Obituario

Ginecobstetricia cubana dice adiós al querido profesor Dr. Pedro Lino Álvarez Báez

En la madrugada de hoy, 2 de septiembre de 2021, falleció el Dr. Pedro Lino Álvarez Báez, profesor auxiliar y consultante de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Ginecobstétrico “Eusebio Hernández” (Maternidad Obrera).

“Pedro Lino”, como todos le conocíamos, nació el 14 de septiembre de 1935, se graduó de Médico el 13 de mayo de 1967 y de especialista de I Grado el 14 de agosto de 1973.

Realizó el posgraduado en el Hospital Provincial de Camagüey y alcanzó el II Grado de la especialidad el 4 de junio de 1990. También se hizo máster en Atención Integral a la Mujer.

Cumplió misión internacionalista en la República Democrática de Yemen, donde contribuyó a la formación del personal de la salud de ese hermano país. Dedicó su fecunda vida a la vocación que constituyó el sentido de su vida en la asistencia, la docencia y la investigación.

Fue autor de múltiples trabajos cientificos y contribuyó a los libros de texto de la asignatura para el pregrado. Caracterizado por su modestia, afabilidad y permanente sonrisa, su partida deja un profundo vacío en todos los que tuvimos la suerte de honrarnos como sus alumnos y colegas de profesión.

Llegue a su eterna compañera en la vida y la especialidad, la Profesora Rita Acosta Maltas, y su familia, la solidaridad de toda la comunidad ginecobstetra cubana en el dolor de estas penosas horas.

Lamenta la comunidad de oncólogos el fallecimiento del querido profesor Dr. Mario V. Mendoza del Pino

En la mañana del 31 de agosto del 2021 dejó de estar físicamente entre nosotros el Dr. C. Mario Valentín Mendoza del Pino, insigne profesor del Hospital Provincial Docente de Oncología “Maria Curie” de la provincia de Camagüey. Al fallecer, ostentaba los grados de Doctor en Ciencias Médicas y Máster en Humanidades, así como las categorías de Especialista de II Grado en Oncología y Profesor Consultante y Titular.

El profesor Mendoza del Pino fue pionero en la introducción la docencia de oncología en el Hospital “Maria Curie”, y bajo su égida se formaron generaciones de oncólogos y de otros especialistas vinculados al tratamiento del cáncer. Se desempeñó como jefe del grupo Provincial de Oncología de Camagüey durante muchos años y una parte importante de su producción científica la dedicó a estudiar y divulgar el comportamiento epidemiológico del cáncer en Camagüey y a la implementación y cumplimiento de las acciones del Programa de Control de Cáncer en esta provincia, sobre todo, desde el enfoque de la atención primaria de salud.

Para los que conocimos a “Mayito”, como cariñosamente le llamamos, siempre sentimos en él a un ser humano sencillo, humilde, modesto. Pero también inquieto, siempre investigando y motivando a los que le rodeaban.

Lleguen a sus familiares, amigos y colegas nuestras más sentidas condolencias.

Lamenta la estomatología cubana el fallecimiento del querido profesor Dr. Cs. Julio César Santana Garay

La comunidad de estomatólogos cubanos lamenta profundamente la partida física del ilustre y querido Dr. Cs. Julio César Santana Garay, profesor de tantas generaciones de especialistas y médicos.

Santana Garay nació en Camagüey, el 5 de diciembre de 1927, y se graduó de cirujano dentista en junio de 1944. Alcanzó la categoría de Profesor Titular de patología bucal en 1971; especialista de II Grado de cirugía maxilofacial en 1975; Profesor Consultante del Sanatorio Santiago de las Vegas en 1989; Profesor Consultante de la Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez” en 1993; y Profesor Consultante del Instituto Nacional de Oncología y Radiología (INOR) en 1994. Obtiene la categoría de Investigador Titular de la Academia de Ciencias de Cuba en 1982 y en 1997 defiende su Doctorado en Ciencias en la Universidad Carolina de Praga, Checoslovaquia.

Recibió las categorías especiales de Profesor de Mérito otorgado por la Universidad de la Habana en 1996 e Investigador de Mérito otorgado por la Academia de Ciencias de Cuba.

Tiene en su desempeño curricular más de mil trabajos presentados y cursos impartidos en eventos nacionales e internacionales, 42 investigaciones realizadas, 41 trabajos investigativos tutoreados con 16 premios y 15 menciones. Publicó 81 artículos en revistas nacionales e internacionales, nueve libros de textos y seis libros de consulta, dos de ellos merecedores del Premio Nacional del Minsap.

Fue miembro de cinco Sociedades Científicas nacionales, Miembro de la Sociedad Argentina de Patología Clínica Bucomaxilofacial y Miembro de la Sociedad Mexicana de Cirugía Bucomaxilofacial.

Recibió un total de 49 reconocimientos, distinciones y medallas, entre las que se destacan la Orden “Frank País” de II Grado, la Orden “Carlos J. Finlay”, “El Hacha Histórica” -la mas alta condecoración que otorga la Provincia de Holguín-, el Escudo Provincial de Camagüey, el reconocimiento de honor “Fundador del PDCB”, Personalidad Destacada de la Ciencia del INOR, el diploma de honor de la Sociedad Cubana de Cirugía Maxilofacial, Diploma Dignidad Universitaria, y fue propuesto para el Premio Príncipe de Asturia (España) en 2005 y Diploma de la Academia de Ciencias como reconocimiento a la contribución al desarrollo de la ciencia y la técnica, así como más destacado en la actividad docente en la conmemoración del XX aniversario de su fundación, solo por mencionar algunas.

Dedicó su vida desde septiembre de 1961 a la enseñanza de la prevención y diagnóstico del cáncer bucal, lo que culminó en 1983 en la creación del Programa de Prevención del Cáncer Bucal (PDCB), primero y único en el mundo.

Su obra y ejemplo trascendió las fronteras de nuestro país, y unido a su incansable trabajo en la prevención del cáncer bucal, lo hicieron acreedor de que la Asamblea de la Federación Odontológica Latinoamericana (FOLA) reunida en Río de Janeiro el 15 de julio del 2009, aprobara la propuesta de Argentina de proclamar el día 5 de diciembre como el Día Latinoamericano de la Lucha contra el Cáncer Bucal, por ser el día del nacimiento del profesor Julio César Santana Garay, reconociendo así su dedicación por enseñar, investigar y estimular la conciencia de profesionales de Latinoamérica y el mundo, en lo relativo a la prevención de esta enfermedad. También en esta ocasión es nombrado Director Honorario de la misma.

En cuanto a su trayectoria política, se incorpora a la Policía Nacional Revolucionaria en enero de 1959, siendo fundador de la misma, militando con el Batallón de la Policía durante el enfrentamiento al desembarco mercenario en Playa Girón. También luchó en la clandestinidad, fue apresado y torturado por haber colaborado en la entrega de armas para realizar el atentado a Jacinto García Menocal. Militante del Partido Comunista de Cuba desde 1986.

La obra imperecedera del profesor guiará la estomatología cubana por siempre, por su ejemplo, sus conocimientos, su entrega al cuidado y mantenimiento de la salud del pueblo cubano y países hermanos.

Nuestras más sentidas condolencias a familiares, amigos y colegas.

Junta Directiva de la Sociedad Cubana de Estomatología

Pérdida sensible para la Ortopedia cubana

Entrevista al Doctor en Ciencias Médicas Raúl Candebat Candebat, Héroe del Trabajo de la República de Cuba. Labora como médico especialista de II Grado en Cirugía Ortopédica y Traumatología, Profesor Titular y Consultante y jefe de servicio de Ortopedia en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras.Lugar: La HabanaRealizada: 02/01/2018 Fuente: Trabajadores. Foto: René Pérez MassolaEn la madrugada de hoy, jueves 26 de agosto de 2021, falleció el Dr. C. Raúl R. Candebat Candebat, brillante médico ortopédico, que se destacó por su entrega y dedicación al servicio de la patria y de su profesión.

Fue merecedor de incontables reconocimientos a lo largo de su trayectoria, entre ellos el título honorífico de Héroe Nacional del Trabajo de la República de Cuba.

Sus orígenes se remontan a un pueblito cerca de la estribación de la Sierra Maestra. Su tío materno era un médico de cierto prestigio, “muy querido entre los pobres”. Su padre fue un técnico dental a quien las carencias económicas le imposibilitaron concluir la graduación de bachiller y estudiar Medicina.

En resistencia a las aspiraciones paternas, en septiembre del año 1955 llegó a la capital para optar por la carrera de ingeniería. Pero al final, cambió de carrera y se inició en el camino de la medicina.

La Universidad de La Habana cerró sus puertas en 1956 y solo con el triunfo de la Revolución pudo continuar sus estudios. Inicialmente pensó en estudiar Pediatría, pero, una vez más, las cosas no saldrían de la manera en que él las había planificado.

Después del primero de enero de 1959 el país sufrió un éxodo masivo de profesionales de la medicina. Fue un momento muy difícil, el Hospital Ortopédico, hoy Hospital “Fructuoso Rodríguez”, se había quedado sin especialistas y el profesor Julio Martínez Páez solicitó apoyo para formar expertos en cirugía ortopédica y traumatología, a partir de alumnos que fueran a cursar el sexto año de la carrera de Medicina por la vía directa.

Unos pocos respondieron al llamado, entre ellos Raúl Candebat Candebat, quien en el año 1964 obtuvo su título, en acto celebrado en la Central de Trabajadores de Cuba, donde participó el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Su primera experiencia laboral fue en el Hospital “Saturnino Lora”, de Santiago de Cuba.

A mediados del año 1965, Fidel se reunió en La Habana con él y otros médicos con la indicación de participar en una misión en el Congo, bajo las órdenes del Che.

Y no fue esta su única misión. También cumplió misión internacionalista militar en Guinea Bissau de 1967 a 1968, y misiones internacionalistas médicas en Irak, 1977, 1978 y 1979.

En 1971 se graduó de especialista en Ortopedia, con una tesis acerca de la osteoartritis de cadera. Desde 1969 hasta 1982, sería vicedirector en el Complejo Científico Ortopédico Internacional “Frank País”, en La Habana.

Fue instructor de la especialidad desde 1967, profesor titular desde 1979 y profesor consultante del Hospital CIMEQ desde su inauguración.

Durante ese período también asistió a proyectos de superación relacionados con los padecimientos de columna y cadera, en la universidad italiana “La Sapienza”, entre 1973 y 1977, donde adquirió las habilidades que poco a poco lo convertirían en uno de los ortopédicos de más renombre en nuestra nación.

El 3 de diciembre de 1982 quedó inaugurado el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. El doctor Candebat fue el encargado de abrir el servicio de ortopedia, que comenzó a funcionar unos meses antes de la apertura oficial del centro, y de incorporar los procedimientos quirúrgicos, en el año 1983.

En esa primera etapa, de gran demanda de sacrificio y entrega, se introdujeron técnicas y procedimientos que en Cuba eran poco conocidos o no estaban popularizados, con el empeño de prestar un servicio que se correspondiera con los de un hospital que no se pareciera a los demás hospitales del país, según palabras del Comandante en Jefe.

Acompañó como cirujano ortopédico a varias delegaciones deportivas y a delegaciones de Gobierno al extranjero desde el año 1986 (más de 30 misiones de este tipo).

La crisis económica de principios de los 90 afectó todas las esferas de la nación. Candebat, junto a su equipo de trabajo, encontró alternativas a la ausencia de instrumentos para estabilizar la columna creando un dispositivo que fue muy útil en ese sentido y que hoy está patentado.

Procedimientos como la corpectomía vertebral, la osteofitectomía, la vertebrectomía en pacientes que sufren de cáncer y presentan tumor espinal y epidural por metástasis, entre muchos otros, se realizan actualmente en dicha institución.

Hoy, gracias a su empeño, el servicio de ortopedia del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” es de referencia reconocida para la cirugía espinal, cirugía del reimplante de miembros y de los colgajos vascularizados, lesiones del plexo braquial, y cirugía de la cadera. Fue, él mismo, responsable de la introducción de la autotransfusión.

Por lo tanto, no es posible hablar del desarrollo de la ortopedia en Cuba sin sus aportes, y la contribución, tanto práctica como docente, del servicio de ortopedia de esta entidad.

Ha formado directamente más de 50 especialistas. Realizó 22 tutorías en trabajos de terminación de residencia (TTR. Fungió como presidente de más de 30 tribunales estatales.

Fue autor principal de más de 60 trabajos científicos y coautor en más de 100 trabajos presentados en congresos, cursos nacionales e internacionales.  Fue parte del claustro de 27 cursos nacionales e internacionales.

Publicaciones como autor y coautor: 19. Participación en eventos nacionales e internacionales: 28. Introductor en el país de más de 37 técnicas y procedimientos de la especialidad. Autor de una patente de invención.

Contribuyó en la confección del libro de la especialidad de Ortopedia y Traumatología, y como coautor en el Manual de Procedimientos sobe las normas nacionales de la misma especialidad y del programa nacional para la formación de los especialistas.

El doctor Candebat recibió 19 condecoraciones militares, políticas y administrativas a lo largo de su trayectoria, destacándose su elección como Vanguardia Nacional en el 2004 y el otorgamiento del título honorífico de Héroe Nacional del Trabajo de la República de Cuba, la máxima distinción que otorga el Estado cubano a quienes han tenido una relevante vida laboral.

Fue fundador del PCC, combatiente de la Guerra de Liberación, fundador de los CDR, fundador de la AJR, fundador de la UJC y miembro del Grupo Nacional de Ortopedia y Traumatología.

Fue miembro de la Sociedad Peruana de Ortopedia y Traumatología y hasta ayer, miembro Activo de la Sociedad Internacional de Ortopedia y Traumatología (SICOT).

Más allá de los galardones obtenidos por este médico brillante está la persona que se condujo por la vida con humildad, que hablaba de “nosotros” y no de “yo”, que sentía orgullo de sus orígenes, respeto por su equipo de trabajo y agradecimiento a los demás.

Hombre humilde y querido por todos aquellos que tuvieron la dicha de conocerle.

La junta directiva de la Sociedad Cubana de Ortopedia y Traumatología rinde merecido tributo a la honestidad, patriotismo e incansables esfuerzos por la superación personal y colectiva que manifestó siempre el profesor Dr. C. Raúl R. Candebat Candebat.

Reciba su familia las muestras de apoyo que en este doloroso momento le ofrecemos todos los ortopédicos cubanos.

Vea también:

Héroe de bata blanca. Periódico Trabajadores. Por: Leydis Hernandez Mitjans – 7 enero 2018

La cirugía pediátrica cubana lamenta la pérdida física del profesor Dr. Claudio Puente Fonseca

El pasado 18 de agosto, falleció en la ciudad de Santiago de Cuba el querido y admirado profesor Dr. Claudio Puente Fonseca.

Especialista de Segundo Grado en Cirugía Pediátrica, profesor titular y consultante, dedicó la mayor parte de su vida y obra a la práctica y enseñanza de la especialidad, donde plasmó una huella imborrable y dejó profundas raíces médicas y humanas. Fue también miembro activo y entusiasta de la Sociedad Cubana de Cirugía Pediátrica, y por muchos años miembro del grupo nacional de la especialidad.

Su quehacer como cirujano, como científico y como docente queda profundamente grabado en la comunidad de cirujanos pediátricos cubanos, así como su calidad como ser humano.

Lo demuestran su prestigio nacional e internacional, su participación en 18 eventos internacionales, 21 nacionales, y decenas de eventos territoriales, provinciales e institucionales, su afiliación a sociedades científicas de Cuba e Iberoamérica, las decenas de cursos impartidos y tutorías de trabajos de tesis, así como la amplia lista de publicaciones que suscribió, que comenzaron desde que era residente de cirugía infantil. Estas abarcaron temas variados de la especialidad, así como del uso correcto de la lengua española en su aplicación médica y quirúrgica, un campo en el cual se destacó y por el cual fue ampliamente reconocido.

El Dr. Claudio Puente nació el 1ro de julio de 1945 en la ciudad de Bayamo, actual provincia Granma. Se graduó de médico en 1971 y en 1972 comenzó la residencia de Cirugía Pediátrica en el Hospital Provincial Saturnino Lora de Santiago de Cuba, la cual culminó en el hospital Infantil Norte de esa ciudad, en 1975. Fue especialista de Segundo Grado desde 1985 y Profesor Consultante desde 2006.

Entre los principales cargos que ocupó, se destacan su labor en el Grupo Nacional de Cirugía Pediátrica del MINSAP, y su desempeño como el primer vicedirector quirúrgico del Hospital Infantil Sur durante 10 años.

Fue merecedor de múltiples distinciones y reconocimientos, y ostentó variadas afiliaciones y membresías. Entre estas se pueden mencionar:

Reconocimientos y condecoraciones (resumen):

  • Reconocimiento al trabajo abnegado, constante y activo, otorgado por la Secretaría de Educación, Capacitación y Cultura del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud y la Dirección Nacional de Capacitación del Viceministerio de Docencia e Investigación.
  • Certificado otorgado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud Mejor trabajador a nivel provincial en el año 1982.
  • Medalla de la Alfabetización.
  • Diploma al Mérito como constancia y reconocimiento a su labor internacionalista.
  • Distinción «Por la Educación Cubana».
  • Medalla Trabajador Internacionalista.
  • Distinción ¨Manuel Fajardo Rivero¨,
  • Resolución de la Federación Filatélica Cubana, mediante la cual se le otorga el reconocimiento ¨Mérito Filatélico¨. Y Diploma de Fundador de la Federación Filatélica.
  • Medalla conmemorativa 40 aniversario de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
  • Premio Anual de Salud por la Excelencia en el Trabajo durante 1999.
  • Medalla José Tey.
  • Premio Anual de la Salud en 1998 en la categoría Actualización, por su trabajo «Hernia diafragmática congénita», y en la categoría Artículo científico por su trabajo «Abreviaturas y siglas del inglés útiles en cirugía general».

Afiliaciones y membresías:

  • Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Cirugía, desde 1985.
  • Miembro asociado a la Sociedad Cubana de Pediatría desde el año 1977.
  • Miembro del Buró de Dirección del Consejo Provincial de Sociedades Científicas de Santiago de Cuba a partir del mes de abril de 1986 y de secretario de la Junta de Gobierno de la Filial Sociedad Cubana de Cirugía de Santiago de Cuba desde el año 1977.
  • Miembro de la Sociedad Cubana para Investigaciones sobre Interferón, 1985.
  • Miembro Fundador de la Sociedad Ibero-Latinoamericana de cirujanos, 1990.
  • Socio de la Asociación Panamericana de Cirugía Pediátrica fundada en México, D.F. Por su capacidad profesional y empeño en la unificación de los Cirujanos Pediatras del Continente Americano.
  • Miembro del Grupo Nacional de su especialidad desde 1994.
  • Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Cirugía Pediátrica, 2006.
  • Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Cirugía Pediátrica, 2010.
  • Miembro del Grupo Nacional de Cirugía Pediátrica del MINSAP.

En Santiago de Cuba, el Dr. Claudio Puente Fonseca fue el jefe del Grupo Provincial de la especialidad de Cirugía Pediátrica, desde su constitución en 1989. También fue presidente de la Comisión de Investigaciones y Miembro del Ejecutivo del Pleno del Consejo Científico Provincial de la Salud de Santiago de Cuba hasta 2016, así como miembro del Pleno del Consejo Científico de la Facultad de Medicina No. 2. Fue miembro del jurado y presidente de la comisión de expertos del Premio Anual de la Salud a nivel provincial durante 9 años.

Al conocer de su fallecimiento, muchos colegas que lo conocieron y lo admiraron expresaron semblanzas acerca de su personalidad. Entre ellas, citamos las siguientes:

«Qué gran ser humano y qué gran médico hemos perdido. Sus aportes y su recuerdo serán eternos, y jamás olvidaremos sus enseñanzas y sus consejos. (…) Gloria de la cirugía pediátrica cubana, a quien profesamos siempre un gran respeto y amistad. Miembro de la Junta Directiva de nuestra Sociedad y del Grupo Nacional de la especialidad, fue un pilar fundamental en el Oriente y en toda Cuba.»

Dr. Ramón Villamil, presidente de la Sociedad Cubana de Cirugía Pediátrica

«Excelente defensor de nuestra lengua española, quien se dio a la tarea de que todo médico en formación tuviera un lenguaje profesional de excelencia. Gracias profesor por su legado.»

Humberto Castro, a nombre del servicio de Cirugía Pediátrica de Santiago de Cuba.

«Erudito de la cirugía pediátrica y del lenguaje. (…) Claudio era una persona muy especial, decente y educada en todos sus actos.»

Dr. Rafael Trinchet Soler

«Es una pérdida irreparable para los cirujanos pediátricos del país, que perdemos a un profesional y a una persona de excepción.»

Dra. Elizabeth Hernández

«El Excelentísimo Profesor Titular y Consultante, Especialista Segundo Grado en Cirugía Pediátrica, defensor a ultranza de la Lengua Española, asumió como propia la misión de que los profesionales de la salud tuviesen un lenguaje depurado. Gran pérdida, gran ser humano.»

Dr. Emilio Cordiés, a nombre de la Sociedad Cubana de Urología

«Lo admirabamos por su delicadeza, su fe en la humanidad y su humildad a pesar de su grandeza. Una gran pérdida para la Cirugia infantil cubana.»

Dra. Yanet Hidalgo

«Aun joven, Claudio tenía la aureola de los eruditos. (…) Sus aportes son inolvidables, salpicados de la envidiable experiencia personal de quien había trabajado siempre y había encontrado sabiduría y dominio de lo que en ese instante se publicaba y traía al «ruedo» para el debate.
Agudo conocedor de los seres humanos, a su cultura conocida hay que sumarle su criolla picardía, su ironía agradable aún para desnudar dobleces, debilidades o incompetencias. Amaba la verdad y a veces su rostro aguileño, expresaba un compendio de frases sin esgrimir palabras. (…) Lo vimos crecer enseñando, exigiendo con la moral de trabajo y excelencia con que vivió y se auto educó, hasta donde los actuales jóvenes lo vieron un día reciente retirarse.»

Andrés Pi Osoria

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema