Naciones Unidas

El cáncer cervicouterino es prevenible, la OMS llama hacer historia eliminándolo

“El cáncer cervicouterino es altamente prevenible y tratable”, recalcó el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, y sostuvo que “podría convertirse en el primer cáncer en ser eliminado”.

El cáncer cervical se puede prevenir en gran medida mediante la detección de lesiones precursoras, con un seguimiento y tratamiento adecuados, señaló la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), un organismo intergubernamental auspiciado por la OMS.

Con el propósito de alertar a la población sobre la importancia y la gran posibilidad de acabar con esa enfermedad, la IARC ha declarado a enero como el Mes de la Concientización sobre el Cáncer de Cérvix.

Como parte de esa iniciativa, la Agencia para la Investigación del Cáncer destacará tres proyectos de investigación que forman parte del combate al cáncer cervicouterino.

Dichos proyectos se insertan en las áreas de vacunación contra tipos de alto riesgo de virus del papiloma humano, el agente causante de la mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino; el tratamiento de las lesiones precancerosas del cuello uterino en un entorno de recursos limitados; y la mejora de la cobertura de los programas de detección del cáncer cervicouterino en poblaciones de riesgo.

El de cuello uterino es el segundo tipo de cáncer más común en las mujeres y tiene las tasas de incidencia y mortalidad más altas. Por lo general afecta a los países con un índice de desarrollo humano bajo.

Unas 604 mil 000 mujeres fueron diagnosticadas con cáncer de cuello uterino en el mundo en 2020, 342 mil 000 de ellas murieron como consecuencia de la enfermedad.

Pocos padecimientos reflejan tanto las desigualdades mundiales como el cáncer de cuello cervicouterino: casi el 90 % de las muertes en 2018 ocurrieron en países de ingresos bajos y medianos, donde la incidencia del padecimiento es mayor, porque el acceso a los servicios de salud pública es limitado y la detección y el tratamiento no se han implementado ampliamente.

La OMS y la IARC trabajan en colaboración con otros socios para acabar con el cáncer de cérvix como problema de salud pública a través de la Estrategia mundial para acelerar la eliminación del cáncer cervicouterino.

“Las evaluaciones de los métodos de detección actuales en términos de su impacto en la incidencia y la mortalidad del cáncer de cuello uterino serán clave para ayudar a desarrollar políticas de salud pública eficientes en la lucha de esta enfermedad prevenible”, dijo Béatrice Lauby-Secretan, experta de la IARC.

Cambio climático: América Latina será una de las regiones más afectadas

Un informe confirma que el cambio climático se ensañará con América Latina, donde se batirán récords de huracanes, se sufrirán sequías severas, seguirá aumentando el nivel del mar y habrá más incendios forestales. Todo podría empeorar si no se logra detener urgentemente la emisión de gases de efecto invernadero.

El futuro ya está aquí: las peores sequías en 50 años en el sur de la Amazonia y el récord de huracanes e inundaciones en Centroamérica durante 2020 son la nueva normalidad que espera a América Latina, según dio a conocer este martes 17 de agosto el nuevo Reporte del Estado del Clima en América Latina y El Caribe 2020 de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

El documento señala que la región de América Latina y el Caribe es una de las más afectadas por el Cambio Climático y los fenómenos meteorológicos extremos que están causando graves daños a la salud, a la vida, a la disponibilidad de alimentos y agua, a la energía y al desarrollo socioeconómico de la región.

Estos eventos cobraron más de 312.000 vidas en esa región y afectaron a más de 277 millones de personas entre 1998 y 2020.

América Latina se proyecta como una de las regiones del mundo donde los efectos e impactos del cambio climático, como las olas de calor, la disminución del rendimiento de los cultivos, los incendios forestales, el agotamiento de los arrecifes de coral y los eventos extremos del nivel del mar, serán más intensos.

El informe es contundente al asegurar que poner límites el calentamiento global por debajo de 2,0 grados centígrados, según lo dictaminado en el Acuerdo de París, es vital para reducir los riesgos en una región que ya enfrenta asimetrías económicas y sociales para su desarrollo de manera sostenible.

“La región de América Latina y el Caribe enfrenta y seguirá enfrentando graves crisis socioeconómicas debido a los eventos hidrometeorológicos extremos. En los últimos tiempos esto se ha visto agravado por los impactos de la pandemia de COVID-19. La recuperación posterior al COVID 19 será un gran desafío. Para asegurar es recuperación es fundamental seguir impulsando el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 que señala la adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos”, recalcó Petteri Taalas, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial.

El informe plantea que el cambio climático debe entenderse en conjunto con el nivel de intervención humana en el entorno, como la urbanización descontrolada, destrucción de ecosistemas, así como su relación con otros factores de riesgo asociados como la pobreza, la desigualdad y la corrupción, entre otros.

“La muerte y devastación que resultaron de los huracanes Eta e Iota en Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, y la intensa sequía y la inusual temporada de incendios en la región del Pantanal de Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina, resaltan una vez más la necesidad de cooperación regional e internacional porque los peligros asociados a los fenómenos hidrometeorológicos y el clima no respetan fronteras”, dijo el secretario general de la OMM.

La agencia de la ONU señala en su informe que la región requiere:

  • reforzar el monitoreo de las amenazas climáticas
  • fortalecer sus sistemas de alerta temprana
  • planes de acción temprana para reducir el riesgo de desastres y sus impactos

Sin embargo, la evidencia muestra que los sistemas de alerta temprana están subdesarrollados en la región, particularmente en América Central y del Sur

La organización también mencionó que los sistemas de monitoreo de riesgos específicos, como el Índice de Estrés Agrícola (ASIS) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, es un ejemplo de una herramienta útil que permite a los gobiernos emitir alertas tempranas para sectores específicos como la agricultura.

El informe sugiere además promover la protección de los manglares como un recurso excepcional para la adaptación y la mitigación al cambio climático, ya que este ecosistema presenta la capacidad de almacenar de tres a cuatro veces más carbono que la mayoría de los bosques del planeta, y brinda otros servicios como estabilización de costas, conservación de la biodiversidad, entre otros.

Fuente: ONU Noticias – 17 de agosto de 2021

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema