Obituario

Dra. Luisa F. Acosta Ortega. Siempre en nuestros corazones

En la mañana de este domingo 9 de julio ha fallecido en su hogar, en el reparto Sueño de la ciudad de Santiago de Cuba, la Dra. C. Luisa Francisca Acosta Ortega; una mujer que supo aprovechar sus bondades como madre, esposa, amiga, hija, hermana, profesional y convertirse así, en protagonista de una vasta historia.

Nació el 4 de octubre del 1956 en Guantánamo, la provincia más oriental de Cuba. Su origen es obrero, y sus padres dedicaron gran parte de su vida al magisterio. Fue militante de la UJC desde los 14 años y del PCC desde los 26 años, en ambas organizaciones ocupó diferentes responsabilidades.

Fue miembro del Segundo Contingente del Destacamento Pedagógico, donde se graduó como Licenciada en Educación en la Especialidad de Lengua Inglesa. Desde los primeros años como profesional se desempeñó como dirigente y ocupó cargos tales como Jefe de Cátedra de Idiomas en el Instituto de Perfeccionamiento Educacional Provincial, Segunda Jefe de Departamento de Idiomas en la Escuela Interarmas de las FAR, entre otros.

En 1986 comenzó a laborar en la actual Universidad de Ciencias Médicas y en el año 1989 nombrada como Jefe del Departamento de Inglés de la Facultad de Estomatología. En esta función logró resultados muy positivos, cohesión en el colectivo y un excelente desempeño durante 20 años con varios reconocimientos. La labor desarrollada avaló su promoción al cargo de Vicedecana docente y posteriormente Vicedecana académica de la Facultad de Estomatología.

En esa responsabilidad, se destacó por el trabajo realizado en la organización y planificación docente en momentos difíciles, con una elevada matrícula y con un número reducido de aulas, pues se compartía el espacio físico con la Facultad de Medicina No.1; a la vez se abrieron muchos escenarios docentes para la formación en el área clínica.

Durante esa etapa trabajó intensamente en la primera evaluación institucional realizada a la Universidad, donde la Facultad obtuvo buenos resultados y fue avalada por la Junta de Acreditación Nacional. También logró el Título de Dra. en Ciencias Pedagógicas en el 2011 y la Categoría de Profesora Titular en el 2012.

Impartió docencia en pregrado y posgrado y fue nombrada miembro del claustro de la maestría de Salud Pública, Educación Médica e Investigación Educativa de la Universidad de Oriente. Trabajó como Presidente y como miembro del Tribunal Provincial para exámenes de adquisición de la categoría de profesor Instructor, Asistente y Auxiliar y como Secretaria del Tribunal para Mínimo de Inglés del Doctorado.

Corría el año 2014 cuando llegó al colectivo laboral del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba (CPICM-SC), designada como directora de dicha institución. Su trayectoria y los resultados obtenidos hasta esa fecha fundamentaron la propuesta para ocupar el cargo, responsabilidad que asumió con mucha valentía y que constituyó un gran reto por ser una actividad alejada de todo lo que hasta esa fecha había realizado.

Una de sus primeras tareas fue la reconstrucción del centro después de quedar devastado por el paso del Huracán “Sandy”. La institución cambió su imagen externa e interna, pues bajo su dirección se iniciaron varios proyectos que representaron avances significativos en todas las áreas. En particular, en el área editorial se implementó la plataforma Open Journal Systems, impulsó la implementación de las proyecciones de SciELO, con el registro ORCID, la publicación continua y la inclusión de la revista MEDISAN en importantes bases de datos.

Lideró proyectos de investigación para el desarrollo de varios recursos de información que propiciaron que el centro obtuviera el reconocimiento como Institución destacada del Fórum de Ciencia y Técnica en más de una ocasión. Como parte de su formación académica, creó del Simposio Internacional de Lenguas Extranjeras “Langways”, que coordina y organiza desde el 2015, con el que ha logrado el fructífero intercambio y la socialización de las mejores experiencias en el campo de la enseñanza de idiomas en el ámbito territorial, nacional e internacional.

Autora de “Inside Dentistry”, única publicación nacional que propicia la preparación en idioma inglés del futuro estomatólogo para el cumplimiento de su encargo social dentro y fuera del país, y constituye el texto Básico para 4.º año de la carrera de Estomatología, obtuvo con esta obra Mención Nacional en el Concurso Premio Anual de la Salud.

Fue acreedora de numerosos reconocimientos en toda su trayectoria laboral por los resultados de la labor realizada, entre ellos se destacan:

• La medalla por la Educación Cubana
• La medalla Piti Fajardo
• La Placa 60 Aniversario de la Docencia Médica en Santiago de Cuba

En diciembre del 2017, estuvo entre los tres directores seleccionados como destacados con motivo del XXV Aniversario de Infomed, por lo que recibió un certificado por su contribución al desarrollo de la Red de salud de Cuba por parte del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.

Luego de 8 años de ardua labor en el CPICM-SC, solicita su jubilación. Aquí fue tutora, oponente y parte de tribunales de maestrías, tareas asumidas por ella y que atendió con la misma dedicación de siempre.

Luisita, como cariñosamente le decimos, fue nuestra directora, amiga y guerrera. A esa hermosa mujer llena de virtudes y amante de los abrazos, no le hicimos una despedida formal, porque de ella no nos vamos a despedir nunca.

Convencidos de que si un día se instituyera un premio a la heroicidad y grandeza femenina, irrefutablemente habrá que nominar a esta grandiosa mujer cubana, que sin dudas es una líder de estos tiempos, le decimos: Gracias Luisa, por tus enseñanzas, dedicación, esfuerzo, tiempo, vida, que nos supiste entregar a todos, te recordaremos con una frase muy tuya: «tranquila, que eso sale».

Descanse en paz, profe, siempre estará en nuestros corazones.

Fallece el destacado profesor e internista, Dr. C Héctor Manuel Rodríguez Silva

Este jueves 25 de mayo falleció en La Habana, a la edad de 93 años, el profesor Dr. C Héctor Manuel Rodríguez Silva, quien nació en Santo Domingo, provincia de Villa Clara, Cuba, el 20 de julio de 1929.

Doctor en Medicina, Especialista de II Grado en Medicina Interna, Doctor en Ciencias Médicas, Profesor de Mérito, Investigador de Mérito, Profesor Titular, el Dr. Rodríguez Silva ostentaba además la distinción de Héroe del Trabajo de la República de Cuba.

Era Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Medicina Interna, Miembro asociado de la Sociedad Cubana de Hematología y Miembro de la Internal Society of Internal Medicine, desde el año 1972.

Con su partida, la Salud Pública cubana pierde a uno de sus más reconocidos profesionales. Lleguen a sus familiares, amigos y compañeros de trabajo nuestras más sentidas condolencias.

Encuentre aquí un resumen de su trayectoria profesional.

 

Pasa a la inmortalidad el Dr. C. Lemay Valdés Amador

Ha pasado a la inmortalidad el profesor titular, consultante, investigador titular y de mérito, profesor emérito, Dr. C. Lemay Valdés Amador. Un gran amigo durante 54 años.

Graduado de médico en 1964, ocupó diferentes responsabilidades académicas que dieron prestigio a nuestra especialidad en Cuba y el mundo. Fue miembro del Grupo Nacional de la especialidad, director de la Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología y Miembro de Honor de nuestra Sociedad Científica, en cuya Junta de Gobierno se desempeñó durante años.

A su constante estudio, la formación de recursos humanos, la intersectorialidad e interdisciplinariedad, especialmente con el Instituto de Endocrinología y Enfermedades Metabólicas, debe nuestro país la organización del Servicio Central, de referencia nacional, de diabetes y embarazo en el Hospital “Ramón González Coro” y su replicación a lo largo y ancho de nuestro país. A su ejecutoría y la de los equipos de trabajo que organizó, deben muchas familias cubanas la consecución de uno o varios hijos y la felicidad de una madre.

Algunos datos biográficos

Profesor titular-consultante. Se gradúa de médico en 1964 y de especialista de primer grado en Ginecología y Obstetricia en 1970. Fue vicedirector docente de las Maternidades Norte y Sur de Santiago de Cuba, donde cumplió su servicio médico de posgraduado como
especialista.

Segundo jefe de la actividad del Programa Ramal Materno Infantil (PAMI) en la atención integral a la embarazada con diabetes. Jefe del servicio central de diabetes y embarazo. Hospital “Ramón González Coro”. Miembro de la Comisión de Grados Científicos del I.S.C.M. de La Habana. Experto del Programa Ramal Materno Infantil. Presidente del Consejo Científico del Hospital “Ramón González Coro” y Miembro del Consejo Científico de la Facultad “Comandante Manuel Fajardo”. Miembro de la Comisión Asesora Nacional de Investigaciones Biomédicas «Salud Materno Infantil» y del Grupo Municipal de la A.N.I.R.

Miembro del Grupo de árbitros de las Revistas Médicas Cubanas. Miembro del Consejo de Redacción de la Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. Miembro de las Comisiones Provincial y Nacional de diabetes mellitus. Miembro de la Comisión Nacional en investigaciones sobre la diabetes mellitus. Miembro de la Comisión de Evaluación de hospitales. Miembro del Grupo Provincial de Obstetricia y Ginecología. Miembro de la Comisión Estatal para la formación de la atención al paciente diabético.

Participante del control y ayuda a la Universidad “Raúl Díaz Argüelles” en Guinea Bissau. Integrante de la Comisión para la elaboración del Programa de estudios de posgrado en la República de Yemen del Sur y responsable de la primera graduación de los primeros cinco especialistas en ese país y el inicio de la formación de otros 7. Senior Lecturer en la Universidad de Transkei, República Sudafricana.

Jefe de los servicios de Obstetricia y Ginecología. Recibió reconocimientos del PCC provincial por logros en la salud durante el periodo especial, en el año 1991. Trabajador Ejemplar, en 1991. Innovador destacado municipal, en 1992. Premio en el VIII Fórum de Ciencia y Técnica, en 1993, Talento de oro 3 estrellas de la A.N.I.R., en 1994. Se le otorgó la Distinción “Manuel Fajardo Rivero”., en 1987. Maestro de la Obstetricia y Ginecología Latinoamericana por la FLASOG, en 2005. Vanguardia anual del contingente de educación superior en la Misión internacionalista en Etiopía, en 1985. Vanguardia municipal y provincial del Sindicato de Trabajadores de la Salud, en 1988. Mejor anirista del municipio en 1990. Fue galardonado con la Medalla “José Tey”, que otorga el Consejo de Estado de la República de Cuba, en 1990.

Reconocimiento como resultado principal a nivel del ISCM de La Habana y posible logro científico-técnico en 1990. Mejor trabajador a nivel provincial del Sindicato de Trabajadores de la Salud e invitado por tal motivo a la Tribuna de la Plaza de la Revolución “José Martí” el Primero de Mayo de 1990. Vanguardia nacional del trabajo durante los años 2003, 2004, 2005 y 2006.

Recibió un Reconocimiento por el Rector del ISCM de La Habana por la actualización de los Protocolos de Obstetricia y Ginecología en 2007, Profesor Meritorio en República Dominicana en 1993. Ostentaba la Orden “Frank País” de Primer Grado, entre otros reconocimientos. Estuvo dedicando su vida a las Ciencias y la especialidad, casi hasta su último aliento.

Irreparable pérdida para la Higiene y Epidemiología cubana. Falleció el Dr. Fernando Acebo Figueroa

Con inmenso dolor se recibió la noticia del fallecimiento de un revolucionario, compañero, amigo, salubrista y profesor de excelencia, el Dr. Fernando Acebo Figueroa, Chachy, como todos lo conocíamos.

Nació el 3 de agosto de 1956 en el municipio de Pedro Betancourt. En 1975 matriculó la carrera de Medicina en el Instituto de Ciencias Básicas Victoria de Girón de Ciudad de la Habana, destacándose como estudiante integral y cuadro de la Federación Estudiantil Universitaria, responsabilidad que desarrolló con compromiso y entrega. En 1977 comienza el tercer año de la carrera en la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas, culminando con éxito los estudios en el año 1980.

Fue director del Policlínico y de la Dirección de Salud del municipio de Jovellanos durante 10 años. En enero de 1993 comienza como director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Matanzas hasta sus últimos 30 años. En su amplio currículo destacan los títulos de Especialista de Primer Grado en Administración de Salud y de Segundo Grado en Higiene y Epidemiología, Miembro de la Junta Directiva del capítulo matancero y Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología por la actividad ejercida en el progreso de la ciencia y de la especialidad.

Todos los que tuvimos el privilegio de conocerlo y compartir con él lo recordaremos en las duras batallas, en el enfrentamiento a las contingencias epidemiológicas, con sus valiosos criterios y enseñanzas. Fue un dirigente de conducta intachable, de gran sagacidad y valentía. Gracias Chachy por ser parte de nuestra historia.

El CPICM-SC ha perdido a una mujer excepcional de las letras y de la información, la Lic. María Antonia Peña Sánchez

Bibliotecaria de profesión y de corazón, la Lic. María Antonia Peña Sánchez trabajó durante muchos años en el Hospital Pediátrico Sur, centro al que amó infinitamente. Más tarde, por su destacada trayectoria, se trasladó al Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, específicamente a la Dirección de Gestión de información y búsqueda bibliográfica.

Fue una luchadora incansable por el rescate de la historia y el reconocimiento de quienes fueran merecedoras de ello, y a veces, un tanto olvidadas. Por lo que, aun después de jubilada, mantuvo en alto la visibilidad del centro al protagonizar los encuentros maravillosos “Dialogando con los autores”, sobre personalidades santiagueras, de la salud y de las letras, que formaron parte de una extensión de la Feria del Libro en Santiago de Cuba.

Fue una mujer optimista, afable, competente y revolucionaria, que brindaba su apoyo incondicional a cuantos fuimos tras ella en búsqueda de información científica.

Desde que laboraba en la otrora “Colonia Española”, fue la primera persona que inició una campaña sobre la vida y obra del “Dr. Antonio María Béguez César”, padre de la Pediatría santiaguera, y defendió la verdad científica de dicho profesor a través de publicaciones científicas, la principal: “A la memoria de Antonio María Béguez César” sobre Neutropenia crónica maligna familiar con granulaciones atípicas de los leucocitos o Síndrome de Chediak – Higashi, en Medisan, 2016. También luchó de manera infatigable por la justa causa de que se reconociera, con su nombre, a su querido hospital, que finalmente lo honra.

Fue merecedora de la más alta condecoración que otorga la Bibliotecología y las Ciencias de la Información: “Antonio Bachiller y Morales”.

Fue pionera impartiendo cursos y talleres sobre búsqueda y gestión de información, aun antes de iniciarse la alfabetización informacional; participó en muchos eventos como Fórum de Ciencia y Técnica y jornadas científicas, e integró el comité de expertos del Concurso Premio Anual de la Salud, en múltiples ocasiones.

María Antonia fue una gran amiga; madre, abuela y esposa ejemplar. Defensora de sus principios patrióticos. En fin, fue una buena y bella persona.

Que descanse en paz, nuestra compañera fiel.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema