Naciones Unidas

Para cada niño y cada niña, todos los derechos

El 20 de noviembre es un día importante: se celebra el Día Mundial de la Infancia y se conmemoran los aniversarios de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959) y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño (1989).

Esta Convención, la más universal de los tratados internacionales, establece una serie de derechos para los niños y las niñas, incluidos los relativos a la vida, la salud y la educación, el derecho a jugar, a la vida familiar, a la protección frente a la violencia y la discriminación, y a que se escuchen sus opiniones.

Todos los miembros de nuestra sociedad —padres y madres, personal docente y sanitario, dirigentes gubernamentales, líderes religiosos, personalidades de la política, el mundo empresarial, la sociedad civil y los medios de comunicación— desempeñan un papel clave en el bienestar de la infancia.

Así, este Día Mundial nos ofrece un punto de partida para llevar a cabo medidas inspiradoras para defender, promover y celebrar los derechos del niño a través de diálogos y acciones que construirán un mundo mejor para los niños.

En este Día Mundial de la Infancia, escuchemos al futuro.

De cara al año 2050, tenemos dos alternativas. Podemos seguir por el mismo camino y arriesgarnos a llegar a un futuro donde millones de niños y niñas se queden atrás, o podemos decidir cambiar de rumbo y optar por un futuro donde todos los niños y niñas sobrevivan, prosperen y desarrollen todo su potencial.

Es posible lograr un mundo mejor para todos los niños y niñas.

Prestar atención a lo que los niños y niñas tienen que decir nos permitirá respetar su derecho a expresarse, entender sus ideas para mejorar el futuro e incluir sus prioridades en nuestras acciones desde este momento. Descubre qué iniciativas se están llevando a cabo y ¡participa!

14 de noviembre, Día Mundial de la Diabetes

El tema para el Día Mundial de la Diabetes 2024-2026 es “Diabetes y bienestar”.

Con un acceso adecuado a la atención sanitaria de la diabetes y al apoyo para el bienestar de los enfermos, todos de las personas con diabetes podrán disfrutar de una vida mejor.

Millones de personas con diabetes se enfrentan a retos diarios para controlar su enfermedad en su hogar, en el trabajo y en la escuela. Deben ser resilientes, organizados y responsables, lo que repercute tanto en su bienestar físico como en el psicológico. La atención a la diabetes suele centrarse únicamente en la glucemia, lo que deja a muchos desbordados. Este 14 de noviembre, Día Mundial de la Diabetes, pongamos el bienestar en el centro de la atención diabética e iniciemos el cambio hacia una vida mejor con diabetes.

Desde 1980 el número de personas con diabetes en el mundo casi se ha cuadruplicado. Se estima que 425 millones de adultos padecían diabetes en 2017, frente a los 108 millones de 1980. Este preocupante crecimiento también es extrapolable a América Latina, donde los datos hablan por sí solos: la diabetes es la cuarta causa de muerte en esta zona.

Todos los tipos de diabetes pueden provocar complicaciones en diversas partes del organismo e incrementar el riesgo de muerte prematura. Además, provoca el aumento de factores de riesgo conexos, como el sobrepeso o la obesidad. Gran parte de los casos y sus complicaciones podrían prevenirse con una dieta saludable, actividad física regular y un peso corporal normal, y evitando el consumo de tabaco.

Datos y cifras
  • El número de personas con diabetes pasó de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014. La prevalencia de esta enfermedad ha venido aumentando más rápidamente en los países de ingresos bajos y medianos que en los de renta elevada.
  • La diabetes es una causa importante de ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y amputación de miembros inferiores.
  • Entre 2000 y 2019, las tasas de mortalidad por diabetes normalizadas por edades aumentaron en un 3%.
  • En 2019, la diabetes y la nefropatía diabética causaron dos millones de defunciones.
  • La alimentación saludable, el ejercicio físico regular, el mantenimiento de un peso normal y la evitación del consumo de tabaco previenen la diabetes de tipo 2 o retrasan su aparición.
  • Es posible tratar la diabetes y evitar o retrasar sus consecuencias por medio de la actividad física y una alimentación saludable, junto con medicación y la realización periódica de pruebas.

La mejor manera de prevenir o retrasar eficazmente la aparición de la diabetes de tipo 2 es cambiar de hábitos.

Para ayudar a prevenir este tipo de diabetes y sus complicaciones, conviene:

  • alcanzar y mantener un peso corporal saludable;
  • mantenerse físicamente activo con al menos 30 minutos de ejercicio moderado cada día;
  • seguir un régimen alimentario saludable, sin azúcar ni grasas saturadas;
  • no fumar tabaco.

7 de octubre, Día Mundial del Hábitat

El Día Mundial del Hábitat, que se celebra cada 7 de octubre, este año 2024 tiene por lema “Involucrar a los jóvenes para crear un futuro urbano mejor”. El objetivo del evento es abordar los retos y oportunidades de la rápida urbanización y se centrará en la participación activa de los jóvenes en la configuración de ciudades y comunidades sostenibles.

La celebración hace hincapié en cómo podemos involucrar a las nuevas generaciones en la planificación de su presente y futuro urbanos mediante procesos participativos y oportunidades de liderazgo local.

El mundo se está urbanizando a gran velocidad, y muchos de los residentes urbanos actuales son gente joven, especialmente en algunos países de África y Asia. Actualmente, los jóvenes del Sur global constituyen el 70 % o más de las ciudades.

Para 2050, se prevé que las ciudades acojan aproximadamente al 70 % de la población mundial, lo que pone de manifiesto la acuciante necesidad de una planificación urbana integradora y un desarrollo sostenible.

A pesar de los esfuerzos mundiales, las Naciones Unidas son conscientes de que persisten las dificultades para avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en lo que respecta a la pobreza, la desigualdad y la inminente amenaza del cambio climático.

Estas y otras cuestiones obstaculizan considerablemente el crecimiento equitativo y la resiliencia de las zonas urbanas de todo el mundo. Es crucial movilizar el apoyo de todos los segmentos de la sociedad, haciendo especial hincapié en la participación de los jóvenes.

Empoderar a los jóvenes e incluirlos en la toma de decisiones urbanas es esencial para desarrollar ciudades inclusivas y resilientes. Aprovechando la energía, la creatividad y las perspectivas de los jóvenes, las ciudades pueden trabajar hacia un desarrollo más sostenible y equitativo, garantizando un futuro mejor para todos.

Esta ocasión presenta una oportunidad única para celebrar las contribuciones de los jóvenes a la urbanización sostenible, y para abordar al mismo tiempo los retos del rápido crecimiento urbano.

En 1985 las Naciones Unidas designó el primer lunes de octubre de cada año como el Día Mundial del Hábitat con el objetivo de reflexionar sobre el estado de la estructura de nuestros pueblos y ciudades y el derecho básico de todos a una vivienda adecuada. También pretende recordar al mundo su responsabilidad colectiva en el futuro del hábitat humano.

Este día internacional se celebró por primera vez en 1986 con el tema «La vivienda es mi derecho». Nairobi fue la ciudad anfitriona para la celebración de ese año. Otros temas anteriores han incluido: «Vivienda para las personas sin hogar» (1987, Nueva York), «Vivienda y urbanización» (1990, Londres), «Ciudades futuras» (1997, Bonn), »Ciudades más seguras» (1998, Dubai); «La mujer en la gobernanza urbana» (2000, Jamaica), «Ciudades sin tugurios» (2001, Fukuoka), «Agua y saneamiento para las ciudades» (2003, Río de Janeiro), «Los objetivos de la Declaración del Milenio y la Ciudad» (2005), «Las ciudades, imanes de esperanza» (2006), «Ciudades armoniosas» (2008) y «Planificando nuestro futuro urbano» (2009, Washington, DC), «Mejores ciudades, mejor vida» (2010, Shanghai, China) y «Las Ciudades y el Cambio Climático» (2011, Aguascalientes, México).

Para obtener más información sobre la situación de nuestros asentamientos, puedes visitar el sitio Octubre Urbano, una iniciativa de ONU-Hábitat que fue lanzada en 2014 para poner de relieve los desafíos urbanos mundiales e involucrar a la comunidad internacional en el desarrollo de la Nueva Agenda Urbana, aprobada en octubre de 2016 en la ciudad de Quito durante la Conferencia de Hábitat III.

Esta Nueva Agenda Urbana es la brújula para hacer frente a los desafíos de las ciudades en las próxima dos décadas y ha de ser vista como una extensión del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11 de la Agenda 2030.

Como dejó claro la Cumbre del Futuro el mes pasado, la juventud es decisiva en la construcción de un futuro más equitativo y sostenible. (…)  [Apoyemos] a la juventud de todas partes del mundo, incluyéndola en las decisiones y construyendo ciudades donde pueda prosperar la gente de todas las edades.»

António Guterres

Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo

Próximo a celebrarse el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo a finales de este mes, en la reciente sesión del 61.º Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud se aprobó una nueva Política sobre cuidados a largo plazo, la cual insta a los países a invertir en un mayor acceso a estas atenciones y a los servicios de prevención de la discapacidad a lo largo del curso de vida.

“La creciente demanda de cuidados a largo plazo representa un desafío significativo para los sistemas de salud y protección social en la Región de las Américas”, dijo James Fitzgerald, director de Sistemas y Servicios de Salud de la OPS. “Esta política proporciona un marco estratégico para garantizar que los países estén preparados para satisfacer estas necesidades a través de servicios de cuidados a largo plazo sostenibles y equitativos”.

Según la nota de prensa de la OPS, en la Región de las Américas, como en muchas otras partes del mundo, la esperanza de vida al nacer ha registrado un aumento importante en el siglo XX. Sin embargo, no se ha logrado el mismo avance en el caso de la esperanza de vida saludable. Esto significa un aumento en el número de años vividos con discapacidad y en situación de dependencia, lo que puede requerir cuidados a largo plazo.

Actualmente, al menos 8 millones de personas mayores en América Latina y el Caribe requieren cuidados a largo plazo, y dado este continuo cambio demográfico, esta cifra podría triplicarse a 23 millones para el 2050.

El trabajo de cuidados, tanto remunerado como no remunerado, es de vital importancia para la sociedad. El crecimiento de la población, el envejecimiento de las sociedades, las modelos de familia cambiantes, el lugar todavía secundario de las mujeres en los mercados de trabajo y las deficiencias en las políticas sociales exigen que los gobiernos, los empleadores, los sindicatos y los ciudadanos adopten medidas urgentes en lo que respecta a la organización del trabajo de cuidados.

Si no se afrontan de manera adecuada, los déficits actuales en la prestación de servicios de cuidado y su calidad crearán una grave e insostenible crisis del cuidado a nivel mundial y aumentarán más aún la desigualdad de género en el trabajo.

El trabajo de cuidados comprende dos tipos de actividades superpuestas: las actividades de cuidado directo, personal y de relación, como dar de comer a un bebé o cuidar de un cónyuge enfermo; y las actividades de cuidado indirecto, como cocinar y limpiar.

El trabajo de cuidados no remunerado consiste en la prestación de cuidados por parte de cuidadoras y cuidadores no remunerados sin recibir una retribución económica a cambio. La prestación de cuidados no remunerada se considera un trabajo, por lo que es una dimensión fundamental del mundo laboral.

El trabajo de cuidados remunerado lo realizan trabajadores y trabajadoras del cuidado a cambio de una remuneración o beneficio. Estos comprenden una gran diversidad de trabajadores de los servicios personales, como el personal de enfermería, el personal médico, y los trabajadores y trabajadoras del cuidado personal. Las trabajadoras y trabajadores domésticos, que prestan cuidados tanto directos como indirectos en los hogares, también integran la fuerza de trabajo dedicada a la prestación de cuidados.

Consciente de la necesidad de invertir en la economía del cuidado y de crear sistemas del cuidado y apoyo que sean sólidos, resilientes, sensibles a las cuestiones de género y de edad e inclusivos de la discapacidad y que respeten plenamente los derechos humanos con miras a reconocer, reducir, valorar y redistribuir el trabajo de l cuidado y doméstico y el apoyo no remunerados, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar el 29 de octubre como Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo.

Es necesario reconocer y valorar el trabajo del cuidado y a los cuidadores como trabajadores esenciales. Se deben adoptar también medidas que combatan los estereotipos de género relacionados con los cuidados y el apoyo, así como los relacionados con la raza, el origen étnico, la edad o el estatus migratorio, para reducir la segregación ocupacional en el trabajo del cuidado.

Así, la Poltíca recién aprobada reconoce las importantes contribuciones de los cuidadores no remunerados, predominantemente mujeres, que proporcionan la mayoría de los cuidados a largo plazo en la Región. Se insta a un reconocimiento formal, apoyo y capacitación para estos cuidadores, así como a esfuerzos para reducir la carga de los cuidados, permitiéndoles participar más plenamente en el mercado laboral.

Asimismo, el documento busca fortalecer la capacidad de la fuerza de trabajo formal en cuidados a largo plazo. “Las personas que prestan cuidados a largo plazo de forma remunerada deben formar parte de una fuerza laboral formal y acreditada, que debe aumentar, ser sostenible y valorada, y fortalecerse por medio de la capacitación continua y el establecimiento de competencias profesionales mínimas”, agregó Fitzgerald.

La Política alienta a los Estados Miembros a desarrollar mecanismos de financiamiento sostenible y promover la gobernanza intersectorial a partir de la formulación políticas nacionales de cuidados a largo plazo, fortalecer los datos y sistemas de información y asegurar que los servicios de cuidados a largo plazo sean accesibles para todas las personas, especialmente para aquellos en condiciones de vulnerabilidad.

El año pasado la OPS publicó el informe La situación de los cuidados a largo plazo en América Latina y el Caribe con el objetivo de perfilar el conocimiento actual disponible sobre la situación de la salud y el envejecimiento de las personas mayores en la Región de las Américas al comienzo de la Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030.

En este informe se brinda información actualizada sobre la situación de los cuidados a largo plazo en la región de América Latina y el Caribe, de la carga y los efectos de la dependencia de cuidados, así como de los sistemas y servicios de cuidados a largo plazo que existen en la actualidad.

El acelerado envejecimiento poblacional en América Latina y el Caribe genera un aumento sustancial de la demanda de servicios de cuidados, al tiempo que se registra una disminución de la oferta de cuidados no remunerados brindados por la familia, que en la actualidad constituye el principal proveedor de atención a la dependencia.

Ante tal realidad, este informe detallado permitirá fundamentar el diseño de estrategias encaminadas a formalizar esta dimensión de la atención de salud de las personas, partiendo de la idea de que establecer sistemas nacionales de atención a largo plazo resulta fundamental para proteger y promover los derechos, la dignidad y el bienestar de las personas mayores en situación de dependencia de cuidados y de sus cuidadoras y cuidadores.

Entre las personas que asumen ese cuidado muchas veces aparece una serie de síntomas que dan lugar al síndrome del cuidador quemado. Este síndrome se caracteriza por la presencia de estrés, ansiedad, depresión, irritabilidad, insomnio, dificultad de concentración, apatía, pérdida de apetito, cefalea, o abuso de sustancias nocivas, entre otros. Estas personas tienen sentimiento de culpa, dejan de lado sus actividades de ocio y diversión, así como a sus amigos, para dedicarse plenamente a la tarea del cuidado; manifiestan también tristeza y tensión ambiental, son incapaces de relajarse y pueden presentar un aislamiento social y sentimiento de soledad.

Recomendamos la presentación de un caso característico del síndrome del cuidador quemado publicado en la Revista Clínica de Medicina de Familia, de España:

Martínez Pizarro Sandra. Síndrome del cuidador quemado. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2020; 13( 1 ): 97-100.

Un tercio de los adultos del mundo corren riesgo de enfermedad por no realizar suficiente actividad física

Aproximadamente 1800 millones de personas no alcanzaron los niveles recomendados de ejercicio físico en 2022, advierte la agencia sanitaria. La inactividad, que es más común entre las mujeres, expone a los adultos a un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares como infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares, diabetes de tipo 2, demencia y cánceres como el de mama y colon.

La Organización Mundial de la Salud (OMSadvirtió el pasado miércoles que casi un tercio de los adultos de todo el mundo (31 %), aproximadamente 1800 millones de personas, no alcanzaron los niveles recomendados de actividad física en 2022.

Los últimos datos apuntan a una tendencia preocupante de inactividad física entre los adultos, que ha aumentado en unos 5 puntos porcentuales entre 2010 y 2022. Si esta tendencia continúa, la agencia prevé que los niveles de inactividad sigan aumentando hasta alcanzar el 35 % en 2030.

Las cifras fueron recogidas en un estudio realizado por investigadores de la agencia de la ONU junto a otros académicos y publicado en la revista The Lancet Global Health.

En general, el organismo recomienda que los adultos realicen unos 150 minutos de actividad física de intensidad moderada a la semana, o 75 minutos de actividad física intensa.

Riesgos para la salud

La inactividad expone a los adultos a un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares como infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares, diabetes de tipo 2, demencia y cánceres como el de mama y colon.

«Estos nuevos hallazgos ponen de manifiesto una oportunidad perdida para reducir el cáncer y las cardiopatías, y mejorar la salud mental y el bienestar mediante el aumento de la actividad física», declaró el director general de la OMS.

El doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus indicó, además, que es necesario fortalecer las políticas y el aumento de la financiación para invertir esta tendencia.

A este respecto, la agencia sanitaria señaló que para llegar a las personas menos activas y reducir las desigualdades en el acceso a las medidas de fomento serán necesarios esfuerzos colectivos, que cuenten con la participación de instituciones gubernamentales y de la sociedad civil.

Promover la actividad física

Así, la OMS pidió a los países que refuercen la aplicación de sus políticas para promover la actividad física mediante el deporte comunitario y el ocio y el transporte (caminar, montar en bicicleta y utilizar el transporte público), entre otras medidas.

Para la responsable de la Unidad de Actividad Física de la agencia, el fomento del ejercicio va más allá de una elección individual o de un estilo de vida.

“Requerirá un planteamiento que abarque a toda la sociedad y la creación de entornos que faciliten que todo el mundo sea más activo de la forma que más le guste», declaró Fiona Bull.

Desigualdades por edad y género

Según los datos recopilados, la inactividad física sigue siendo más común entre las mujeres que entre los hombres en todo el mundo, con tasas de inactividad del 34 % frente al 29 %.

Además, las personas mayores de 60 años son menos activas que otros adultos, lo que subraya la importancia de promover la actividad física entre los mayores.

A pesar de los resultados, hay algunos signos de mejora en algunos países. El estudio reveló que casi la mitad de los países del mundo han realizado algunas mejoras en la última década, y se identificaron 22 países con probabilidades de reducir la inactividad en un 15 % para 2030 si su tendencia continúa al mismo ritmo.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema