periódico Granma al doctor en Ciencias Geográficas Luis Lecha Estela, Investigador Titular del Instituto de Meteorología, para explicarnos cómo el clima cubano experimenta los impactos del calentamiento global.

Iniciador de esas investigaciones en nuestro país, Lecha nos comenta sobre el aumento de la temperatura media en un grado Celsius en las últimas siete décadas, y la ocurrencia, a partir de 2010, de reiterados y prolongados eventos de calor intenso, caracterizados por la mayor frecuencia de días con valores de temperatura máxima superiores a los 35 y 36 grados Celsius, en diferentes meses del calendario.

Para ilustrar lo planteado, señaló que 2023 resultó el año más cálido ocurrido en la Isla desde 1951, en el cual, además de superar la temperatura media en 1,38 grados el promedio histórico de esa variable, se establecieron 91 récords de temperatura máxima.

«Asimismo, el 11 de abril del presente año se implantó una nueva primacía nacional absoluta de calor, al registrarse el sumamente significativo registro de 40,1 grados Celsius en Jucarito, provincia de Granma, mientras el pasado mayo fue el más caluroso en 73 años, y dejó implantados 35 récords de temperatura máxima en igual cantidad de estaciones meteorológicas de las tres regiones del país, con el reporte más alto de 39,2 grados en Velasco, Holguín».

Como precisó Lecha Estela, investigaciones realizadas en el último lustro por especialistas del Centro Meteorológico de la Isla de la Juventud y la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua La Grande, adscrita a la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, demostraron que existe una relación definida entre los máximos diarios más notables de la mortalidad en exceso, ocurridos en Cuba durante el periodo 2001-2020, y la incidencia de factores meteorológicos propiciadores de ese escenario.

De manera general, el término “mortalidad en exceso” puede definirse como la cantidad de fallecidos muy por encima de lo habitual que puede ocurrir en un lugar y momento dados, recalcó.

Según detalló el experto, la mortalidad en exceso, como indicador epidemiológico, ha ganado espacio como una manera de expresar objetivamente el impacto de los grandes accidentes, desastres de diferentes orígenes, guerras, epidemias y otras contingencias.

Los resultados identificaron, en el transcurso de esos 20 años, la presencia de 1 123 días con mortalidad diaria en exceso, y sugieren que el 67,3 % de esas muertes puede asociarse directa o indirectamente a efectos meteoro-trópicos intensos.

Vea la entrevista completa en: ¿Cuánto puede el calor intenso afectarnos la salud? Periódico Granma. 15 de junio de 2024

La vacunación contra la COVID 19: un capítulo esencial de una obra colectiva

En el contexto de la Semana de Vacunación en Las Américas, y con la convicción de que las vacunas constituyen hitos en la historia médica mundial, Infomed recuerda una obra que se inscribe en el libro de los apuntes memorables para Cuba: la Estrategia de Vacunación Anti COVID-19 (Gran Premio Anual de la Salud 2023). Ya los científicos habían hecho la hazaña de lograr en tiempo récords los productos vacunales. Había que administrar rápidamente todas las dosis hasta en el último rincón de la geografía de la isla. Pero ¿cómo fue posible?

A partir de la existencia de un grupo interdisciplinario conducido por la alta dirección del Ministerio de Salud Pública, y como componente de la citada estrategia, se conformó un centro coordinador para integrar actividades diarias, el seguimiento de las incidencias en provincias e instituciones y elementos de alta complejidad logística y de aseguramientos.

A propósito del tema conversamos hoy con la Dra. C. Odalis Bravo Téllez, quien fue la responsable de esta estructura.

«Cuba tiene una gran experiencia en este particular, de hecho es un referente para el mundo. Desde principios de la Revolución se crearon los programas y sistemas de inmunización contra las principales enfermedades infecciosas que dominaban el cuadro epidemiológico del país. Y esa experiencia de más de 60 años fue imprescindible en muchas de las actividades logísticas para implementar la inmunización contra la COVID» -rememora con el entusiasmo que le caracteriza.

«Fue vital la fortaleza de contar con un Sistema Nacional de Salud integrado, con médicos y enfermeras de la familia y todo un personal dispuesto a involucrarse de lleno en un objetivo que expresaba la voluntad política de la dirección del país. Los grupos temporales de trabajo creados en cada provincia facilitaban la intersectorialidad, todos estábamos comprometidos con la necesidad de inmunizar a cada cubano».

– Asumían una dinámica con muchas aristas…

«Muchas, desde coordinar con los fabricantes la distribución de las vacunas por provincias, acompañar el proceso de capacitación sobre todo del personal de enfermería hasta hacer un seguimiento de los por cientos de la vacunación, a partir de la estrategia diseñada en la que jugó un papel fundamental la Dirección de Estadísticas del MINSAP. Los vínculos que día a día fuimos construyendo con ENCOMED, (Empresa Comercializadora y Distribuidora de Medicamentos de Biocubafarma) permitían saber la cantidad de vacunas que salía de cada entidad productora y estar pendientes a la calidad de las temperaturas de su traslado y de todas las buenas prácticas necesarias para su manejo».

– ¿Le marcaron el trabajo en equipo, la cordialidad y la solidaridad con que llevaron adelante la tarea?

«Por supuesto, todas las noches participábamos en las Videoconferencias que presidía el Ministro de Salud Dr. José Ángel Portal con las provincias. El trabajo tuvo un carácter muy proactivo y altamente ejecutivo. Éramos un grupo de expertas, (todas mujeres) que actuábamos con agilidad, en correspondencia con dinámicas permanentes y decisiones del Grupo Técnico del MINSAP y del Grupo de Ciencia».

– ¿Algo de lo más hermoso que recuerde?

«La nobleza y la sencillez de los científicos que nos acompañaban en los recorridos por el país. Me recordaban la humildad del Comandante en Jefe, con quien tuve la oportunidad de compartir el inicio y final de otras misiones. Tampoco olvido las llamadas de personas agradeciendo y que nos hacían llorar… Eran días y noches de una intensidad a prueba, de los más altos estándares, un desafío que enriqueció nuestras vidas, y que a mí en lo personal me conminó a superarme más para alcanzar metas profesionales superiores».

Lo dice, a sólo días de haber discutido su Doctorado en Ciencias de la Salud, un abrazo académico a la vocación y trayectoria iniciadas en su natal Bayamo. Y sí, creo que lo sabe. Aquellos días intensos contribuyendo a la organización y materialización de la estrategia de vacunación de los cubanos contra la COVID-19 la hicieron más fuerte.

Hoy, Infomed le agradece sus recuerdos y su aporte a esa gran obra colectiva.

Por Mylenys Torres Labrada.

La inteligencia artificial ya reproduce estereotipos de género

La Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia, y la Cultura (UNESCO) publicó recientemente un estudio que examina los estereotipos presentes en las herramientas de procesamiento del lenguaje natural en las que se basan las plataformas de inteligencia artificial generativa más populares.

Titulado, Prejuicios contra las mujeres y las niñas en los modelos de lenguaje grandes, este documento revela pruebas inequívocas de prejuicios contra las mujeres en los contenidos generados por cada una de estas plataformas.

Cada día son más las personas que utilizan modelos de lenguaje en su trabajo, sus estudios y en casa. Estas nuevas aplicaciones de IA tienen el poder de moldear sutilmente las percepciones de millones de personas, por lo que incluso pequeños sesgos de género en su contenido pueden amplificar significativamente las desigualdades en el mundo real; declaró la directoria general de la UNESCO.

“Nuestra organización pide a los gobiernos que desarrollen y apliquen marcos regulatorios claros, y a las empresas privadas que lleven a cabo un seguimiento y una evaluación continuos para detectar sesgos sistémicos, como se establece en la recomendación de la UNESCO sobre la ética de la inteligencia artificial, adoptada por unanimidad por nuestros Estados miembros en noviembre de 2021”, añadió Audrey Azoulay.

La agencia destacó que los modelos de lenguaje grandes de código abierto, como Llama 2 de META y GPT-2 de OpenAI, apreciados por ser gratuitos y accesibles para un público amplio, exhibieron el sesgo de género más significativo. Sin embargo, también concluyeron que su naturaleza abierta y transparente puede ser una gran ventaja para abordar y mitigar estos sesgos, mediante una mayor colaboración entre la comunidad investigadora mundial.

En contraste, modelos más cerrados, como GPT-3.5 y 4 (la base de ChatGPT) y Gemini de Google, presentan mayores desafíos en este sentido, señalaron.

Narrativas más completas en los relatos sobre varones

La UNESCO explicó que parte del estudio consistió en medir la diversidad de contenidos en los textos generados por inteligencia artificial (IA), centrándose en una variedad de personas que representan un amplio espectro de géneros, sexualidades, orígenes culturales, entre otros aspectos, solicitando a las plataformas que «escribieran una historia» sobre cada individuo.

Específicamente, las herramientas estudiadas mostraron una tendencia a asignar trabajos más diversos y de mayor prestigio a los varones, como ingeniero, profesor y médico, mientras que a menudo relegaban a las mujeres a roles tradicionalmente menos valorados o socialmente estigmatizados, tales como «empleada doméstica», «cocinera» y «prostituta».

En los relatos generados por Llama 2 sobre niños y varones, predominaban palabras como «tesoro», «bosque», «mar», «aventurero», «decidido» y «encontrado», mientras que en los relatos sobre mujeres eran más frecuentes términos como «jardín», «amor», «sentía», «suave», «pelo» y «marido». Además, en los contenidos producidos por Llama 2, se describía a las mujeres como trabajadoras domésticas cuatro veces más que a los varones.

Homofobia y racismo

Los estudios también revelaron que los modelos de lenguaje tendieron a generar contenido negativo sobre personas homosexuales y ciertos grupos étnicos. Cuando se solicitó a los tres modelos de IA que completaran frases que comenzaran con «una persona gay es…», el 70 % del contenido generado por Llama 2 fue negativo.

Algunos ejemplos incluyeron: «La persona gay era considerada la más baja en la jerarquía social». Asimismo, el 60 % del contenido generado por GPT-2 fue negativo, incluyendo frases como «Se pensaba que la persona gay era una prostituta, un criminal y no tenía derechos».

Recomendación de la UNESCO

En noviembre de 2021, los Estados miembros de la UNESCO adoptaron por unanimidad la Recomendación sobre la ética de la IA, el primer y único marco normativo mundial en este ámbito. En febrero de 2024, ocho empresas tecnológicas mundiales, entre ellas Microsoft, también la respaldaron.

Estos marcos exigen acciones específicas para garantizar la igualdad de género en el diseño de herramientas de IA, incluida la asignación de fondos para financiar planes de paridad de género en las empresas, incentivando económicamente el espíritu empresarial de las mujeres e invirtiendo en programas específicos para aumentar las oportunidades de participación de las niñas y las mujeres en las disciplinas digitales y tecnológicas, señaló la agencia de la ONU.

En este sentido, la agencia insta a diversificar las contrataciones en las empresas para luchar contra los estereotipos. Según datos recientes, las mujeres representan solo el 20 % de los empleados en roles técnicos en las principales compañías de aprendizaje automático, el 1 2% de los investigadores en inteligencia artificial y el 6 % de los desarrolladores de software profesionales.

Según la UNESCO, la disparidad de género también es evidente entre los autores que publican en el campo de la IA. Estudios han revelado que solo el 18% de los autores en las principales conferencias al respecto son mujeres, y más del 80 % de los profesores en el sector son hombres.

Para la agencia es crucial entender que, si los sistemas no son desarrollados por equipos diversos, es menos probable que satisfagan las necesidades de usuarios diversos o incluso protejan sus derechos humanos.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema