Ensayos clínicos

Instituto Finlay de Vacunas actualiza sobre el ensayo clínico Neumo11 en población adulta

Las infecciones causadas por neumococo, representan un importante problema de salud pública en todo el mundo, que afecta con mayor frecuencia y gravedad a niños menores de 2 años y adultos mayores de 50. Estas infecciones tienen un amplio espectro de enfermedades asociadas, que pueden variar desde otitis o neumonía hasta una enfermedad neumocócica invasiva.

La prevención de la enfermedad neumocócica se basa fundamentalmente en la utilización de vacunas.

La investigación y desarrollo de vacunas contra neumococos es uno de los proyectos priorizados del Instituto Finlay de Vacunas.

Recientemente, se registró la vacuna antineumocócica conjugada de 7 valencias Quimi-Vio®, para los niños de uno a 5 años de edad. Desde septiembre de 2024 hasta la fecha se han vacunado más de 95 mil niños de dos años de edad en todo el país, donde la vacuna ha demostrado muy buen perfil de seguridad.

Ante la situación epidemiológica causada por la variedad de serotipos que provocan la enfermedad neumocócica invasiva, desde el año 2023 se ha estado desarrollando en el mundo una nueva generación de vacunas. El Instituto Finlay de Vacunas se ha propuesto desarrollar un candidato vacunal antineumocócico conjugado de 11 valencias.

Este candidato está siendo evaluado en un ensayo clínico en lactantes del primer semestre de la vida. Hasta el momento, se han vacunado 157 niños en Cienfuegos y Santiago de Cuba.

De esta manera, quedarían protegidos los lactantes y niños menores de 5 años con nuestras vacunas. Ahora, resulta necesario proteger a los adultos mayores de 50 años, quienes, por la inmunosenescencia, entre otros factores de riesgo, presentan un aumento en la carga de esta enfermedad.

Precisamente, a este grupo estamos dirigiendo la mirada. Por ello, aprobado por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y autorizado por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED), se realiza un ensayo clínico fase II-III en adultos de 50 a 74 años de edad. Su objetivo es evaluar la seguridad, inmunogenicidad y eficacia del candidato vacunal conjugado antineumocócico de 11 valencias.

Este ensayo clínico se desarrollará en 4 sitios clínicos e inicia este 15 de enero la etapa II en el Instituto de Hematología e Inmunología. La próxima semana comenzará en 3 áreas de salud del municipio Plaza de la Revolución: 19 de Abril, Policlínico Abelardo Ramírez y Policlínico Cosme Ordoñez.

Con los resultados del estudio, la Institución pretende solicitar el autorizo de registro médico sanitario al CECMED y poder disponer de una vacuna para nuestros adultos y de esta manera, contribuir a un envejecimiento saludable.

Melagenina Plus, la esperanza cubana contra el vitiligo, se somete a prueba

Recientemente se supo que está en marcha un estudio para demostrar la eficacia y seguridad de la Melagenina Plus en pacientes con vitiligo.

El medicamento no es desconocido para los cubanos; sus primeras versiones comenzaron a utilizarse en la década de los 80. En los 90 se probaron varias formulaciones del producto hasta obtener la versión actual, conocida como Melagenina Plus. Fue ampliamente estudiado a través de ensayos clínicos en 2008.

Un artículo aparecido en el sitio de la Biblioteca Médica Nacional de los Estados Unidos se refiere, entre otros productos “poco convencionales” para el tratamiento del vitiligo, a la Melagenina. Los autores lamentan que no existan datos actualizados acerca del fármaco.

Para competir en el exigente mercado internacional es necesario que los medicamentos cumplan ciertos estándares. De ahí la necesidad e importancia de que ahora se realicen nuevos ensayos clínicos en Cuba para demostrar la seguridad y eficacia de la Melagenina Plus.

Sobre el origen del medicamento y las ventajas de su versión Plus, además de algunas características generales de la enfermedad que combate, hablaremos hoy en Vida Saludable.

¿De qué depende el color de la piel?

La melanina es la sustancia producida por nuestro cuerpo responsable por el color de la piel. Y no solo de esta, sino también del cabello y el iris del ojo. Su producción depende de un conjunto de células altamente especializadas, llamadas melanocitos. Estos se encuentran en la capa más externa de la piel, conocida como epidermis, más específicamente en la membrana basal, que la sostiene y la nutre.

Una vez producida, la melanina se distribuye al resto de las células de la epidermis y determina la tonalidad de la piel. Por eso, las personas de tez más clara tienen, en consecuencia, menor concentración de melanina, mientras que los de tez oscura poseen una concentración mayor.

No es un capricho de la naturaleza

Un artículo aparecido en National Geographic explica desde una perspectiva evolutiva la importancia de la melanina. Este pigmento tiene la función de proteger al cuerpo humano de la radiación solar. Como se sabe, los primeros antecedentes del homo sapiens surgieron en África, donde la exposición a este tipo de radiación es muy alta, de ahí que el tono de piel predominante en el continente africano sea oscuro.

Cuando algunas comunidades migraron a regiones más alejadas del cinturón ecuatorial, la pigmentación oscura de la piel se convirtió en una desventaja adaptativa y surgieron nuevas tonalidades.

Un estudio aparecido en 2014 en The Royal Society plantea que, contrario a lo que se había sospechado durante siglos, la mayor concentración de melanina en la piel de los habitantes del continente africano es una ventaja adaptativa para prevenir el cáncer en este órgano.

En todo caso, la melanina es un elemento indispensable en la constitución de la piel de los seres humanos. Las deficiencias en su concentración determinan distintos trastornos o enfermedades.

De acuerdo con el Manual MNS, los trastornos en la pigmentación de la piel se dividen en tres grandes grupos. La hipopigmentación, que no es más que una concentración anormalmente baja de melanina en la piel. Cuando es generalizada, estamos en presencia del albinismo. La forma más grave de esta patología es el oculocutáneo. Quienes la padecen presentan una coloración blanca o rosada de la piel, el iris de los ojos y el cabello, y se acompaña de trastornos visuales.

Otros factores que pueden generar zonas hipopigmentadas son las ampollas, quemaduras, infecciones, exposición a agentes químicos y enfermedades de la piel cuyas lesiones se hayan curado, como la psoriasis o la dermatitis atópica, entre otras.

La hiperpigmentación, por su parte, no va a depender solamente de un aumento en la concentración de melanina. Otros factores pueden determinarla, como procesos inflamatorios, algunas enfermedades, uso de ciertos medicamentos y la exposición a la luz solar.

La despigmentación de la piel es consecuencia de la desaparición de la melanina. Puede ser generalizada o localizada. Cuando la despigmentación ocurre estamos en presencia del vitiligo.

¿Qué es el vitiligo?

Las causas de la enfermedad no son del todo conocidas. Se sabe que el factor determinante es la muerte de los melanocitos, las células especializadas en la producción de melanina.

Entre las hipótesis que intentan explicar este fenómeno están los factores hereditarios, debido a que el vitiligo puede aparecer en familias. Otra causa que se invoca es la presencia de factores autoinmunes.

Esto último se refiere a la acción errónea del sistema inmunológico, es decir, de defensa, de atacar a las células del organismo, en este caso a los melanocitos. Por último, se ha observado una relación no del todo explicada entre el vitiligo y ciertas enfermedades particularmente hormonales. Entre ellas tenemos algunas patologías que afectan a la tiroides, otras como la diabetes mellitus, etc.

El diagnóstico de esta enfermedad es bastante evidente. Un médico especializado es capaz de distinguir zonas de despigmentación, aunque en ocasiones utiliza instrumentos especializados con estos fines. Habitualmente se realizan estudios de sangre para descartar la relación con otras enfermedades como las que mencionamos anteriormente.

El vitiligo afecta con predilección ciertas zonas del cuerpo humano, en especial alrededor de los orificios naturales como la boca, la nariz los ojos. También se suelen despigmentar los pezones, los codos, la punta de los dedos, las muñecas, las rodillas y la región genital y perianal.

La enfermedad suele ser simétrica, es decir, aparece en ambos lados del cuerpo y rara vez es generalizada, lo que implica que no suele afectar a todo el cuerpo.

Los distintos tratamientos de esta enfermedad no han logrado hasta el momento la curación del vitiligo, sobre todo en aquellos pacientes que presentan grandes zonas de la piel afectadas.

El uso tópico, es decir, en la piel, de corticoesteroides potentes como el clobetazol, ha sido el tratamiento más utilizado a través de los años, aunque sin mucho éxito.

También se han empleado inhibidores de calcineurina. Esta es una enzima que participa en el proceso inflamatorio de la piel y se relaciona con la muerte de los melanocitos.

Otra opción terapéutica son los tratamientos basados en luz ultravioleta, los cuales necesitan hasta más de 100 sesiones e incrementan el riesgo de padecer cáncer de piel.

En algunos casos se utiliza la cirugía, es decir, el implante de segmentos de piel del propio individuo en algunas zonas. Cuando las lesiones son pequeñas, algunas personas pueden optar por tatuarse para recuperar la coloración.

Por último, en algunos casos de vitíligo generalizado los pacientes optan por despigmentar el resto de su cuerpo. Esto aumenta considerablemente el riesgo de padecer cáncer de piel e implica serias incomodidades debido a los efectos adversos de los medicamentos que se utilizan con este fin.

¿Qué es la Melagenina Plus?

La Melagenina es un producto que debemos al ingenio y al talento del ginecólogo y farmacólogo cubano Dr. Carlos Manuel Millares Cao (1939-2015). Este científico cubano demostró, a mediados de los años 70 del siglo pasado, que un extracto de placenta humana en una solución alcohólica era capaz de provocar la producción de melanina por los melanocitos, lo que se conoce técnicamente como melanogénesis.

Adicionalmente, este producto es responsable por la multiplicación de este grupo de células altamente especializadas, cuyo número y funcionamiento se ve afectado en cuadros de vitíligo.

De acuerdo con una publicación de la web de la agencia cubana de turismo y salud Health in Cubadebido al éxito de este producto a mediados de los años 80 se crearon plantas para la producción de Melagenina.

Sin embargo, el tratamiento en aquellos primeros años resultaba engorroso, debido a que el fármaco tenía que ser aplicado en la piel despigmentada a cada 8 horas. Luego, el paciente se exponía al menos durante 15 minutos a la luz solar. Estas particularidades traían como consecuencia el incorrecto seguimiento del tratamiento por parte de los pacientes, y en algunos casos su abandono.

Por eso, a finales de los años 90 se concibió una nueva formulación que perseguía garantizar un modo más sencillo de aplicación del producto, así como mayor efectividad y adherencia al tratamiento.

Esto se consiguió con la inclusión del calcio en la formulación original. Así se lograba extender la actividad del producto de 8 a 24 horas y se evitaba la necesidad de que los pacientes se expusieran a la luz solar, lo que además disminuía el riesgo de que desarrollaran alguna forma de cáncer de piel. Es así como surge la Melagenina Plus.

De acuerdo con una publicación médica especializada, la Melagenina Plus es efectiva en el 86 % de los casos, en los que ha sido capaz de lograr la repigmentación de hasta la totalidad de la piel afectada en algunos pacientes.

Entre los factores que determinan la efectividad del producto están la edad de inicio de su aplicación. Ha demostrado ser mucho más beneficiosa en pacientes menores de 15 años, aunque se aplica con éxito a cualquier edad.

La extensión de la zona de piel afectada por el vitiligo también es un factor importante. En aquellos pacientes que tengan afectada menos del 40 % de su superficie corporal, los resultados son significativamente mejores.

De acuerdo con el estudio citado, no hay diferencias significativas en cuanto al sexo de los pacientes ni al tiempo de duración del tratamiento con el producto.

Para conocer más a fondo el vitiligo y la Melagenina Plus vea más información.

Los ensayos clínicos a favor de la Salud Pública cubana

La introducción de nuevas alternativas diagnosticas y terapéuticas en la atención sanitaria, resulta centro de atención durante el proceso de ensayos clínicos en Cuba. Son estrategias imprescindibles para evaluar, aprobar y autorizar, en un hermoso y desafiante camino, a favor de la vida.

Así explica la MSc. Yamilé Cachimaille Benavides, subdirectora del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (Cencec), al referirse a la trascendencia de esas investigaciones experimentales con seres humanos, caracterizadas en la Mayor de las Antillas -dijo- por buenas prácticas que garanticen justamente la seguridad, el bienestar y los derechos de los participantes.

Cuando el planeta celebra el Día Internacional del Ensayo Clínico, la investigadora reitera la indisoluble relación de estos con la determinación adecuada de los efectos, la eficacia o la efectividad, de nuevas intervenciones, ya sean preventivas, diagnósticas o de tratamiento, en protocolos asistenciales. «Pudieran ser – detalló – un medicamento, una vacuna, un procedimiento, un dispositivo, un equipo médico, un cambio en el estilo de vida o en el nivel de actividad de las personas».

Asimismo, significa la especialista que siempre se verifica con rigor la seguridad del uso de estas intervenciones en los pacientes que se incluyen, algo que constituye «un rasgo característico de los estudios en Cuba».

Desde hace varias décadas existe un sistema de gestión de ensayos clínicos propios de nuestro país y de nuestro Ministerio de Salud Pública (Minsap), subraya Cachimaille Benavides, donde el Cencec funciona como un eje central articulador.

Al resaltar la función y papel de este centro, creado en 1991, pondera su permanente reto de contribuir al desarrollo clínico de los productos de la ciencia nacional. «Es una misión que por 30 años han cumplido satisfactoriamente nuestros profesionales y que permitió concluir más de 193 estudios clínicos, con la correspondiente obtención de datos válidos para el registro sanitario, y la introducción de estos en la práctica médica local».

Mucho conoce de esa consagración, esfuerzo y talento de sus colegas, en pos de lograr buena calidad y velocidad en la evaluación de productos de la industria biotecnológica cubana, elementos que permiten su registro sanitario, tanto dentro, como fuera de la Isla, donde se pueden comercializar.

De igual manera, exaltó el protagonismo de la entidad en los procesos complejos y exigentes de enfrentamiento al coronavirus SARS-Cov-2, una etapa que definió como el mayor desafío de la historia del Cencec, donde, a pesar de las limitaciones materiales que ralentizan los ensayos —debido, en primer lugar, al bloqueo de Estados Unidos—, no detienen la realización de estudios necesarios para la atención y calidad de vida del pueblo cubano.

Resultados que bajo un «completo rigor ético, científico y metodológico, acorde con los estándares internacionales, motivan la conmemoración, este 20 de mayo, de un nuevo aniversario del primer ensayo clínico realizado por el doctor escocés James Lind en 1747», comenta la MSc. Ania Torres Pombert, Responsable de Comunicación y del Centro Afiliado COCHRANE Cuba del Cencec.

En sus apreciaciones comparte sobre los cardinales procederes en este sentido hoy en la sociedad, y la urgencia de celebrar la fecha compartiendo información sobre el tema «como una manera de estar preparados, si en algún momento tenemos la oportunidad de involucrarnos en un determinado ensayo clínico».

«El enfrentamiento a la Pandemia fue un momento histórico para la humanidad –describe- donde no sólo se demostró la importancia de disponer de información actualizada, sino el propio valor de este tipo de estudios, tanto en pacientes como en personas sanas en todo el mundo».

A juicio de Torres Pombert, la celebración de este año invita a reflexionar sobre uno de los dilemas éticos que afecta a los ensayos clínicos en la actualidad, y que apunta a la necesidad científica de que se publiquen resultados verídicos de todos los estudios. «Resulta vital para la construcción de la evidencia sobre la cual se toman las decisiones en Salud, a favor de la vida humana».

Por: M.Sc. Isabel Díaz González

Heberprot-P recibe autorización para ensayo clínico en Estados Unidos

Discovery Therapeutics Caribe (DTC), una compañía estadounidense especializada en biotecnología anunció el 30 de abril del 2024 que ha logrado un hito significativo que refleja el progreso en su programa de desarrollo clínico.

En el primer trimestre de 2024, DTC presentó una solicitud de nuevo medicamento en investigación (IND, por sus siglas en inglés) a la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). La presentación de este IND incluyó un protocolo de fase 3 para un ensayo aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo del producto líder de la compañía: el factor de crecimiento epidérmico humano recombinante intralesional (rhEGF, por sus siglas en ingles) para el tratamiento de úlceras complejas; una de las principales complicaciones de la diabetes.

La FDA completó su revisión del IND y concluyó que DTC puede continuar con su investigación clínica de Fase 3 propuesta. El 10 de abril de 2024, DTC recibió una carta de Estudio Puede Proceder (SMP, por sus siglas en inglés) de la FDA, sobre la base de los datos de eficacia clínica y seguridad recopilados de estudios internacionales.

La dirección de DTC cree que está en camino de iniciar este ensayo fundamental de rhEGF intralesional en EE.UU para finales del 2024. Si bien el rhEGF intralesional, comercializado mundialmente como Heberprot-P®, está disponible para pacientes en más de veinte países, esta es la primera vez que se estudiará en pacientes estadounidenses que padecen úlceras complejas de pie diabético.

EL proceso de obtención del rhEGF es realizado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, CIGB. El Heberprot-P, marca reconocida de este producto mundialmente, tiene estudios de farmacovigilancia en la etapa de post comercialización durante 16 años. Se estima que más de 400 000 pacientes con UPD se les ha administrado Heberprot-P® en todo el mundo desde su autorización de comercialización inicial en la República de Cuba en junio de 2006.

El Dr. David Armstrong, distinguido cirujano podiátrico de la Universidad del Sur de California e investigador reconocido a nivel mundial en úlceras de pie diabético, enfatizó la necesidad crítica de terapias innovadoras:

«Existe una necesidad apremiante de tratamientos que puedan detener la progresión de las úlceras del pie diabético antes de que la amputación se convierta en la solución inevitable. Históricamente, las opciones de tratamiento han sido limitadas, pero con la introducción de terapias avanzadas como el rhEGF intralesional, que he visto que se usa de manera efectiva en el extranjero, tenemos esperanzas. El próximo ensayo de fase 3 en los EEUU evaluará rigurosamente su eficacia para los pacientes con DFU. Este ensayo representa un potencial emocionante para cambiar el paradigma actual y brindar una nueva esperanza a quienes la necesitan desesperadamente».

Lee Weingart, cofundador y presidente de DTC, comentó: “Nos complace comenzar la siguiente etapa del viaje global de rhEGF intralesional aquí en los Estados Unidos. El próximo ensayo clínico de fase 3 nos ayudará a comprender el perfil clínico de este producto biológico dentro del marco regulatorio de la FDA y aprovechar la amplia experiencia clínica internacional de rhEGF”.

En los mercados internacionales donde Heberprot-P® está disponible comercialmente, el medicamento es una opción importante en el arsenal terapéutico para pacientes con esta grave afección.

(Con información de BioCubaFarma)

Así ve este hito La Jornada, de México

Un medicamento desarrollado por Cuba podría pronto rescatar a millones de Estados Unidos (EU) que sufren las consecuencias de la diabetes.

Una empresa estadunidense recibió la aprobación de agencias regulatorias del gobierno aquí para comenzar la etapa final de ensayos clínicos de una medicina desarrollada en Cuba por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), denominada Heberprot-P, que potencialmente salvará las vidas de personas con úlceras de pie diabético.

Más de 37 millones de estadunidenses viven con diabetes y se estima que hasta 34 por ciento de éstos sufrirán úlceras de pie diabético. Unos 154 000 pacientes con esa clase de lesiones que no pueden sanar se someten a amputaciones. Casi la mitad de los pacientes que se someten a la amputación de las extremidades bajas relacionadas con las úlceras de pie diabético no sobreviven más de cinco años, explica el doctor Charles Zelen, experto en este tema. Agrega que los veteranos militares estadunidenses y los afroestadunidenses tienen una probabilidad de alta de muerte como resultado de estas amputaciones.

Discovery Therapeutics Caribe, empresa estadunidense de biotecnología que lleva a cabo las pruebas del nuevo fármaco, fue fundada específicamente para obtener la autorización del gobierno federal con el fin de comercializar en EU el tratamiento cubano para estas consecuencias de la diabetes. La compañía tiene un acuerdo de investigación y colaboración con el CIGB en La Habana y un convenio exclusivo para comercializar Heberprot-P en Estados Unidos y otros países.

En un comunicado de prensa emitido esta semana, la empresa anunció que habían llegado a un hito mayor en obtener aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamantos (FDA, por sus siglas en inglés) para iniciar un ensayo clínico fase tres –o sea, la última etapa de pruebas– de ese medicamento en Estados Unidos.

Hemos trabajado extensa y efectivamente con doctores cubanos y otros profesionales en el CIGB, explicó Lee Weingart, presidente de la empresa, en entrevista con La Jornada. Éste es nuestro primer proyecto de desarrollo de droga involucrando a una organización cubana.

El director médico de la empresa es el doctor Milton Sanchez-Parodi, un ciudadano estadunidense nacido en Cuba, quien, según el sitio de la compañía, ha estado activamente involucrado en mejorar las relaciones Estados Unidos-Cuba desde 1985.

El medicamento Heberprot-P ya está disponible en México y otros 25 países. Unos 426 232 pacientes ya lo han utilizado en otras naciones después de que fue aprobado por las autoridades cubanas en 2006. Pero el bloqueo estadunidense contra Cuba y los requisitos para obtener licencias comerciales han demorado la introducción de este medicamento en EU.

La empresa, en su sitio de Internet, señala que leyes estadunidenses específicamente dicen que personas bajo la jurisdicción de Estados Unidos están autorizadas a participar en toda transacción relacionada con proyectos conjuntos de investigación médica con nacionales cubanos.

A la pregunta de La Jornada sobre qué tanto podría tardar la autorización para que el medicamento finalmente esté disponible en Estados Unidos, Weingart respondió que los ensayos clínicos de fase tres son la etapa final de pruebas humanas antes de que una nueva droga o intervención médica sea sometida a las autoridades reguladoras para su aprobación. Agregó que es difícil calcular qué tanto se tendrá que esperar entre el inicio de esta última ronda de pruebas y cuando el tratamiento estará disponible en el mercado para el público, pero señaló que típicamente son un número de años.

El doctor David Armstrong, un cirujano podiatra distinguido en la Universidad de California del Sur y un investigador mundialmente reconocido en úlceras de pie diabético, añadió que hay una necesidad urgente para tratamientos que pueden frenar la progresividad de úlceras diabéticas de pie antes de que la amputación se vuelve la solución inevitable… Este ensayo representa un potencial emocionante para cambiar el paradigma actual y ofrecer nueva esperanza para aquellos que desesperadamente la necesitan.

(Tomado de La Jornada)

Células madre de la grasa de pacientes pueden ayudar a tratar lesiones de la médula espinal

Las células madre derivadas de la grasa de un paciente pueden ayudar de forma segura a mejorar la sensibilidad y el movimiento tras una lesión de la médula espinal, encuentra un nuevo estudio de tamaño pequeño.

Los pacientes tratados con estas células madre experimentaron un aumento de la sensibilidad a los pinchazos y los toques ligeros, un aumento de la fuerza muscular y un mejor control de los esfínteres, según muestran los resultados.

«En la lesión de la médula espinal, incluso una mejora leve puede marcar una diferencia significativa en la calidad de vida de ese paciente», señaló el investigador principal, el Dr. Mohamad Bydon, neurocirujano de la Clínica Mayo.

Para el estudio, los investigadores recolectaron una pequeña cantidad de grasa del abdomen o el muslo de 10 pacientes con lesiones traumáticas de la médula espinal.

Todos los pacientes habían resultado heridos en accidentes automovilísticos, caídas y otros accidentes traumáticos. Seis tenían lesiones en el cuello y cuatro en la espalda.

En el transcurso de un mes, los investigadores expandieron las células madre derivadas de la grasa hasta que hubo más de 100 millones de células. Luego inyectaron las células en la columna vertebral del paciente en la parte baja de la espalda.

Siete de los 10 pacientes mejoraron como resultado de las inyecciones. Estos incluyeron a dos de cada tres pacientes que comenzaron sin sensibilidad ni movimiento por debajo del sitio de su lesión de la médula espinal. Apenas un 5 por ciento de las personas con una lesión espinal completa como esa podrían esperar recuperar cualquier sensibilidad o movimiento, anotaron los investigadores.

Los investigadores también analizaron los cambios en las resonancias magnéticas y el líquido cefalorraquídeo en busca de pistas sobre por qué las células madre podrían ayudar a la regeneración y curación de las lesiones de la médula espinal. Las células madre tienden a moverse hacia áreas de inflamación, en este caso el sitio de la lesión de la médula espinal. Sin embargo, no está claro cómo interactúan las células madre con la médula espinal.

El nuevo estudio aparece en la edición del 1 de abril de la revista Nature Communications.

Entre 250 000 y 500 000 personas en todo el mundo sufren una lesión de la médula espinal cada año, señalan los investigadores. Por lo general, los pacientes experimentan la mayor parte de su recuperación en los primeros seis meses a un año después de la lesión. Por lo general, la mejoría se detiene uno o dos años después de la lesión.

«Durante años, el tratamiento de la lesión de la médula espinal se ha limitado a la atención de apoyo, más específicamente a la cirugía de estabilización y a la fisioterapia», señaló Bydon, el autor principal. «Muchos libros de texto históricos afirman que esta condición no mejora».

«Esta investigación es un paso adelante hacia el objetivo final de mejorar los tratamientos para los pacientes».

Ver artículo completo en:

Bydon, M., Qu, W., Moinuddin, F.M. et al. Intrathecal delivery of adipose-derived mesenchymal stem cells in traumatic spinal cord injury: Phase I trial. Nat Commun15, 2201 (2024).

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema