Enlaces

Celebran en La Habana Taller Nacional sobre cáncer del cuello uterino

En sintonía con la atención dedicada por nuestro Sistema Nacional de Salud al bienestar de la población y, especialmente a la salud de la mujer cubana, se celebró entre los días 27 y 29 de enero de este año en salones del Hotel Nacional de Cuba, un Taller Nacional de Control del Cáncer Cervical, auspiciado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Global Vaccine Alliance (GAVI) y la Sección Independiente de Control de Cáncer del MINSAP.

Con la participación de los titulares de las consultas de Patología del Tracto Genital Inferior, Ginecología Infantojuvenil y Colposcopia de las 14 provincias y del municipio especial Isla de la Juventud, de los Coordinadores de Cáncer, personal de enfermería, Oncólogos y Radioterapeutas, se intercambió sobre la unificación de criterios para la prevención, la aplicación de procesos diagnósticos, terapéuticos y de seguimiento, y de la incorporación de vacunas contra cepas de riesgo oncogénico del virus del papiloma humano (VPH) en el Programa Nacional de Inmunizaciones para niñas desde los 9 años.

También se dialogó sobre el tamizaje con test de VPH, los avances en radioterapia para el cáncer ginecológico y se dio a conocer la nominación de dos nuevos maestros Latinoamericanos de Colposcopia: la Dra. C. Lidia Esther Lorié Sierra, de Guantánamo, y el Dr. Juan Pablo Martínez Noceda, de Holguín, como merecido reconocimiento a su dedicación, lo que además honra a la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología.

El cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más común entre las mujeres, con una incidencia de 600 000 nuevos casos aproximadamente en 2022, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OM). Este tumor, que se origina, en la mayoría de los casos, por la infección con el virus del papiloma humano (VPH), puede presentarse en mujeres de cualquier edad. Sin embargo, el cáncer de cuello uterino, o cáncer cervical, es prevenible y tratable, si se detecta de manera temprana y las revisiones ginecológicas con citología vaginal son el método más efectivo de detección precoz.

La incidencia de cáncer del cuello uterino en Cuba, durante 2020 alcanzó 1078 casos para una tasa bruta de 19,1 y, ajustada (por edad), de 12,4 x cada 100 000 habitantes. De 20 a 34 años se reportaron 94 casos y en mayores de 60 años, se reportaron 3909 casos. La tasa de mortalidad por cáncer del cuello del útero es superior a 10 x 100 000 habitantes. Las mujeres examinadas (con prueba citológica actualizada) alcanzaban en, 2022 y 2023, tasas de 85,7 y de 69,1 X 1000 mujeres de la edad, respectivamente.

En 2023, los casos positivos a lesión premaligna o positivos de cáncer el cérvix, en mujeres examinadas por el Programa según etapa clínica, alcanzaron 611 casos. El 42,9 % del total en etapa 0 y el 25,9 % en etapa I. La mortalidad por cáncer del cuello uterino, en 2022, alcanzó en el país 550 casos con una tasa cruda de 9,9 x 100 000 habitantes y una tasa ajustada a la población estándar mundial de 5,3 x 100 000 habitantes.

La ejecución del Programa no ha estado exenta de la repercusión de los años de pandemia (covid-19) y de las limitaciones de insumos, secundarias a las restricciones impuestas por la política de sucesivas administraciones del gobierno de los EE. UU. a nuestro país, que impactan también notablemente en la salud de cubanas y cubanos.

Publicada la edición DeCS/MeSH 2021, con destaque para los términos relacionados a la COVID-19

La versión beta de la edición 2021 del vocabulario DeCS/MeSH acaba de ser lanzada, y la versión definitiva está programada para julio de este año. Las principales novedades son la incorporación de 287 nuevos descriptores a este vocabulario. Los términos de la base Supplementary Concept Records (SCR) que alcanzan un cierto número de citas son promovidos a descriptores en MeSH. Esto sucedió con varios de los términos relacionados con la enfermedad COVID-19 en 2021. Se destacan los siguientes descriptores:

» COVID-19
» Inhibidores de Proteasa de Coronavirus
» Proteasas 3C de Coronavirus
» Proteasas Similares a la Papaína de Coronavirus
» Proteínas de la Envoltura de Coronavirus
» Proteínas de la Nucleocápside del Coronavirus
» Proteínas M del Coronavirus
» Receptores del Coronavirus
» ARN Polimerasa Dependiente de ARN de Coronavirus
» SARS-CoV-2
» Prueba de Ácido Nucleico para COVID-19
» Prueba de COVID-19
» Prueba Serológica para COVID-19
» Vacunas contra la COVID-19

También se incluyeron otros nuevos descriptores relacionados con la COVID-19, como Anosmia, Regreso a la Escuela, Distanciamiento social y Teletrabajo, entre otros, reflejando la magnitud de los temas en los documentos científicos producidos en el contexto de la pandemia. Hubo un pequeño aumento del 0,74 % en el número de registros de descriptores en comparación con la edición del año anterior. Sin embargo, el número de sinónimos aumentó en más de un 10 % en portugués y español.

Las colaboraciones con la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y el Instituto de Salud Carlos III en España garantizan la traducción de los nuevos términos MeSH al español.

Como mejora tecnológica, a partir de 2021, el árbol de terminología en el nuevo sitio web ahora se puede navegar a través de la pestaña “Vista jerárquica” en el menú. La visualización de la estructura del vocabulario permite al usuario comprender las relaciones más amplias o específicas entre los conceptos representados por DeCS/MeSH.

El DeCS/MeSH 2021 para consulta en línea está disponible a través del portal DeCS o integrado a la página de inicio del Portal Regional de la BVS.

Acerca del DECS

El vocabulario estructurado y multilingüe DeCS fue creado por BIREME para servir como un lenguaje único para indexar artículos de revistas científicas, libros, actas de congresos, informes técnicos y otros tipos de materiales, y también para ser utilizado en la búsqueda y recuperación de temas de la literatura científica y en las fuentes de información disponibles en la Biblioteca Virtual en Salud (BVS), como LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud) y MEDLINE (Medical Literature Analysis and Retrievel System Online), entre otras.

DeCS ha sido desarrollado a partir del MeSH de la National Library of Medicine (NLM), con el objetivo de permitir el uso de una terminología común para la investigación en los idiomas de la región, brindando un medio consistente y único de recuperación de información, independientemente del idioma. Su actualización se realiza en línea con la actualización del MeSH, que se produce al final de cada año e implica la inserción de nuevos descriptores y la eliminación, modificación y reposicionamiento jerárquico de otros.

Más información:

» Descriptores en Ciencias de la Salud. Novedades en 2021.
» NLM Technical Bulletin. MEDLINE Data Changes 2021.

Materias relacionadas

» ¿Cuáles son los términos DeCS/MeSH en su texto? ¡BIREME localiza por ti! Boletín BIREME n° 53.
» La búsqueda con asuntos DeCS es la garantía de mejores resultados. Boletín BIREME n° 34. 

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema