MINSAP

Portal Miranda en la 78.ª Asamblea Mundial de la Salud: “Cuba está y estará siempre a favor de la vida”

Cuba acoge con satisfacción la aprobación del “Acuerdo para la prevención, respuesta y recuperación ante pandemias”, adoptado este martes en la 78.ª Asamblea Mundial de la Salud, que se realiza en Ginebra, Suiza, hasta el 27 de mayo, expresó el doctor José Ángel Portal Miranda, ministro cubano de Salud Pública.

En el segmento de alto nivel de este 20 de mayo, encabezado por el director general de esa organización, el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, lo valoró como un paso importante para fortalecer la acción colectiva, “cuya implementación requiere de mayor cooperación internacional”.

Durante los últimos tres años —agregó el ministro— Cuba ha participado activamente en las negociaciones y preparación de este importante instrumento jurídico que impacta en la prevención, respuesta y recuperación ante futuras pandemias en el planeta.

“Las enfermedades no distinguen fronteras, ideologías o niveles de desarrollo, y por eso, unir esfuerzos para enfrentarlas no es una opción, es una necesidad impostergable”, enfatizó Portal Miranda al referirse a la relevancia del aporte y el compromiso de las naciones más desarrolladas hacia los restantes estados, en pos de garantizar para sus ciudadanos recursos que sean suficientes y sostenibles, que por sí solos no pueden obtener.

Al intervenir, apuntó: “Reafirmamos nuestra disposición de compartir nuestras experiencias e innovaciones en función de la salud global, pues es un deber con la humanidad lograr que los beneficios de este acuerdo lleguen a todos”.

“Hoy más que nunca —sentenció— el mundo necesita unidad, solidaridad y responsabilidad compartida. Cuba está y estará siempre a favor de la vida”.

Estas valoraciones evidencian la posición de la Mayor de las Antillas en el ámbito sanitario, en un desafiante escenario de crisis económica mundial, agudizada tras la pandemia de COVID-19.

En la intensa agenda del ministro cubano de Salud en Ginebra, se sumó este martes un provechoso encuentro de trabajo con el director de la OPS/OMS, Dr. Jarbas Barbosa, para fortalecer alianzas que beneficien a los pueblos.

“Agradezco profundamente el apoyo de la organización a Cuba en la promoción y acceso a servicios sanitarios de calidad”, subrayó durante el intercambio el titular del sector en la isla caribeña.

En un posterior diálogo con el Dr. Michael Darville, ministro de Salud de Bahamas, ambas partes reafirmaron su compromiso de trabajar juntas por el bienestar común y avanzar en puntos de interés mutuo. Asimismo, Portal Miranda se reunió con Oleg Salagay, viceministro de Salud de Rusia, con quien abordó acuerdos y proyectos conjuntos en la esfera de la cooperación sanitaria. Resultaron relevantes, por otro lado, las conversaciones con el ministro de Salud de Dominica, Cassanni Laville y con Fahad Bin Abdurrahman Al-Jalajel, su homólogo de Arabia Saudita, donde destacó la disposición de Cuba para seguir ampliando los vínculos bilaterales en materia de atención médica.

De manera especial, también este martes, en Ginebra, el ministro se reunió con representantes de grupos de solidaridad con nuestro país, a quienes agradeció el apoyo invaluable que brindan al Sistema Nacional de Salud.

A Pierre Krähenbühl, director general del Comité Internacional de la Cruz Roja, reiteró José Ángel Portal Miranda el compromiso de la Mayor de las Antillas con los principios humanitarios que guían la labor ética y humanista de la medicina revolucionaria.

Como parte de las actividades en Ginebra, sesionó un evento paralelo, organizado por Cuba, para abordar la importancia de la Cooperación Sur-Sur ante los actuales desafíos de la salud global.

Así, Cuba sigue tejiendo lazos de colaboración en todo el planeta, ratificando el principio de que, en la salud, la unión no solo fortalece a las naciones, sino que salva vidas y siembra amor en los pueblos.

Autora: Isabel Díaz González

Un abrazo virtual por la salud del mundo

No solo pensando en el amor de dos tiene valor aquello que dijo Benedetti: “Un abrazo nos acomoda, nos hace sentir que no estamos ni tan solos ni tan rotos”.

Y fue un abrazo así, intenso, aunque imaginado, el que existió durante el Fórum Virtual “Vindicación de la Colaboración Médica Cubana”, que durante tres días y organizado por la Unidad Central de Cooperación Médica (UCCM), unió a cooperantes cubanos de la salud, desde diferentes partes del mundo.

Fue hermoso conocer, de la mano del jefe de la misión médica cubana en Mozambique Dr. Henry López Jiménez, al presidente de la Asociación de Amistad Mozambique-Cuba Aniceto Dimas, y escucharlo con  sus remembranzas de la escuela en la que estudió en Isla de la Juventud, donde Fidel y Samora Machel sellaron su amistad.

Y luego: la Dra. Marina Murtano y el Dr. Augusto Nacinao, también agradeciendo el papel de la Revolución Cubana en su formación y en su presente.

Desde Zimbawe, el colaborador Osmany Olivares nos compartió su experiencia primero en Angola y luego allí, donde trabajan en hospitales públicos y hacen ferias de salud especialistas como los que le sucedieron con sus testimonios.

La representación médica cubana en El Congo, con su jefa la Dra. Yoandra también estuvo en el abrazo, al que se unieron colaboradores desde diferentes provincias del país y el presidente de la Asociación de Amistad entre el Congo y Cuba.

La brigada de Belice, la de Trinidad y Tobago y la de Granada, no apretaron menos fuerte sus brazos.  Desde la UCCM su vicedirector, (el Dr. Norberto) e Ileana, (al frente del Grupo de las Redes sociales) repartieron afectos y  reconocieron la buena vibra del encuentro. Todas las brigadas médicas cubanas vistieron con sus mejores galas, el verbo y el sentimiento que les permiten ratificar el compromiso de continuar la obra comenzada hace 62 años, salvando vidas en cualquier parte del mundo.

Un fórum como este debería ser visto por quienes se dejan llevar por campañas sin sustento, por los que no han leído la historia, ni saben lo que son los abrazos por la salud del mundo.

Foto y texto: Mylenys Torres Labrada

Cuba es elegida como miembro del Comité General de la Asamblea Mundial de la Salud

 

La elección de Cuba como miembro del Comité General de la Asamblea Mundial de la Salud en 2025 constituye un reconocimiento a su compromiso con la salud pública y la cooperación internacional. Así quedó evidenciado en la primera jornada de trabajo de la 78ª Asamblea Mundial de la Salud, que se celebra del 19 al 27 de mayo en Ginebra, Suiza, bajo el lema “Un mundo unido por la salud”.

Más que un hito significativo, la decisión resalta el compromiso del país con la salud global y la cooperación internacional, ya que no solo refuerza el papel de la isla caribeña en la comunidad internacional, sino que también permite al país insertarse en la formulación de políticas y programas que impactan en todo el planeta.

Trascendió en el encuentro que el Comité General de la Asamblea Mundial de la Salud, compuesto actualmente por 17 naciones, es clave para la toma de decisiones en materia sanitaria. Para ello, debe defender posturas activas, incluyendo la supervisión de los estados financieros de la OMS y la adopción de iniciativas de cooperación en todo el mundo, en beneficio de los pueblos.

Estas posiciones fueron compartidas por el titular de Salud Pública de Cuba, doctor José Ángel Portal Miranda, en la reunión de ministros de la región de las Américas, que tuvo lugar este lunes, previo al inicio de la 78ª Asamblea Mundial de la Salud. En esta jornada, firmó un Memorando de Entendimiento para la cooperación en materia de salud con su homólogo del Sultanato de Omán, Dr. Hilal bin Ali bin Hilal Al Sabti.

Asimismo, Portal Miranda sostuvo encuentros bilaterales con el ministro de Salud de Panamá, Dr. Fernando Boyd Galindo; con la titular de Salud y Población de Malawi, Hon. Khumbize K. Chiponda; con el ministro Federal para los Servicios Nacionales de Salud, Regulación y Coordinación de Pakistán, Dr. Syed Mustafá Kamal; con el Sr. Lei Haichao, ministro a cargo de la Comisión Nacional de Salud de China; y con sus homólogos de Ruanda, Dr. Sabin Nsanzimana; de México, David Kershenobich Stalnikowitz; y de Cabo Verde, Jorge Figueiredo; así como con el jefe de la delegación de Azerbaiyán a la Asamblea Mundial de la Salud, Vugar Mammadov.

De manera especial, dialogó con el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud, en el contexto de la ceremonia de inauguración de la sede remodelada de la Organización, en Ginebra.

En su intensa agenda de trabajo, Portal Miranda recorrió, además, la sede del Fondo de Vacunas GAVI, donde compartió experiencias con sus representantes. Posteriormente, intercambió con directivos del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria.

En este 2025, la asamblea se centra en la adopción de un acuerdo para la prevención y preparación ante futuras pandemias, un tema crítico en el contexto actual de salud global. Precisamente, la inclusión de Cuba en el Comité General le permitirá contribuir a la discusión y desarrollo de estrategias efectivas en el ámbito de las crisis sanitarias y en favor de las naciones.

Autora: Isabel Díaz González

Ministro de Salud Pública de Cuba cumple intensa agenda de trabajo en 78 Asamblea Mundial de la Salud

La delegación cubana, presidida por el Dr. José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública de Cuba, cumple un intenso programa en Ginebra, Suiza, al desarrollarse allí la 78 Asamblea Mundial de la Salud. Sobresale el intercambio sostenido con el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud, así como los encuentros bilaterales realizados con el ministro de Salud de Panamá, Dr. Fernando Boyd Galindo; con la ministra de Salud y Población de Malawi, Hon.
Khumbize K.Chiponda, MP; con el ministro Federal para los Servicios Nacionales de Salud, Regulación y Coordinación de Paquistán, Dr. Syed Mustafá Kamal; con el Dr. Sabin Nsanzimana, ministro de Salud de Rwanda; y con el Sr. Lei Haichao, ministro a cargo de la Comisión Nacional de Salud de China.

El ministro cubano dialogó también con sus homólogos de México, David Kershenobich Stalnikowitz, y de Cabo Verde, Jorge Figueiredo, así como con el jefe de la delegación de Azerbaiyán a la Asamblea Mundial de la Salud, Vugar Mammadov, director de Cooperación Internacional para la Salud de esa nación.

Portal Miranda firmó un Memorando de Entendimiento para la cooperación en materia de salud con su homólogo del Sultanato de Omán. Visitó además, la sede del Fondo de Vacunas GAVI e intercambió con sus representantes y se reunió con directivos del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria.

De igual manera, en la intensa jornada inaugural, Cuba resultó electa como país miembro del Comité General de la Asamblea Mundial de la Salud, órgano integrado por 17 países, encargado de considerar y tomar decisiones sobre diversas cuestiones relevantes relacionadas con el funcionamiento de la Asamblea.

Por: Mylenys Torres Labrada.

La enfermería cubana: una jornada de homenaje al compromiso y la sensibilidad

Sobran las motivaciones para que los hombres y mujeres de la enfermería cubana protagonicen una hermosa jornada, en este 2025, desde el próximo 12 de mayo y hasta el 3 de junio.

Con un lema dedicado a “nuestras enfermeras, nuestro futuro”, este período conmemorativo busca resaltar el papel fundamental de los profesionales de la enfermería en el fortalecimiento del sistema de salud y la economía social del país, explicó Roberto Roque Vargas, especialista de primer grado en Enfermería comunitaria, master en ciencias de la enfermería y miembro titular de la Sociedad cubana de Enfermería.

Detalló que la jornada pretende rendir tributo no solo a la labor diaria de quienes cuidan la salud de la nación, sino también honrar el legado histórico de figuras como Victoria Bru, reconocida como la primera enfermera mártir en la mayor de las Antillas.

“La conmemoración se consolidará mediante el reconocimiento social y profesional a los enfermeros y enfermeras, elevando la identidad y el orgullo en el ejercicio de su profesión”, subrayó.

Entre las actividades programadas destacó el inicio de la jornada, a primera hora del 12 de mayo, con la emisión en la revista de televisión “Buenos días”, de un saludo encabezado por Anahy Velázquez Aznar, jefa del Departamento nacional de Enfermería del Ministerio de Salud Pública. Asimismo, ponderó la realización de una conferencia convocada desde la sede del Minsap, en la que se escuchará también el mensaje de felicitación del ministro de Salud Pública a todo el gremio.

“De igual manera se impulsarán encuentros académicos y culturales -dijo- que involucran a todas las provincias del país”. Ya el propio 13 de mayo anunció una conferencia de prensa para difundir las iniciativas en el contexto del Día Internacional de la Enfermería. Además, se organizarán talleres nacionales de Enfermería comunitaria en las provincias, siendo Artemisa la sede para el occidente; Camagüey para el centro y Las Tunas para la región oriental, con acciones encaminadas fundamentalmente al tema del envejecimiento saludable para la década 2020-2030.

“Serán jornadas científicas a favor de la atención integral al adulto mayor, un área de vital importancia en el contexto actual sanitario”.

La programación se complementa con actividades de carácter comunitario y formativo, donde se prevé la realización de jornadas de puertas abiertas; un encuentro estudiantil del movimiento Mario Muñoz Monroy; exposiciones de círculos de interés y una feria en barrios orientada a la detección temprana de enfermedades transmisibles y no transmisibles.

Roberto Roque Vargas hizo énfasis en sus valoraciones, en la IV edición del Simposio para el desarrollo de las especialidades en Enfermería, como momento especial para enaltecer la entrega y compromiso de sus colegas, cuando se entregarán reconocimientos, sellos, distinciones y medallas a aquellos profesionales que han destacado en el ámbito nacional e internacional en la última etapa.

Un elemento diferenciador dentro del amplio programa de actividades resulta la inclusión de ejercicios de predefensa y defensa de tesis doctorales en Ciencias de la Enfermería, “lo cual evidencia el fortalecimiento científico y académico del área”.

Además, la participación activa de enfermería cubana en el exterior se reflejará en jornadas científicas que se socialicen a través de redes sociales y otros medios de difusión, permitiendo visibilizar el impacto global del saber y la dedicación de estos profesionales.

La culminación está prevista para el 3 de junio, con un acto nacional en la provincia de Sancti Spíritus, sede designada por los logros alcanzados durante el año 2024.

“Este evento de clausura no solo simboliza el cierre de una fecha conmemorativa, sino que también reafirma el compromiso inquebrantable de la enfermería cubana con la salud, el conocimiento y el bienestar integral de la sociedad”, afirmó el Especialista de Primer grado en Enfermería Comunitaria.

Por: Isabel Díaz González

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema