La XVI edición de la Feria Internacional Salud para Todos quedó inaugurada en la mañana del 21 de abril, en el recinto ferial Pabexpo, con la presencia del miembro del Buró Político del Comité Central del Partido y primer ministro, Manuel Marrero Cruz.
Este evento expositivo y comercial, que forma parte de la V Convención Internacional Cuba Salud 2025, no solo promueve el intercambio de conocimientos en temas de negocios, tecnológicos y de servicios entre los 37 países y 229 entidades representadas que acuden a la cita, sino que también fortalece alianzas estratégicas para el desarrollo sostenible de las naciones.
Asisten, además, Susely Morfa González, miembro del Comité Central del Partido y jefa del Departamento de Atención al Sector Social; el viceprimer ministro Eduardo Martínez Díaz, y el ministro de Salud, doctor José Ángel Portal Miranda, además de otras autoridades gubernamentales de Cuba y las naciones que asisten al evento.
Comenzó Convención internacional Cuba Salud 2025
Para debatir sobre los modelos de estrategias sanitarias integrales y los resultados de la ciencia e innovación en los últimos tres años, comenzó la V Convención internacional Cuba Salud 2025, en el Palacio de Convenciones y en el recinto ferial Pabexpo, de esta capital.
Hasta el próximo 25 de abril, el magno evento tendrá un amplio programa científico, con más de 400 actividades y más de 200 conferencias magistrales, paneles, simposios y encuentros.
Como novedades en esta quinta edición, sesionará el primer Simposio de Ciencia e Innovación Cuba-China en el cual se abordarán temáticas referentes a la biotecnología y contará con las intervenciones de varios rectores de universidades médicas del país.
Cuba Salud 2025 acogerá también una feria de casas editoriales referentes a las ciencias médicas, con la presentación de 18 ejemplares de autores cubanos y una exposición dedicada a la colaboración médica cubana en más de 60 países.
Además, se efectuará por primera vez el Congreso nacional Una sola Salud que abordará la estrategia sanitaria integral de la nación caribeña y en la que se integran los saberes y participación activa de todas las ramas de la sociedad, desde la agricultura, la educación, recursos hídricos y energéticos.
Dentro de la Convención se desarrollarán 30 eventos científicos sobre atención materno infantil, salud bucal, talleres sobre innovación tecnológica, nanociencias, Congreso de informática médica, así como visitas a instituciones sanitarias y científicas e intercambios bilaterales con las 45 delegaciones visitantes, presididas por ministros de Salud y funcionarios del sector de los cinco continentes.
La Convención Cuba Salud 2025 concluirá con la “Declaración de La Habana” donde se expondrán los principales desafíos sanitarios para el mundo en los próximos años y los principios del sistema de salud cubano basados en la universalidad, accessibilidad, los servicios gratuitos y la cooperación médica internacional.
Asociado a esta cita, se realizará la XVI Feria internacional Salud para Todos del 21 al 24 de abril en el recinto ferial Pabexpo, la más importante en el ámbito comercial del sector, dedicada en esta ocasión a China, quien estará presente con 11 empresas.
Cuba Salud abre también sus puertas a la II Feria internacional de turismo médico y bienestar que tendrá lugar también del 21 al 24 de abril en Pabexpo, donde se expondrá los productos, experiencias y avances en la mayor de las Antillas, resultado de la colaboración entre los sectores turístico y sanitario.
El 21 de abril de 2025 inició en Cuba la 64 Campaña nacional de vacunación antipoliomielítica oral bivalente, coincidiendo con la 23 Semana de vacunación de las Américas y la 14a. Semana mundial de inmunización.
Este esfuerzo masivo se realiza anualmente para mantener la poliomielitis eliminada, asegura la Dra.C. Lena López Ambron, directora del Programa nacional de inmunización del Ministerio de Salud Pública (Minsap), subrayando el compromiso del país y del sector sanitario con el cuidado de la infancia.
Detalla que, en esta primera etapa, programada del 21 al 26 de abril, en forma simultánea en todo el territorio nacional, se vacunará con la primera dosis a todos los niños mayores de un mes y menores de tres años.
Además, refiere que se establecerá una semana de recuperación del 28 de abril al 3 de mayo para niños enfermos, u otras causas que le impidieron vacunarse en la semana de la campaña. La segunda etapa se ejecutará del 16 al 21 de junio, con recuperación del 23 al 28 de junio.
La poliomielitis, una enfermedad grave y potencialmente incapacitante, fue eliminada en Cuba en apenas cuatro meses tras la primera campaña de vacunación en 1962. Desde entonces, comenta la doctora, la disciplina de las familias y su responsabilidad con la vacunación han sido clave para mantener esta condición, que a la vez se traduce en alegrías para los hogares.
«La participación activa y responsable de los padres asegura no solo la salud de sus propios hijos, sino también la protección colectiva de toda la población».
En sus valoraciones, López Ambron asegura que vacunar es salvar vidas. «La vacunación no solo previene enfermedades, sino que también fortalece el sistema de salud y preserva el bienestar de las futuras generaciones».
La 64 Campaña nacional de vacunación antipoliomielítica oral bivalente, cuyo acto central de inicio se va a realizar en el policlínico «Antonio Guiteras» de La Habana Vieja, representa una oportunidad para garantizar que los niños cubanos sigan creciendo libres de poliomielitis, un logro del que todo el país puede sentirse orgulloso.
La pasión y el compromiso caracterizan hoy el andar, por el Instituto de Neurología y Neurocirugía de Cuba, del doctor Javier Vicente Sánchez López, Doctor en Ciencias, Profesor e Investigador Titular.
El también presidente de la Comisión Nacional de las enfermedades cerebrovasculares aborda con emoción las motivaciones que lo llevaron a especializarse en el tratamiento del Parkinson.
Su historia y experiencia profesional es reflejo del humanismo y sensibilidad de nuestros médicos, gigantes para transformar desafíos en oportunidades, siempre en favor del bienestar integral de la población.
Con una carrera marcada por la consagración y entrega a la práctica clínica, este especialista de II Grado en Neurología y en Cuidados Intensivos y Emergencias expone cómo, frente al creciente desafío de una enfermedad que afecta a millones alrededor del mundo, la medicina en la isla se crece día a día para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.
«Desde mis inicios, el Parkinson me llamó la atención por la alta frecuencia de su consulta y por la complejidad de sus manifestaciones», declara el doctor, a la vez que comenta que la enfermedad, que se sitúa solo detrás del Alzheimer entre las neurodegenerativas, es la segunda causa de deterioro en el sistema nervioso, afectando hoy aproximadamente a 7 millones de personas en el mundo. Se prevé que para el 2040 esta cifra se duplique, lo que, lejos de ser un motivo de alarma exclusiva, impulsa la necesidad de profundizar en la investigación y en la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas.
Así, su motivación nace del deseo de comprender en detalle los desórdenes del movimiento, permitiéndole actualizar sus conocimientos y ampliar continuamente las posibilidades de tratamiento para cada paciente, considerado de forma tan única como su sintomatología, subraya.
A propósito del 11 de abril, Día Mundial del Parkinson, el doctor Javier Vicente Sánchez López relató cómo en el modelo cubano, el seguimiento a estos pacientes se diseña desde la atención primaria, donde se afianza la importancia del diagnóstico precoz.
«Este primer contacto resulta decisivo para identificar, no solo los síntomas clásicos del Parkinson —bradicinesia, rigidez, temblor y alteraciones posturales—sino también otros elementos no motores como la pérdida del olfato, trastornos del sueño, ansiedad, depresión o problemas gastrointestinales, que indican la necesidad de un seguimiento evolutivo en pos de evitar complicaciones mayores».
Al respecto señala que el tratamiento del Parkinson en Cuba se enfrenta a desafíos diarios que requieren, a la par, esfuerzo, compromiso y una entrega constante por parte de los especialistas. «Uno de los retos fundamentales es lograr diagnosticar la enfermedad en sus primeras etapas, lo que posibilita la implementación de terapias que, aunque no curativas, ayudan a retener y mejorar el funcionamiento neurológico».
Para el presidente de la Comisión Nacional de las Enfermedades Cerebrovasculares en la isla, es importante explicar que cada paciente presenta un cuadro diferente, «obligando a los galenos a personalizar el tratamiento de forma individualizada, a partir de pilares fundamentales donde se destacan el tratamiento basado en medicamentos que aumentan la dopamina—como la levodopa combinada con inhibidores de su degradación—y la rehabilitación, que fortalece la calidad de vida y evidencia la capacidad del equipo médico cubano para innovar y ajustar continuamente sus protocolos, buscando siempre un cuidado integral a cada ser humano».
Con un mensaje cargado de humanismo y amor concluye la entrevista: «La lucha contra el Parkinson es un compromiso que va más allá de la consulta médica. No solo debemos apoyar a quienes padecen la enfermedad, sino también valorar y respaldar el esfuerzo inquebrantable de los profesionales que, con sensibilidad y creatividad, buscan alternativas para frenar el avance de una patología que afecta tanto física como emocionalmente».
El especialista de II Grado en Neurología y en Cuidados Intensivos y Emergencias resalta por último la importancia de un apoyo multidisciplinario, donde el tratamiento médico, la rehabilitación, el acompañamiento psicológico y, fundamentalmente, el apoyo familiar, se entrelazan para proporcionar a los pacientes más bienestar.
«La gestión y la calidad del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia son objeto en la actualidad de la implementación de una estrategia de perfeccionamiento, que no solo proyecta transformaciones organizativas, sino también en las rutinas médicas, con el propósito de mejorar cada vez más la atención a la población en las comunidades», aseguró el ministro de Salud Pública de Cuba, doctor José Ángel Portal Miranda, en reunión encabezada por el miembro del Buró Político del Comité Central del Partido y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, Esteban Lazo Hernández, como parte del seguimiento parlamentario a los acuerdos del Cuarto Periodo Ordinario de Sesiones en su X Legislatura.
Al presentar los principales elementos que distinguen la actualización que se realiza a ese trascendental programa, Portal Miranda destacó la consagración y la sensibilidad con que los han asumido los profesionales, sin renunciar a sus conceptos fundacionales.
En el encuentro, llevado a cabo en la última jornada de los chequeos parciales de las comisiones permanentes de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el ministro de Salud Pública informó a los diputados acerca de las acciones que se han ido implementado teniendo en cuenta la comprobación realizada en todo el país, así como los debates y recomendaciones que sobre este importante tema se hicieron en la Comisión de Salud y Deporte en diciembre de 2024.
Como un eje estratégico y pilar esencial del Sistema Nacional de Salud, calificó Portal Miranda, también diputado por el municipio Contramaestre en Santiago de Cuba, al Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, a la vez que resaltó los retos de esta «profunda actualización para responder a los desafíos actuales del país».
En este sentido detalló cómo este proceso, que involucra a directivos, médicos y personal de enfermería de todo el territorio nacional, se proyecta en pos de mejorar la calidad y sostenibilidad de los servicios, así como para incrementar la satisfacción de los pacientes. En sus valoraciones, el ministro destacó que el impacto de la COVID-19 obligó a priorizar dentro del Sistema Nacional de Salud, la atención de las necesidades emergentes, a la vez que también impulsó la transformación del Programa y el quehacer de los profesionales en los consultorios, siempre con la mirada puesta en el beneficio del pueblo.
Portal Miranda mencionó la impronta de definir, en este contexto, premisas generales para el funcionamiento de los equipos básicos de Salud, adaptándose a las realidades de cada territorio y respaldando la continuidad de los servicios sanitarios. «El consultorio es el escenario más importante para garantizar la Atención Primaria de Salud», afirmó.
Como parte del debate, donde participaron, además, miembros de comisiones de trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular, delegados de circunscripción, y otros representantes de los gobiernos locales, junto a directivos del Ministerio de Salud Pública, Esteban Lazo destacó la relevancia y el sentido humanista de este Programa, como conquista de la Revolución, concebido e impulsado por el comandante en jefe Fidel Castro Ruz.
Reflexionó posteriormente sobre la atención a los trabajadores del sector, la calidad de los servicios a la población, la participación comunitaria, la necesaria intersectorialidad y el control popular, como parte de las acciones de transformación de las problemáticas sanitarias al interior del consejo popular, entre otros aspectos que tienen relación con la medicina familiar en la Mayor de las Antillas.
Casi al cierre, al intervenir la doctora Cristina Luna Morales, al frente de la Comisión de Salud y Deporte del legislativo, dijo que estas medidas contribuyen, sin duda, a que el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia se consolide como un pilar fundamental de la Salud Pública cubana, reafirmando su compromiso con la mejora y eficiencia de los servicios.
El intercambio, realizado en el Salón Baraguá, del Capitolio Nacional, sirvió de espacio para reconocer la entrega, la dedicación y el compromiso de los trabajadores de batas blancas con nuestro pueblo, frente al impacto del bloqueo y ante infames campañas contra los programas de cooperación médica que Cuba ha brindado en 165 países, a lo largo de más de seis décadas.
«El año 2024, complejo como muchos otros para el Sistema Nacional de Salud, no solo reafirmó la magnitud de los retos por delante, sino que también dejó importantes aprendizajes», afirmó el ministro cubano de Salud Pública, doctor José Ángel Portal Miranda, durante el Balance Anual del organismo, encabezado por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz Canel Bermúdez, y por el miembro del Buró político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz.
En el Palacio de la Revolución, Portal Miranda significó cómo, a pesar de tantos obstáculos que tuvo por delante el Sistema Nacional de Salud el pasado año, «diversas acciones y proyectos nacieron del esfuerzo y la creatividad de nuestra gente en el 2024, como muestra de su compromiso con la defensa de la vida».
Como eje central del trabajo, aseveró, se mantuvieron la implementación de las Proyecciones de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, así como el desarrollo constante de los tres pilares del sistema de gestión gubernamental: ciencia e innovación, transformación digital y comunicación social.
Al hablar de los resultados obtenidos, destacó la tasa de mortalidad infantil de 7,1 por mil nacidos vivos en el 2024, una cifra que, aun cuando es igual a la de 2023, tiene tras de sí el arduo trabajo de muchos en el sector.
Trascendió en sus valoraciones que, como parte de las medidas para fortalecer varios programas de la Atención Primaria de Salud, durante el año se desarrolló un nuevo proceso de regionalización de los servicios, así como se actualizaron las acciones contenidas en los programas del médico y la enfermera de la familia y el de Atención Materno Infantil.
Con énfasis abordó los desafíos sociales, tecnológicos y sanitarios que tiene por delante el Sistema Nacional de Salud en el actual contexto en el que se desempeña, caracterizado por factores como la baja natalidad, los efectos del cambio climático, el incremento de los factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles y la recurrencia de brotes de enfermedades infecciosas.
Como guías para el hacer en el 2025 comentó, entre otros objetivos y proyecciones de trabajo, los asociados al perfeccionamiento de la política de cuadros y del modelo de formación de profesionales de la Salud; el aumento de la racionalidad en el uso de recursos materiales y financieros aprobados en el Plan de la Economía y el Presupuesto del Estado del organismo; el incremento de las acciones dirigidas a la atención a los jóvenes, así como el cumplimiento de la cooperación internacional.
Con un agradecimiento a todos los trabajadores de la Salud, por la entrega con que asumen, desde los más diversos puestos de trabajo, el reto de mantener la vitalidad de un Sistema que no renuncia a su esencia humanista y social, concluyó sus palabras el ministro cubano de Salud Pública.
La persistencia de problemas que inciden en la calidad de los servicios y en el bienestar de nuestra población, nos obliga a redoblar los esfuerzos en la búsqueda de soluciones cada vez más efectivas y sostenibles, y con ese objetivo trabajaremos sin descanso, ratificó.
La ciencia en Salud ratifica en este 2025 su alto compromiso con el pueblo
«La labor de la ciencia en Salud ratifica cada día su alto compromiso con el pueblo, y en el 2025 no será la excepción», aseguró la doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Minsap.
«Es urgente realizar acciones que apunten a la universalización de la innovación, dado ese impacto que necesita hoy el sector de la Salud para encontrar soluciones a problemas sanitarios», destacó.
Sobre la realización de ensayos clínicos en Cuba, por ejemplo, con productos como Jusvinza, contra la artritis reumatoide; Biomodulina T, cuya base es el extracto de timo bovino y está indicada para la disfunción inmunológica y el tratamiento de las infecciones recurrentes en los adultos mayores; y NeuroEpo, creada para pacientes con enfermedad de Alzheimer leve/moderada; se refirió, además, la directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública.
Posteriormente anunció que en este camino se proyecta la V Convención Internacional Cuba Salud 2025 y sus eventos asociados: la XVI Feria Comercial “Salud para todos” y la II Feria de Turismo Médico y Bienestar, entre otros; con sede en La Habana del 21 al 25 de abril próximo.
Una cita -agregó- que busca promover la ciencia, la innovación y la colaboración intersectorial como cimientos fundamentales para enfrentar los retos presentes en el ámbito sanitario.
Como parte del debate, intervino también la doctora Catherine Chibás, al frente del Programa de Atención Materno Infantil en el Minsap, quien ponderó la atención diferenciada a 114 mil 572 lactantes y a más de 51 mil embarazadas en el 2024, en una intervención sanitaria que realizaron equipos multidisciplinarios del Ministerio de Salud Pública.
“Defender principios y valores del programa de medicina familiar en Cuba, creado por nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz”, fue el llamado en este espacio de la directora de Atención Médica Ailuj Casanova Barreto.
En su exposición resumió la prioridad para su organismo de dignificar instalaciones sociales en todos los territorios, por ejemplo, hogares de ancianos, hogares maternos y casas de abuelos; y de incrementar la superación de los especialistas, partiendo de una continua preparación político-ideológica y de acciones de capacitación en todas las provincias.
Como otro argumento de gran relevancia, Fidela Reyes Obediente, directora nacional de Docencia Médica, compartió datos sobre la acreditación de casas de altos estudios; de especialidades; programas de maestría y doctorales «que avalan el avance de un proceso de formación de calidad en la Mayor de las Antillas».
Reyes Obediente destacó en otro punto de su exposición el impacto del movimiento vanguardista Mario Muñoz Monroy en Cuba, como cantera -dijo- para los cuadros del sector de la Salud, así como los avances que se han ido consolidando en el perfeccionamiento del Sistema Cubano de Acreditación en Salud.
Continuar fortaleciendo, entre todos, a la Salud Pública cubana, como conquista y esencia de la Revolución
Al cierre del intercambio, el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, instó al ejército de batas blancas a convertir los desafíos en oportunidades de crecimiento, en líneas como la prevención y promoción de salud y en la detección temprana de enfermedades.
«Es necesario -insistió en el Balance Anual- continuar exigiendo el cumplimiento de acciones intersectoriales en el ámbito de la vigilancia epidemiológica, como tarea de primer orden».
Como parte de su intervención, resaltó la premisa de fortalecer la relación médico-paciente en todos los niveles, basada en un comportamiento ético y sensible «que contribuya, además, al perfeccionamiento de la Atención Primaria de Salud y a la consolidación del programa del médico y enfermera de la familia como lo ideó Fidel».
Desde el análisis colectivo, Manuel Marrero Cruz convocó a continuar evaluando estrategias que permitan la mejora de los indicadores de mortalidad materno infantil, el funcionamiento de los hogares maternos, el logro de embarazos saludables, la atención prenatal y los servicios sanitarios básicos en comunidades rurales.
El primer ministro incluyó también en sus valoraciones a la actividad de las farmacias y ópticas cubanas, con una mirada diferenciada a la planificación y control en sus servicios a la población.
Al referirse a la medicina natural y tradicional, la definió como «un programa con grandes potencialidades que aún posee reservas desde la intersectorialidad» y que debe seguir siendo prioridad para el Minsap.
Por último, Marrero Cruz reconoció el arduo quehacer de los trabajadores del sector en un año desafiante, que evidenció la calidad humana de los diferentes colectivos, sus cuadros y líderes, con esa capacidad para encontrar soluciones en la batalla por la salud del pueblo. “Continuar fortaleciendo esta importante conquista de la Revolución es responsabilidad de todos”.
Asistieron, además, al intercambio, la miembro del Comité Central del Partido y jefa del Departamento de atención al sector social, Susely Morfa González, el viceprimer ministro Eduardo Martínez Díaz y el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, doctor Santiago Badía González.