Felicitación

Inmunología destaca en Premios Nacionales 2024 de la Academia de Ciencias de Cuba

La Academia de Ciencias de Cuba (ACC) ha divulgado los resultados de sus Premios Nacionales correspondiente a las investigaciones presentadas al organismo a finales del año 2024. Entre los trabajos premiados, destacan 14 en los que participaron miembros de la Sociedad Cubana de Inmunología. A continuación, enumeramos los Premios obtenidos en el área de la inmunología:

1. Novedosos mecanismos moleculares y celulares de la ficocianobilina como potencial terapia para las enfermedades autoinmunes: esclerosis múltiple y artritis reumatoide.
Autores principales: Giselle Pentón Rol, Javier Marín Prida, Nancy Pavón Fuentes, Viviana Falcón Cama. Instituciones: CIGB, CIREN
2. Campaña de vacunación pediátrica con esquema heterólogo de Soberana® 02 y Soberana® Plus: Efectividad en condiciones de mundo real durante la ola ómicron.
Autores principales: María Eugenia Toledo Romaní, Carmen M. Valenzuela Silva, Dagmar García Rivera, Yury Valdés Balbín, Patrick Van der Stuyft, Vicente Vérez Bencomo. Instituciones: IPK, IFV
3. Bases moleculares del efecto antiproliferativo de HeberFERON sobre la línea celular derivada de glioblastoma U-87MG.
Autores principales: Dania Marcia Vázquez Blomquist, Iraldo Bello Rivero, Jamilet Miranda Navarro, Vladimir Armando Besada Pérez, Luis Javier González López, Ricardo Bringas Pérez. Institución: CIGB
4. Avances en la terapia combinada basada en EGF y GHRP6 para el ictus isquémico: desde el laboratorio hasta el paciente.
Autores principales: Diana García del Barco Herrera, Nelvys Subiros Martínez, Francisco Hernández Bernal. Institución: CIGB
5. Mambisa: Candidato vacunal de subunidad contra el SARS-CoV-2.
Autores principales: Gerardo Enrique Guillén Nieto, Gilda Lemos Pérez. Institución: CIGB
6. Candidato vacunal contra el virus zika basado en una subunidad recombinante, demostración de inducción de respuesta inmunológica functional.
Autores principales: Iris Valdés Prado, Laura Lazo Vázquez, Lázaro Gil, Edith Suzarte Portal, Karem Cobas Acosta, Gerardo Enrique Guillén Nieto. Institución: CIGB
7. Nuevas estrategias para hacer confiable la asignación de los sitios de conjugación de vacunas conjugadas sintetizadas por la química del tiolmaleimido.
Institución: CIGB
8. Efectos de Jusvinza en la modulación de los neutrófilos durante procesos inflamatorios patológicos.
Autores principales: María del Carmen Domínguez Horta, Mabel Hernández Cedeño, Arielis Rodríguez Ulloa, Rafael Venegas, Gillian Martínez Donato, Anabel Serrano, Yassel Ramos Gómez. Institución: CIGB
9. Primeras evidencias de la evolución de la respuesta humana anti-dominio III de la proteína de la envoltura del virus dengue con el tiempo de convalecencia.
Autores principales: Luis Gabriel González Lodeiro, Danya Medina Carrasco, Vivian Huerta Galindo. Institución: CIGB
10. Novedosa inmunoterapia activa basada en una variante estructural del ligando 1 del receptor de muerte programada 1 dirigida al tratamiento del cáncer.
Autores principales: Yanelys Morera Díaz, Camila Canaán-Haden Ayala. Institución: CIGB
11. Respuesta de anticuerpos anti-RBD del SARS-CoV-2 en leche materna de vacunadas con Abdala.
Autor principal: Maylin Aniuska Pérez Bernal. Institución: CIGB
12. Diseño y evaluación preclínica del candidato vacunal bivalente HER1+HER2/VSSP con efecto antitumoral en modelos que expresan o no marcadores de Resistencia.
Autores principales: Gretchen Bergado Báez, Belinda Sánchez Ramírez. Institución: CIM
13. Péptido pequeño Cm-p5 y sus derivados cíclicos con potenciales aplicaciones como antimicrobianos, antitumorales e immunomoduladores.
Autores principales: Anselmo J. Otero González. Institución: UH
14. Evidencias farmacológicas de la actividad neuroprotectora de una nueva molécula híbrida (JM-20) en modelos preclínicos de la enfermedad de Parkinson.
Autores principales: Luis Arturo Fonseca Fonseca, Yanier Núñez Figueredo, Nancy Pavón Fuentes, otros. Institución: CIREN.

Muchas felicitaciones y llegue nuestro reconocimiento a los colegas premiados, con la exhortación a que continúen aportando al desarrollo científico y social de nuestro país.

Recibe el profesor Rafael Trinchet condición de Investigador de Mérito

El profesor y Doctor en Ciencias Rafael Manuel Trinchet Soler, ha recibido la categoría de Investigador de Mérito.

La Comisión Nacional de Categorías Científicas ha otorgado esta condición al profesor Trinchet, como reconocimiento de su incansable y fecunda labor investigativa y sus aportes científicos a lo largo de muchos años, en favor de la Cirugía Pediátrica y la ciencia cubana.

Entre los requisitos establecidos para obtener esta condición, se encuentran: distinguirse por su dedicación científica de forma relevante durante treinta años en las actividades investigativas, y en la labor formadora de científicos y especialistas; tener premios nacionales e internacionales, títulos honoríficos o condecoraciones, publicaciones científicas y tecnológicas, ser miembro de tribunales nacionales e internacionales, comisiones, comités de expertos, entre otros; y tener reconocido prestigio a escala nacional e internacional en su actividad investigativa, de desarrollo o innovación, por haber aportado resultados relevantes al desarrollo científico y tecnológico, económico, político o social del país.

El profesor Trinchet, quien se desempeña en el Hospital Pediátrico Docente «Octavio de la Concepción y de la Pedraja», de Holguín, es autor de numerosos artículos científicos, así como de capítulos de libros y de libros, ha sido tutor de un significativo número de tesis de terminación de la especialidad, miembro y presidente de tribunales en múltiples categorías, y fue el editor fundador de la Red Nacional de Cirugía Pediátrica en 2001, que se incorporó a Infomed en 2005 como sitio web oficial de Cirugía Pediátrica, siendo esta una de las primeras especialidades en Cuba en obtener tal alcance e interconexión en el mundo digital, gracias a su gestión, que después sostuvo durante muchos años.

Entre otras distinciones del profesor Trinchet, quien ha sido también pasado presidente de la Sociedad Cubana de Cirugía Pediátrica, se encuentran la obtención de su segundo doctorado en 2014 con el tema Cirugía Pediátrica. Aportes a su desarrollo, y el merecimiento del Premio de la Academia de Ciencias de Cuba en 2015 por su trabajo sobre el Centro Regional de Cirugía Neonatal en Holguín.

Dr. Alfredo Darío Espinosa: Premio OPS a la Gestión y al Liderazgo en los Servicios de Salud 2023

Durante la reunión de trabajo de la Dirección Provincial de Salud de Cienfuegos celebrada el pasado lunes 22 de enero, el Ministro de Salud Pública Dr. José Angel Portal Miranda, entregó al Dr. Alfredo Darío Espinosa el prestigioso Premio OPS a la Gestión y al Liderazgo en los Servicios de Salud 2023, en compañía del Dr. Gerardo de Cosio, representante Interino de la Organización en Cuba.

Este Premio OPS celebra las destacadas contribuciones del Dr. Espinosa en los ámbitos de la gestión de la salud pública y la academia.

Su trayectoria y liderazgo en la gestión de los servicios de salud en Cuba han tenido un impacto trascendental no solo para Cuba, sino también en la región de las Américas.

Su valiosa contribución a la atención primaria de salud, así como a su rol en la prevención y promoción de la salud, especialmente en relación con las enfermedades no transmisibles en las poblaciones vulnerables y los adultos mayores, le hicieron merecedor de esta distinción.

Dado que el Dr. Espinosa no pudo asistir al acto de premiación en Washington D.C., el Ministro Portal Miranda recibió el premio en su representación en el pasado 60º Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud. Este reconocimiento es un testimonio del excelente desempeño del Dr. Espinosa, cuya obra ha trascendido las fronteras nacionales.

Espinosa Brito es un destacado profesional de la medicina y la educación en Cuba, con títulos de Doctor en Medicina y Doctor en Ciencias Médicas. Además, se desempeña como profesor titular y consultante en el Hospital Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima” en Cienfuegos, Cuba.

Este premio, establecido en 1969, es un reconocimiento a contribuciones destacadas que han mejorado los sistemas y servicios de salud en las Américas. Reconoce programas, proyectos e iniciativas con impacto probado en el acceso a la atención de salud a nivel nacional o regional, entre otros.

Tal distinción se honra en tener entre sus premiados a un médico cubano de esta estirpe y ejemplo inspirador. ¡Felicitaciones al Dr. Alfredo Darío Espinosa por este merecido reconocimiento!

Tomado de las palabras del Ministro de Salud Pública Dr. José Angel Portal Miranda.

Investigadores e instituciones cubanas del sector de la salud en el Ranking Mundial de Científicos 2024

El listado actualizado del Ranking Mundial de Científicos (AD Scientific Index) de 2024 ubicó investigadores e instituciones cubanas en la vanguardia de su clasificación. Entre los científicos se reconoce a la Dra. C. Josefina María Vidal Ledo, integrante del claustro docente de la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP), como investigadora destacada en el campo Ciencias Médicas y de la Salud/Educación Médica.

En lo referido a la totalidad de la producción científica cubana en este campo, María Vidal ostenta el Top 3% en casi la totalidad de los índices analizados en el ranking, lo que indica que se encuentra dentro del 3 % de los mejores científicos en el tema especificado en Cuba. Respecto a su institución, igualmente se destaca como la mejor científica en varios de estos índices.

Como explica la revista cubana Juventud Técnica en Facebook, este sistema de clasificación y análisis se basa en el desempeño investigativo y la productividad de las instituciones académicas y los especialistas a nivel global.

En el listado de este año, sobresalen por Cuba los doctores Pedro A. Valdés, del Centro de Neurociencias; el profesor titular de la Universidad de La Habana, René Delgado; y su colega de la Universidad Central de Las Villas «Marta Abreu», Yovani Marrero.

Entre las instituciones de la educación superior fueron reconocidas: la Universidad de Las Tunas, la de Camagüey «Ignacio Agramonte», la de las Ciencias Informáticas (UCI), la Universidad Tecnológica de La Habana «José Antonio Echeverría», mientras en el campo de las investigaciones sobresalió el Centro de Ingeniería, Genética y Biotecnología de esta capital.

El Ranking Mundial de Científicos es un estudio que muestra los coeficientes de productividad total y de seis años de los científicos basándose en las puntuaciones y citas del índice H y el índice i10 en Google Scholar. Además, el ranking proporciona la clasificación y evaluación de científicos por materias y campos académicos, así como en 22.865 universidades, 219 países, regiones y en el mundo, proporcionando no solo los resultados de la clasificación sino también su análisis.

Queremos desde aquí felicitar a la Dra. C. Josefina María Vidal Ledo, a modo de reconocimiento a su fructífera trayectoria investigativa, precisamente hoy 15 de enero, en que celebramos el Día de la Ciencia Cubana. Este ranking reconoce como sus artículos más populares, estos que relacionamos a continuación:

1-) Aula invertida, nueva estrategia didáctica. MV Ledo, NR Michelena, NN Cao, IRM Suárez, MNV Vidal. Revista cubana de educación médica superior 30 (3), 678-688, 20162232016

2-) Investigación-acción. M Vidal Ledo, N Rivera Michelena. Educación Médica Superior 21 (4), 0-0, 20072102007

3-) Software educativos. M Vidal Ledo, F Gómez Martínez, AM Ruiz Piedra. Educación Médica Superior 24 (1), 97-110, 20102062010

4-) Formación del capital humano para la salud en Cuba. J Vela-Valdés, RS Salas-Perea, ML Quintana-Galende, N Pujals-Victoria, …Revista Panamericana de Salud Pública 42, e33, 20181972018

5-) Entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. M Vidal Ledo, S Llanusa Ruiz, F Diego Olite, N Vialart Vidal. Educación Médica Superior 22 (1), 0-0, 20081502008

Mensaje de felicitación a trabajadores y estudiantes de la salud en 2023

El 2022 fue un año complejo para todos y muy duro de manera particular para el Sistema Nacional de Salud. Aun cuando logramos consolidar el control de la COVID-19, numerosos desafíos demandaron esfuerzos multiplicados de nuestros trabajadores en diversos escenarios.

En estas primeras horas del 2023, cuando estamos conscientes de que continúan siendo muchos los retos que tenemos por delante, resulta inevitable pensar cuánto se hizo en los últimos meses, desde los más variados espacios, para superar incuestionables limitaciones económicas que nos afectaron y buscar alternativas que permitieran encontrar las mejores respuestas a las demandas de nuestro pueblo.

Confío en que sabremos aprovechar el crecimiento humano y profesional que nos han dejado cada una de las experiencias vividas para seguir encontrando los mejores caminos en nuestro afán por proteger y defender siempre la vida.

Desde este espacio quiero hacer llegar a todos los trabajadores y estudiantes de la Salud, así como a sus familias —sostén imprescindible para sus jornadas— todo mi reconocimiento por la labor desempeñada en estos meses y las más cálidas felicitaciones.

Tengo la certeza de que en el 2023 seguiremos superando obstáculos juntos: nuestra población lo necesita y merece.

¡Feliz aniversario del triunfo de la Revolución! ¡Feliz 2023 para todos!

Un abrazo inmenso

Dr. José Angel Portal Miranda
Ministro de Salud Pública

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema