Obituario

Lamenta la educación médica cubana la partida física del profesor Dr. José Ángel Fernández Sacasas

En el día de ayer 28 de marzo falleció en La Habana, después de una larga enfermedad, el querido y prestigioso profesor Dr. José Ángel Fernández Sacasas, paradigma de la medicina y la docencia, y de ser humano ejemplar.

El Dr. Sacasas fue presidente de la Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud; Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina Interna y Máster en Educación Médica.

Dedicó su vida a la enseñanza de la clínica y de la didáctica de la educación en las ciencias médicas. Era Profesor Titular y Consultante de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH), donde ocupó diversos cargos hasta llegar a ser el vicerrector docente de esa prestigiosa institución.

Dr. José Ángel Fernández Sacasas

Fue inspirador y uno de los artífices de las transformaciones de los planes de estudios de la carrera de Medicina y experto en los procesos de evaluación de calidad, donde aportó sus conocimientos y experiencias para enriquecer la labor de las facultades de Ciencias Médicas en el país.

También ocupó varias responsabilidades en la dirección de salud de la capital, en la dirección docente de varias facultades de Medicina. Fue profesor invitado de varias universidades Latinoamericanas. Ostentaba múltiples reconocimientos y distinciones.

Se destacó siempre por la forma excepcional de transmitir sus conocimientos y la empatía con sus estudiantes y compañeros, lo cual lo convirtió en uno de los imprescindibles en la historia de la docencia médica revolucionaria.

El Dr. Sacasas deja un legado extraordinario para los claustros de profesores de las Ciencias Médicas en nuestro país y una altísima meta para los nuevos docentes.

¡Hasta siempre, querido profesor Sacasas!

Información sobre su vida y su legado:

Resumen bibliográfico de sus publicaciones:

Sensible pérdida para las Ciencias Básicas Biomédicas, fallece la profesora Belén Z. Iglesias Ramírez

Con profundo dolor compartimos la triste noticia del fallecimiento de la profesora Belén Iglesias Ramírez, en la madrugada del 26 de enero, a causa de un paro respiratorio. Su muerte constituye una pérdida inestimable para las Ciencias Básicas Biomédicas y las Ciencias Morfológicas en particular, así como para la comunidad de editores de sitios de especialidades y temas de salud de Infomed, de la cual fue integrante activa, dinámica, creativa y colaboradora incansable.

La MSc. Belén Zenaida Iglesias Ramírez, históloga de profesión, fue la editora-fundadora del sitio web de la especialidad Histología en Infomed.

Con gran amor fundó la Cátedra Santiago Ramón y Cajal, fue una investigadora dedicada a la ciencia, a la organización de numerosos eventos científicos presenciales y virtuales. Su trabajo fue intenso en la Sociedad Cubana de Ciencias Morfológicas donde lideró y tuvo diversas responsabilidades, fungió como vicepresidenta desde el 2008 y a partir del 2012 se desempeñó como presidenta hasta su fusión con la Sociedad Cubana de Ciencias Fisiológicas en el 2019, cuando se constituyó la Sociedad Cubana de Ciencias Biomédicas.

Desde el 2012 fundó y gestionó ininterrumpidamente el Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas, Morfovirtual, y la Jornada Científica de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal, eventos que organizó y que se han celebrado cada dos años hasta el 2022, con lo que llevó a un nuevo nivel el intercambio científico en las ciencias biomédicas.

Fue guía en el surgimiento del Congreso Virtual de Ciencias Básicas Biomédicas en Granma, desde su primera edición en el 2020, en plena pandemia de la covid-19, y con su dedicación característica ayudó a avanzar paso a paso en el conocimiento del uso de la plataforma hasta esta su tercera edición.

Belén fue profesora de Histología en Medicina en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana Victoria de Girón, y durante muchos años, jefa del Departamento de Histología de esta institución.

Y sobre todas las cosas, Belén fue una persona muy especial, muy noble, excelente amiga, jefa, investigadora, madre, hija, esposa, y excelente educadora de las Ciencias Médicas y de la vida.

Su legado, el que nos permitió crecer humana y profesionalmente a todos quienes la conocimos, será por siempre cimiento de todo nuestro trabajo futuro.

Fallece en Cienfuegos el destacado neurólogo Dr. José A. Cabrera Gómez


La neurología cubana y del mundo han perdido un gran hombre, un médico, un científico, un visionario. El doctor José Antonio Cabrera Gómez, eminente neurólogo cubano, nació el 29 de enero de 1950 en el territorio cienfueguero de Sagua la Grande, Cuba.

Se graduó como médico en 1973 y realizó la residencia de neurología en el Instituto de Neurología y Neurocirugía (INN) en La Habana. En este Centro demostró tempranamente a sus profesores y compañeros su alta capacidad para estudiar y aprender.

El Dr. José Antonio Cabrera Gómez fue uno de los fundadores de la Escuela de Neurología en Cienfuegos, junto al Dr. Orestes López. En esa provincia sentó las bases de un servicio altamente especializado, y la docencia en la especialidad de Neurología, así como de pregrado. Y allí también comenzó sus investigaciones sobre la esclerosis múltiple (EM). Fue pionero en el uso del inteferón alfa en esa afección y fundó el Grupo Nacional para el Estudio de la EM.

Posteriormente se trasladó al Centro de Internacional de Restauración Neurológica (CIREN) donde sentó cátedra como Jefe del Grupo de EM y continuó sus estudios sobre esta enfermedad, incorporándose además a la investigación sobre la neuritis óptica. Su prolífica producción científica alcanzó un índice h de 26 y 2 mil 273 citas de investigadores de todo el mundo.

Fue fundador de la Liga Cubana contra la Epilepsia, como parte de la International League Against Epilepsy (ILAE). Participó en varios congresos de la misma como conferencista y también aistió a numerosos congresos nacionales e internacionales de la especialidad.

En la Gala del Encuentro Anual de la Academia Americana de Neurología (AAN), el presidente de esta institución reconoció la contribución de Cuba en el estudio de la EM representada en la larga trayectoria del Dr. Cabrera, nuestro Cabrerita.

Sus últimos años los vivió en Cienfuegos, a partir del desarrollo de una demencia que lamentablemente lo apartó de su profesión. Allí fue cuidado por sus hijos y familiares, rodeado del amor que él como padre cultivó.

Cabrera fue un hombre íntegro, sencillo, con grandes dotes de humanista, que repartía amor y amistad a todos los que lo rodeaban.

Al morir el Dr. José A. Cabrera Gómez el pasado 7 enero de 2024, Cuba y el mundo, han perdido a un ícono de la neurología, que sembró gran sabiduría en el complejo estudio del cerebro humano.

De luto la Salud Pública cubana: fallece el Dr.C. Pablo Resik Habib

En la madrugada de hoy, 27 de diciembre 2023, hemos sufrido una gran pérdida, no solo la medicina, la epidemiología, la saludpública, la docencia y la investigación, sino, especialmente, un ejemplo de vocación, sensibilidad ante el dolor ajeno, dedicación, altruismo y solidaridad.

Hijo de padres libaneses, nació en Santa Clara, antigua provincia Las Villas, el 21 del mes de noviembre del año 1930. Graduado de Doctor en Medicina en la Universidad de La Habana el 8 de febrero de 1956, ocupó la plaza de anestesiólogo en el Instituto Clínico de La Habana y en el Hospital de la Liga contra la Ceguera.

A partir del triunfo revolucionario, en 1959, se integra al proceso de estructuración y organización de la salud pública cubana, ocupando diversos ocupando diversos cargos de dirección:

  • Interventor de los Preventorios anti-tuberculosos Martí y Grancher (1959)
  • Fundador y sub-director del Hospital Pediátrico William Soler (1960-1961)
  • Director del Hospital Frank País (1961-1962)
  • Sub-director de Asistencia Médica de la antigua provincia de La Habana (1962-1963)
  • Uno de los Jefes de la Primera Misión de Colaboración Médica Permanente (Argelia 1963-1964)
  • Jefe del Departamento de Epidemiología de la entonces Escuela de Salud Pública (1965-1968)
  • Director del Hospital Anti-infeccioso Las Ánimas (1968-1969)
  • Director del Instituto Nacional de Higiene Epidemiología y Microbiología (1968-1975)
  • Director Nacional de Nutrición (1975-1977)
  • Director de Biomedicina del Comité Estatal de Ciencia y Técnica (1977- 1980)
  • Director de Biomedicina de la Academia de Ciencias de Cuba (1980-1992)
  • Profesor a tiempo completo de la ENSAP (Desde 1992 hasta su fallecimiento), ocupando la plaza de Profesor Consultante.

El desempeño exitoso de todas estas responsabilidades administrativas no le impidieron continuar superándose, recibiendo doce cursos nacionales y tres internacionales, alcanzando el título de Especialista de segundo grado en Epidemiología en 1972; la categoría de Investigador Titular en 1982; Profesor Titular en 1985 y Doctor en Ciencias Médicas ese mismo año.

Desde bien temprano asumió la responsabilidad social de formar nuevos médicos y también nuevos especialistas en Salud Pública, comenzando su actividad docente como Profesor de pre-grado en la Facultad de Medicina “General Calixto García” y en la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana (1965-1968). A partir de 1968 se integró al claustro de la Escuela de Salud Pública, simultaneando esta actividad con la de Profesor de Maestrías en el Instituto Pedro Kourí y en el Instituto Nacional de Higiene y Epidemiología. Participó en las Maestrías que se imparten en la ENSAP y en doce cursos nacionales e internacionales, además de haber sido Profesor único en cuatro cursos nacionales sobre “La causalidad en Epidemiología”. Era miembro de varios Tribunales para examen final de Residencias, Maestrías, Categoría Docente y Grado Científico en Ciencias de la Salud, los cuales presidió en reiteradas oportunidades.

A lo largo de su vida compartió sus conocimientos a través de publicaciones en revistas, monografías, libros como autor o co-autor, entre las que destaca el libro “La causalidad en Epidemiología”, publicado en el año 2003 por la Editorial Científico Técnica, que en el 2005 recibió el Premio de la Crítica Científico Técnica.

Por sus indiscutidos méritos recibió numerosas distinciones y reconocimientos. Entre las primeras, destacan la categoría de Profesor Consultante, otorgada en 1997; la de Investigador de Mérito, en el año 2003, la Moneda del Centenario de la fundación del Ministerio de Salud Pública, en el año 2009, Profesor de Mérito en el año 2015 y Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina, en el año 2016.

¡GRACIAS, PROFESOR PABLO RESIK HABIB, POR SUS ENSEÑANZAS Y, SOBRE TODO, POR SU EJEMPLO!. E. P. D. … ¡NO LO OLVIDAREMOS!

 Profesora Consultante María del Carmen Amaro Cano
Vice-Presidenta Sociedad Cubana Historia de la Medicina
Secretaria Comisión Médica de la Unión Árabe de Cuba

De luto la salud pública cubana: falleció el Dr. Mario Acevedo Martínez

En la madrugada de hoy, 18 de diciembre de 2023, falleció, en esta capital, el Dr. Mario Acevedo Martínez a la edad de 76 años.

El Dr. Acevedo atesoró una larga trayectoria política y profesional en función de la salud.

Como joven revolucionario participó en múltiples tareas de desarrollo económico y social del país, fue alfabetizador y cumplió otras responsabilidades en la Unión de Jóvenes Comunistas.

Se graduó de Doctor en Medicina en el año 1969, cursó la residencia de Ortopedia y Traumatología en el Hospital “Calixto García” y posteriormente brindó sus servicios como especialista en el Hospital Vladímir Ilich Lenin de la provincia Holguín hasta 1978, fecha en que es promovido al trabajo profesional del Partido Comunista de Cuba. En 1985 se le asigna la tarea de Jefe de la Misión Médica en Angola.

A su regreso continuó en el trabajo partidista como funcionario del Comité Central del Partido, donde se desempeñó en diferentes responsabilidades hasta el año 2004.

El Dr. Acevedo fue Director de Cuadro del Ministerio de Salud Pública. En esa época asumió la dirección de la revista “Infodir”, publicación especializada para directivos de salud, tarea a la que se dedicó por completo y con gran constancia hasta su fallecimiento.

Fue merecedor de varias distinciones, entre las que destaca el Diploma de reconocimiento por los 25 años de labor del Partido.

Su preocupación permanente por la formación de valores de la nueva generación de profesionales de la salud cubanos dejó una huella que perdurará en el trabajo diario del Sistema Nacional de Salud.

Lleguen a sus familiares y amigos las más sentidas condolencias

Ministerio de Salud Pública.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema