Eventos

En Cienfuegos: Taller Nacional por una convivencia feliz entre las enfermedades raras

Desde 2008, durante la última jornada de febrero se conmemora el Día Internacional de las Enfermedades Raras, instituido por la Organización Europea que investiga dichas patologías con el propósito de concientizar y ayudar a quienes las sufren a recibir un diagnóstico y tratamiento oportunos, en aras de garantizarles una vida mejor a largo plazo.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, actualmente más de 350 millones de personas -entre el seis y el ocho por ciento de la población global- presenta alguna de las más de siete mil enfermedades raras existentes a nivel internacional.

Estela Morales Peralta, especialista de Segundo Grado en Genética Médica, declaró a la Agencia Cubana de Noticias que una enfermedad rara, también conocida como huérfana, es un trastorno que afecta a una pequeña parte de la población, alrededor del 80 por ciento de los casos tiene un origen genético y presenta una serie de síntomas particulares que hacen muy difícil el diagnóstico.

Añadió que la prevalencia de estos padecimientos en Cuba es muy baja, de un caso por cada dos mil niños, por enfermedad, pero en muchas ocasiones resultan afecciones incapacitantes, deterioran la calidad de vida porque provocan retraso mental, discapacidad auditiva y visual, reducción de las capacidades de las personas a causa de aspectos crónicos, progresivos, degenerativos y, con frecuencia, mortales.

Por este motivo, el 25 y el 26 de este mes, en la provincia de Cienfuegos, tuvo lugar el VI Taller Nacional sobre esta temática en edad pediátrica, bajo el lema “Por una convivencia feliz entre las enfermedades raras”, con sede en el Centro de Convenciones del Hotel Pasacaballos.

Jan O’Neill González Ramos, especialista de Segundo Grado en Pediatría y miembro del Comité Científico del evento, explicó que en el hospital pediátrico Paquito González Cueto se realiza este encuentro desde 2017, a propuesta del doctor Salvador Tamayo Muñiz, para debatir acerca de cuánto más es posible hacer para garantizarles a estos pacientes una mejor calidad de vida hasta la adultez.

Con ese fin, agregó, pretendemos crear un equipo multidisciplinario para realizar el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de esas patologías en el territorio, pues en la actualidad lo hacemos de forma individual en cada servicio, pero contamos con 19 especialidades para ello.

En el encuentro, donde participaron expertos de Villa Clara, La Habana y Holguín, así como de la Sociedad Iberoamericana de Enfermedades del Tejido Conectivo, se socializaron resultados de investigaciones sobre estos padecimientos, además de intercambiar sobre posibles tratamientos para prolongar más, y con mejor calidad, la existencia de los pequeños aquejados con alguno de estos males.

Cada una de estas enfermedades tiene características únicas, por lo cual el paciente requiere atención diferenciada, en varios casos significan un riesgo para la vida del afectado, quien muchas veces necesita tratamientos con un costo elevado e ingresos hospitalarios prolongados, no obstante, el Sistema de Salud Cubano garantiza esa atención. Pericarditis tuberculosa, meningoencefalitis por criptococos, la enfermedad de Gaucher, los síndromes de Ateinan y Marfan, entre otros, figuran dentro de los casos de patologías huérfanas reportadas en el país.

Contribuir desde Cuba a mejorar la salud de los pueblos del mundo

Si algo ha demostrado al mundo la pandemia provocada por la COVID-19, es el terrible costo humano de no haber podido alcanzar la ansiada meta de una Salud universal, para todos por igual, con garantía de acceso a la atención médica y sistemas de Salud resilientes ante emergencias como la que ahora vivimos.

El incumplimiento de este compromiso a nivel global ha tenido el grave costo de millones de vidas perdidas, economías destruidas y sistemas de Salud colapsados. Mejorar el estado de salud de los pueblos del mundo, ahora más que nunca, exige no solamente que los avances científico-técnicos estén en función del verdadero desarrollo, sino también tener claridad de a qué salud aspiramos y qué más podemos hacer para alcanzarla.

La pandemia, entre sus lecciones, también ha dejado claro que no será la última vez que la humanidad tenga que enfrentarse a un desafío similar al de los dos últimos años.

Justamente la cobertura universal de Salud es una política que puede proporcionar un mayor nivel de equidad en el mundo.

Por ello el intercambio científico que propone la IV Convención Internacional Cuba-Salud, 2022, bajo el lema “Salud Universal, como parte de la Agenda de Salud 2030, en el escenario pos-COVID-19”, más que un intercambio necesario nos parece urgente.

Es importante no solo debatir sobre la respuesta del sector de la Salud a las devastadoras consecuencias derivadas de la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19: es imprescindible pensar en escenarios futuros.

En el centro del debate científico necesitan ser colocados, además, temas relevantes como el impacto del cambio climático en la Salud; la seguridad y calidad de la atención médica; las enfermedades emergentes y reemergentes; la organización y calidad de los sistemas y servicios de Salud; la resistencia antimicrobiana; las nuevas formas de cooperación internacional; la investigación e innovación; y la formación de los recursos humanos de la Salud.

Esta IV Convención tendrá lugar entre los días 17 y 21 de octubre próximo, en el Palacio de Convenciones de La Habana. Es este el más grande evento que realiza la Salud Pública cubana y goza de un elevado prestigio dentro y fuera de Cuba, por su carácter altamente científico e innovador.

En paralelo sesionará también la XV Feria Internacional “Salud para todos” 2022, en el recinto ferial Pabexpo, de La Habana. Es otro espacio para la promoción de nuevos proyectos, realizar alianzas estratégicas comerciales, e intercambiar sobre temáticas esenciales para la salud.

Estamos seguros de que esos días se convertirán nuevamente en escenario para la concertación, la solidaridad, la ciencia, el desarrollo…y así continuar, desde Cuba, contribuyendo a mejorar la salud de los pueblos del mundo.

Tomado de la página en Facebook del Dr. José Angel Portal Miranda, Ministro de Salud Pública de Cuba.

Convención Internacional Cuba-Salud 2022: Salud universal, un reto mayor en el escenario post pandemia (+ Video)

Los retos de la salud pública para lograr alcanzar la meta de la salud universal en un escenario post pandemia y la respuesta del sector salud a las devastadoras derivadas de la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, serán el centro del debate científico de la cuarta Convención Internacional Cuba-Salud 2022, que se celebrará del 17 al 21 de octubre próximo en el Palacio de Convenciones de La Habana.

“Este es el evento más grande que realiza la salud pública cubana”, subrayó en conferencia de prensa la doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública.

Agregó que la convención es un espacio único por su carácter altamente científico, expositor, tecnológico y comercial al combinar el intercambio científico con la Comercial “Salud para todos”, que se desarrollará en paralelo en el recinto expositivo Pabexpo.

Bajo el lema “Salud Universal, como parte de la Agenda de Salud 2030, en el escenario post COVID-19”, la Convención esta asupiciada por prestigiosas organizaciones nacionales e internacionales y tiene entre sus propósitos debatir sobre los modelos de enfrentamiento al SARS-CoV-2 a nivel global y regional, así como sus impactos económicoss, sociales y sanitarios.

Morales Suárez destacó que este importante foro científico abordará otros temas relevantes como el impacto del cambio climático en la salud, la seguridad y calidad de la atención médica, las enfermedades emergentes y reemergentes, la organización y calidad de los sistemas y servicios de salud, la resistencia antimicrobiana, las nuevas formas de cooperación internacional, la investigación e innovación y la formación de los recursos humanos de la salud, entre otros temas.

En el intercambio, dijo, se revisarán las políticas públicas, las estrategias, organización y bases económicas que sustentan la actividad sanitaria, así como la evaluación de los nuevos procesos de renovación de la atención primaria y sus implicaciones para los servicios de salud. Apuntó que en el evento se espera llegar a consensos sobre la necesidad de considerar el mejoramiento de la salud de la población como un determinante fundamental del desarrollo social.

El Doctor en Ciencias Pastor Castell-Florit Serrate, académico de la Academia de Ciencias de Cuba, director de la Escuela Nacional de Salud Pública y presidente de la comisión científica de la convención, apuntó que Cuba-Salud 2022 contará con 19 eventos entre simposios, congresos, talleres y conferencias; y más de 70 temáticas.

Subrayó que entre los simposios más significativos sesionará el dedicado a la salud materno-infantil, dijo. “La salud materno-infantil abarca el 40 % de la población y es una prioridad por la prioridad para el sistema de salud cubano”.

Asimismo mencionó el simposio dedicado a la Gerontología, un tema de vital actualidad para Cuba, cuyo índice de envejecimiento demográfico se prevé alcance el 30 % para el 2030, y ya hoy supera el 21.3 % de personas con 60 años o más. “Investigar sobre qué hacer para que esa población viva más pero también con mayor calidad de vida es un reto”, destacó el académico.

Sobre el nivel de atención catalogado como sustento de la Salud Pública, dijo, versará otro simposio, dedicado a la atención primaria de salud y la medicina familiar, columna vertebral del sistema sanitario cubano y que constituye una piedra angular para alcanzar la añorada meta de la salud universal.

Pastor Castell-Florit Serrate señaló como un elemento novedoso de esta cita la combinación de la presencialidad con la virtualidad, lo cual permitirá que mayor número de personas participen y enriquecer el debate científico.

La convención anterior se realizó en el año 2018 y rompió récord en el número de participantes con más de 3000 asistentes, entre ellos más de 100 ministros, viceministros, directivos de OMS/OPS y otras agencias de Naciones Unidas, decanos de facultades de Ciencias Médicas y directores de institutos de investigación de Cuba y el mundo, recordó Morales Suárez.

XV Feria Internacional “Salud para todos” 2022

Como complemento fundamental de la Convención y el intercambio científico que en este espacio se genera, catalogó Armando Garrido, presidente de  la Empresa Importadora y Exportadora de recursos médicos, MEDICuba S.A. la celebración de la XV Feria Internacional “Salud para todos” 2022, a realizarse del 17 al 20 del mes de octubre de 2022 en el recinto ferial Pabexpo de la capital cubana.

La Feria, que coincide con el 60 aniversario de la creación de MEDICuba, será una cita, dijo, para promover nuevos proyectos, realizar alianzas estratégicas comerciales e intercambios de diferentes temáticas, que permitan estrechar vínculos con socios comerciales, entidades nacionales e internacionales, bajo el mismo lema de la Convención.

Subrayó que en el marco de la feria se contará con la participación de prestigiosas entidades del sector biofarmacéutico, perteneciente al grupo BioCubaFarma, que expondrá los avances y desarrollo que en esa materia han realizado, tanto para el enfrentamiento de la pandemia, como para otros programas de salud.

“Será el escenario propicio para socializar la estrategia de Cuba en el abordaje de la pandemia, en la que prevaleció la integración y aplicación de productos innovadores y resultados de la industria biofarmacéutica con el Sistema de Salud, que sin dudas ha sido exitosa, lo cual permitió el control de la enfermedad en nuestro país”, destacó Garrido..

Señaló que durante este evento la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos CSMC, S.A., que arriba a su décimo aniversario con un renovado servicio a la vida, realizará la primera Feria Internacional de Turismo Médico y de Bienestar, con el propósito de exponer productos, experiencias y avances del turismo de Salud dentro y fuera del país, en función de consolidar nuevos caminos en el desarrollo sostenible de esta modalidad económica.

Asimismo, sostuvo, se realizará el segundo Foro Internacional de Inversión extranjera del sector salud, para profundizar y promover nuevas oportunidades que constituyan perspectivas de desarrollo para el país. Se abrirán espacios de intercambio para nuevas oportunidades de negocios en el sector empresarial, como también sesionarán Fórum, talleres, Seminarios, Conferencias, con diferentes ejes temáticos.

Como parte del programa de la Feria, otorgó especial relevancia a las secciones científicas: “La Industria biotecnológica y otras producciones tecnológicas cubanas en el enfrentamiento a la COVID-19”; “El Desarrollo de la Tecnología y la Innovación en la Salud”, así como “Regulaciones de medicamentos, equipos y dispositivos médicos ”, entre otras.

Esperamos tener una buena participación, dijo  Garrido, quien remarcó que en los últimos días ha sido creciente el interés de empresas y compañías internacionales de participar en la feria, tener stand y mostrar tecnología, así como de obtener información sobre los logros de Cuba en el sector de la salud.

Ratificó que la “Salud para todos” 2022, será un marco de importantes intercambios, que permitirán abrir nuevos avances al mundo y al propio tiempo identificar nuevos nichos de mercados que posibiliten una relación de negocio abierta, sincera y mutuamente ventajosa para las partes.

Este evento, auspiciado por el Minsap, la Cámara de Comercio de la República de Cuba, el Grupo Empresarial de la Salud, así como otros ministerios e instituciones del país, es la más importante bolsa comercial del sector sanitario cubano.

Reunirá a empresas, laboratorios, universidades y firmas especializadas, nacionales y extranjeras, interesadas en fomentar las relaciones comerciales con Cuba y constituirá un espacio ideal para que los expositores y visitantes realicen contactos comerciales, concreten negocios, identifiquen nuevos socios, intercambien conocimientos y se actualicen en los nuevos desarrollos tecnológicos en la rama de las Ciencias Médicas.

Tomado de Cubadebate

Día de la Bioética del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas «Victoria de Girón» en honor a la memoria de los profesores Ricardo González Menéndez y Francisco Rojas Ochoa

La celebración de esta jornada científica pretende dar continuidad a la tradición académica, El Día de la Bioética en el ICBP «Victoria de Girón». La fecha escogida para la misma es el 21 de enero de 2022, precisamente porque en esa fecha de 1983 se inauguró el primer ciclo del Coloquio sobre Problemas filosóficos en la Medicina, el cual constituye el antecedente más inmediato de lo que ulteriormente constituiría el pensamiento bioético en el ámbito nacional e incluso es una expresión temprana en el contexto latinoamericano y caribeño, valor que debe defenderse por el aporte que constituye a la cultura científica cubana.

La temática escogida para esta edición pretende analizar el resultado final de la 27va Sesión del Comité Internacional de Bioética UNESCO que culminó con la aprobación de varios informes sobre temas tales como la protección de las generaciones futuras, la ética de las neurotecnologías y de los sistemas de inteligencia artificial.

El Día de la Bioética del ICBP «Victoria de Girón» es la actividad central del Club Martiano de Bioética por la Jornada Martiana.

Ponencias

  • «Debates éticos en tiempos de pandemia». Dra. Susana María Vidal. Presidenta de la REDBIOÉTICA para América Latina y el Caribe UNESCO.
  • «La protección de las generaciones futuras y las neurotecnologías». Dr. Dirceu Greco. Vice-Presidente del Comité Internacional de Bioética UNESCO.

Programa

  • 08:30 a.m.-09:00 a.m. Acreditación de los participantes
  • 09:00 a.m.-09:10 a.m. Inauguración y bienvenida a los participantes por la Dr.C. Jannete Rodríguez González, Decana de la Facultad de Ciencias Médicas “Victoria de Girón”.
  • 09:10 a.m.-09:20 a.m. Palabras de homenaje póstumo a los Profesores Dr.Cs. Ricardo González Menéndez y Francisco Rojas Ochoa. Ponente: Dr.C. José Ramón Acosta Sariego (UCM-H).
  • 09:20 a.m.-09:30 a.m. Palabras de la Lic. Bárbara Oliva Ceballos. Presidenta de la Filial Provincial de La Habana de la Sociedad Cultural José Martí.Presidente de la sesión: Dr.C. Carlos Jesús Delgado Díaz (Vice-Presidente del Comité Nacional Cubano de Bioética)
  • 09:30 a.m-10:00 a.m. Tele-Conferencia: “Debates éticos en tiempos de pandemia” Ponente: Dra. Susana María Vidal. Presidenta de la REDBIOÉTICA para América Latina y el Caribe UNESCO
  • 10:00 a.m-11:00 a.m Tele-Conferencia: “La protección de las generaciones futuras y la ética de las neurotecnologías” Ponente: Dr.C. Dirceu Greco (Vice-Presidente IBC))
  • 11:00 a.m.-11:20 a.m. Receso
  • 11:20 a.m.-12:30 a.m. Debate general. Dirigen: Dr.Cs. Nibaldo Hernández Mesa (UCM-H y Presidente de la SNC); Dr.C. José Ramón Acosta Sariego (UCM-H y Miembro de IBC)
  • 12:30 a.m.-12:45 a.m. Conclusiones

Evento auspiciado por: Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas “Victoria de Girón”; Sociedad de Neurociencias de Cuba; Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; Comité Académico de la Maestría de Bioética de la Universidad de La Habana; Instituto de Bioética Juan Pablo II; Cátedra de Bioética de la Escuela Latinoamericana de Medicina; Sociedad Cubana de Investigaciones Filosóficas; Cátedra de Ética y Educación en Valores de la Universidad de Ciencias Pedagógicas; Centro Félix Varela; Club Martiano de Bioética de la Sociedad Cultural José Martí. REDBIOÉTICA para América Latina y el Caribe UNESCO.

La inteligencia artificial será imprescindible en dermatología para el diagnóstico por la imagen y las terapias personalizadas

La inteligencia artificial recala en la dermatología desplegando todo su potencial con algoritmos analíticos de imágenes y vislumbra un futuro sin límites en cuanto a la llegada de tatuajes y microchips que chequearán el cuerpo entero, así como de asistentes avatares y robots que optimizarán la práctica clínica hasta lo irreconocible.

Durante el 48º Congreso de la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV), varios especialistas en inteligencia artificial aplicada a la especialidad abordaron las últimas novedades de diagnósticos y tratamientos médicos, hasta intervenciones robotizadas y las prestaciones que este tipo de herramientas ya ofrecen y proporcionaran en un futuro próximo a la práctica clínica.

La inteligencia artificial comenzó muy pronto a estar presente en la especialidad de dermatología, ya que el análisis de imágenes es uno de sus puntos fuertes; tiene dos caminos, uno consiste en la identificación de imágenes y otro en el procesamiento del lenguaje, comentó a Medscape en español el Dr. Julián Conejo-Mir, catedrático de Dermatología de la Universidad de Sevilla y jefe de Servicio de la Unidad de Gestión Clínica de Dermatología del Hospital Universitario Virgen del Rocío de la misma ciudad.

«En nuestro hospital hemos empezado a trabajar con el análisis de imágenes. Hemos desarrollado un algoritmo que al momento en que un médico general nos envía una imagen por teledermatología automáticamente nuestro programa diagnostica una patología con un muy alto índice de fiabilidad, e incluso indica lo que hay que hacer, que el médico puede aceptar o no. Este proceso no evita al médico, pero ahorra muchísimo tiempo, es un análisis de patrones morfológicos del que hoy ya disponemos», señaló el Dr. Conejo-Mir.

Acierto diagnóstico en lesiones melanocíticas

Concretamente ha sido en el análisis de imágenes dermatoscópicas en lesiones melanocíticas, como ya publicó Medscape en español en su día, donde con esta tecnología se ha conseguido llegar hasta 98 % de probabilidad de acierto diagnóstico, señaló el profesor para el Diario del Congreso.

«Hemos desarrollado un algoritmo muy fiable en lesiones tumorales. Cuando empezamos, nuestros resultados eran muy similares en situaciones de expertos contra algoritmo, alcanzándose en los dos casos tasas superiores a 90%, pero al usarla en la vida real el algoritmo fue aprendiendo a una velocidad impresionante, mantenía una probabilidad de aciertos superior a 90 %, mientras que nuestros dermatólogos en vida real, usando imagen clínica y dermatoscopia, solo alcanzaban una media de aciertos próxima a 70 %».

«Por otro lado, también hemos desarrollado, en colaboración con el Memomial Hospital de Nueva York, una aplicación con inteligencia artificial que permite teñir virtualmente las secciones de Mohs de forma inmediata en el tejido fresco», añadió.

Vea la noticia completa en Medscape.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema