Programas nacionales

¿Innovaciones para el control de la hipertensión arterial?

Bajo el liderazgo del Ministerio de Salud Pública (Minsap), Cuba implementa un grupo de acciones dirigidas a fortalecer el programa de control de la hipertensión arterial (HTA), en el nivel primario de atención.

La doctora Yamilé Valdés González, especialista en Medicina Interna y vicepresidenta de la Comisión Nacional Técnica Asesora de Hipertensión Arterial, del referido organismo, explicó a Granma que estas forman parte de una innovadora estrategia organizacional basada en los paquetes técnicos de la Iniciativa Hearts en Las Américas.

«Se trata de un programa regional que involucra a 32 países de América Latina y el Caribe, cuyo propósito es reducir la mortalidad prematura causada por las enfermedades cardiovasculares, una de las principales consecuencias de la HTA. Cuba figuró entre las cuatro naciones fundadoras de la Iniciativa, en 2016».

Autora principal de este resultado científico, que mereció Premio Nacional de Innovación Tecnológica 2023, conferido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, la doctora Valdés González detalló que la metodología propuesta facilitó la adaptación del programa de control de la HTA al primer nivel de atención.

«Mediante su aplicación, dotamos al personal de Salud, de policlínicos y consultorios del médico y la enfermera de la familia, de herramientas para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión más eficaces y en función del riesgo cardiovascular, como medio de reducir la carga de la enfermedad y la mortalidad asociada, además de fomentar cambios en los estilos de vida y mejorar el acceso de los pacientes a medicamentos y tecnologías nacionales.

«Justo es recordar que, desde 1975, nuestro país dispone de un programa de control de la HTA, que ahora se enriquece y perfecciona con la introducción gradual de la promisoria estrategia organizacional».

CREDENCIALES DE UN PROYECTO

Según puntualizó la también investigadora del Instituto Nacional de Endocrinología (INEN), la estrategia empezó a utilizarse en un polígono demostrativo creado en el policlínico Carlos Verdugo Martínez, de Matanzas, en el año 2016.

«Una vez validado allí, se extendió a otros dos policlínicos de Villa Clara y Cienfuegos, en 2018. Tomando en cuenta los resultados apreciados, tres años después ya estaban incluidos 22 sitios más que comprendían todas las áreas de Salud de los municipios Matanzas y Cienfuegos; el policlínico José Martí, de Santiago de Cuba; así como seis áreas de Salud pertenecientes a dos municipios de La Habana.

«En la actualidad suma 451 el número de policlínicos radicados en las 15 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud, integrados a la experiencia. Lo anterior significa que, de los aproximadamente tres millones de hipertensos que hay en Cuba, alrededor de poco más de dos millones están registrados en el programa de control de la hipertensión».

Dentro de las principales innovaciones instrumentadas para la adaptación del paquete técnico de la Iniciativa Hearts al programa de control de la HTA en nuestro país, destacan el empleo de materiales educativos sobre hábitos, estilos de vida, y la forma correcta de tomar la tensión arterial, junto a la utilización del producto Vía Clínica para la atención de la HTA en el nivel primario de salud y la introducción de instrumentos para calcular el riesgo cardiovascular.

Figuran, asimismo, la obtención, registro e inicio de la comercialización del medicamento antihipertensivo Lisinopril en la red nacional de farmacias, y los avances en el desarrollo de los primeros fármacos combinados a dosis fija en una sola tableta Lisinopril+Hidroclorotiazida y Lisinopril+Losartán, creados en los Laboratorios Medsol, perteneciente al Grupo Empresarial BioCubaFarma.

Particular importancia reviste, igualmente, la terminación del primer estudio nacional de validación clínica de esfigmomanómetros automáticos Hipermax BF en población general, producidos en Cuba por la Empresa Combiomed Tecnología Médica Digital.

Para alcanzar esa certificación, durante los últimos tres años se ejecutó un ensayo clínico promovido por el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, del Minsap, conducido por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos (Cecmed).

PREVALENCIA EN ASCENSO

Como notificó la profesora Valdés González, la aplicación progresiva del sistema corroboró una mayor y más certera prevalencia de la hipertensión arterial, en la población cubana actual.

«Hoy tenemos dispensarizados, en la atención primaria de Salud, un total de 2 494 098 hipertensos, cifra que representa el 79,1 % del total de pacientes estimados. Si en 2010 la incidencia de casos conocidos era de un 22,4 %, por cada cien habitantes, al cierre del pasado año ascendió al 29,5 %».

«Gracias a los resultados de la gestión de la estrategia organizacional, a partir de marzo de 2024 quedó implementada una modificación al sistema de registro de las atenciones médicas a pacientes hipertensos en el primer nivel de atención, según su riesgo cardiovascular.

Para la doctora Yamilé Valdés, conseguir un adecuado control de las presiones arteriales elevadas permitiría reducir el riesgo de mortalidad prematura y las complicaciones y discapacidad asociadas a las enfermedades que esa dolencia crónica no transmisible puede desencadenar con el paso del tiempo; como son las cardiopatías isquémicas, accidentes cerebrovasculares, enfermedad renal crónica, el deterioro cognitivo y la demencia.

«La experiencia acumulada nos alerta que muchas personas desconocen su condición de hipertensas o pudieran estar descontroladas de ese padecimiento sin saberlo. De ahí la importancia de acudir a su equipo básico de atención primaria de Salud, para ser evaluados al menos tres veces al año».

Más información

Hipertensión. Infomed. Temas de salud

Concluirá su ruta histórica Bandera 40 aniversario del Programa del Médico y Enfermera de la Familia

Después de haber sido acogida por colectivos laborales de toda Cuba, el próximo 4 de enero la bandera 40 Aniversario del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia será entregada por autoridades del Ministerio de Salud Pública a la provincia merecedora de ser la sede del acto nacional por el aniversario 41.

Así lo declaró a Infomed la Directora de Atención Primaria de Salud en el MINSAP Dra. Yagén Pomares Pérez, quien añadió que durante esta semana el estandarte visita instituciones de la capital cubana. En el contexto del recorrido de la insignia por toda la isla se han distinguido con la medalla “Manuel Piti Fajardo” a fundadores del programa, y con otros reconocimientos a médicos y enfermeros destacados.

«El 26 de junio comenzó el periplo de la bandera 40 aniversario por todo el país. La intención es incorporar la iniciativa como una ruta histórica cada año. Se han realizado actividades durante todo el año, se han materializado metas y proyectos», -dijo la galena y subrayó: «en el primer semestre de 2024 hicimos un intensivo en reorganizar los equipos básicos de trabajo sobre la base de la disponibilidad de capital humano existente en cada uno de los territorios».

«Hablamos de una idea genuina de nuestro comandante en jefe que ha marcado un hito en la historia del sistema de salud pública cubana y que continúa siendo un pilar esencial para la calidad de vida del pueblo y en el empeño de compartir experiencias con otras naciones del mundo».

Por: Mylenys Torres Labrada.

Historias de bata blanca III – Dra. Evelyn: Doctora en Ciencias desde un consultorio médico

Hoy Infomed pone su punto de mira en Jovellanos, en la provincia de Matanzas. De haber venido en los primeros días de noviembre la hubiésemos encontrado atendiendo centros de evacuación por el paso del Huracán Rafael.

Pero preferimos esperar unos días, justo cuando se cumpliera el primer aniversario de la defensa de la tesis doctoral, que le convirtió en la primer médico de familia del país en obtener el grado científico de Doctor en Ciencias laborando de manera permanente en un Consultorio. Aún así, está en primera línea, pues por las circunstancias hace guardias de 24 horas, cada 5 días en la posta médica.

Y nos desplaza… no puede atendernos ahora porque su prioridad «es un abuelito que impresiona tener un edema agudo de pulmón, y tiene que estabilizarlo hasta la llegada del SIUM».

Tiene 34 años, es Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral, con un Máster en Ergonomía, Seguridad y Salud en el Trabajo. Desde hace varios años labora en el CMF 39 del Consejo Popular Carlos Rojas, perteneciente al Policlínico Docente “René Vallejo Ortiz”, del municipio Jovellanos. Es Profesora Titular de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas y autora de más de veinte artículos científicos publicados en revistas de alto impacto. Mereció en 2023 el Premio Anual de Salud en la Categoría de Artículo Científico.

Su nombre es Evelyn González Betancort. Y esta nuestra charla:

– ¿Cómo le llaman sus pacientes?

– «Unos “Doctora Evelyn” y otros “profe”. Las dos formas me enaltecen. Resultan de la corrección profesional de dos pasiones: la medicina y la educación».

– ¿Cómo es un día típico suyo?

– «Al clarear la mañana, debo haber cumplido las cuestiones organizativas de la agenda del día: móvil en mano chequeo el estado de los grupos de trabajo, respondo mensajes, envío información solicitada, preparo algunas citas y reprogramo otras; todo sin quitar la vista de mis collares porque al elegir uno de ellos debo tomar tal vez la primera gran decisión del día. Luego encamino las actividades hogareñas, alisto a mis niños y me dirijo hacia el Consultorio. En las mañanas priorizamos la consulta médica y en la tarde el terreno, pero todo trascurre muy lejos de lo rutinario.

Me pueden ubicar de pronto en un caserío de difícil acceso, en trámites para coordinar el traslado de una gestante o la vacunación de un niño, inmersa en la promoción de un fórum para la prevención del embarazo adolescente, la impartición de una conferencia de posgrado, la dirección de un taller de tesis, la sesión de un proyecto de investigación o degustando un excelente café en la vivienda de cualquiera de mis pacientes».

– ¿Qué tema trabajó en su tesis doctoral?

– «La interdisciplinariedad en la superación del médico de familia para la prevención de enfermedades profesionales. Fue tutoreada por dos glorias de la ciencia cubana: la Dra.C. Lissette Jiménez Sánchez y la Dra. C. Olga González la Nuez. La obra aporta una concepción teórico-metodológica, que tributa al proyecto de investigación INDIVICA coordinado por la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, con la participación de otras instituciones del país, bajo el liderazgo del Dr. C. Guillermo Jesús Bernaza.

Sus resultados se introducen satisfactoriamente en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas y se generalizan en la formación de posgrado de otros centros de educación superior. Los principales aportes han sido publicados en nueve revistas científicas (Infodir, Edumecentro, Atenas, Mendive, COODES, Agroecosistemas, Educación Médica, Humanidades Médicas y Medicina General Integral). Se trata posiblemente de la primera investigación doctoral realizada por un médico de familia desde y para un consultorio médico.

Quedó desecha la creencia de que era imposible hacer ciencia y alcanzar un grado científico, laborando ininterrumpidamente en un consultorio. Esta inves Esta investigación fue propuesta por el tribunal de tesis, a Premio Anual de Salud 2024, pero aún no sabemos».

– ¿Qué cree que sus pacientes piensan de usted?

– «Tengo mis estrategias para promover una percepción adecuada en mis pacientes, incluso, tengo algunas sospechas sobre los resultados esperados; pero no puedo decirle con precisión qué piensan de mí. Hay algo que tengo bien claro: esforzarme para que me estimen como la médico de su familia».

 

– En el plano personal ¿quiénes le han apoyado para que pueda haberse dedicado tanto a su trabajo?

– «Doy gracias a Dios por mis logros profesionales y por la satisfacción de haber contado con la colaboración de muchos, porque la formación profesional es una obra colectiva. En especial reconozco el apoyo de mi familia ¿Cómo avanzar sin los saberes y entusiasmo del doctor Yasser, mi compañero en la vida y en la ciencia? Juntos hemos estudiado, investigado, compartido lauros y escrito para más de una docena de revistas científicas. También hemos errado y sufrido, pero siempre juntos y orgullosos de nuestro mayores logros que son nuestros niños Pedrito y Laurita».

– ¿Cuán difícil es ser médico en la Cuba de estos tiempos?

– «Uno de los valores incuestionables de la formación de profesionales de la salud en Cuba es la Educación en el Trabajo. Esa forma organizativa de la educación médica, ligada a los desempeños profesionales en los escenarios reales de trabajo, bajo las condiciones existentes en los centros asistenciales, genera vivencias altamente formativas. En esos ambientes laborales escolarizados, se validan las mejores experiencias en promoción de salud, prevención de enfermedades y empleo del método clínico, epidemiológico y social como pilares de la salud pública cubana. De ahí, nuestra preparación para enfrentar y superar las adversidades del presente.

Crecí trabajando codo a codo, con médicos insignes de batas rasgadas, que se batían como verdaderos gladiadores para salvar una vida, aliviar un dolor o prevenir algún mal. Mis maestros me enseñaron no solo protocolos médicos y procederes terapéuticos, entre otros saberes. De ellos aprendí, que más allá de las circunstancias difíciles, ser médico era una decisión para toda la vida. ¡Y eso soy!».

La Dra. Evelyn es una entrevistada que regala energías con sus respuestas, tiene un coraje que la define, una autenticidad marcada por el esfuerzo y una determinación total en perseguir sus metas. Su hoja de servicio
prestigia hoy el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia.

Por: Mylenys Torres Labrada.

Historias de bata blanca II – Dra. Damalys: «Mis pacientes son muy educados y respetuosos»

Ahora que tenemos fresca en la mente y en el alma la contingencia energética vivida este octubre en Cuba, Infomed conversa con una joven doctora que se mantuvo atendiendo a la población aún en esas difíciles circunstancias.

Se llama Damalys Martínez López, tiene 30 años y su posición es la del Consultorio 14 del Policlínico “Abelardo Ramírez Márquez”, de 15 y 18 en el Vedado capitalino.

– Cómo han sido estos días para usted?

– Difíciles, pero sin dejar de atender a la población. Lo mismo con velas que con lámparas de los propios pacientes o con linternas de celulares como fuente de luz. Los servicios básicos en el cuerpo de guardia se mantuvieron. El cubano siempre encuentra alguna solución ante las dificultades. A mí me tocó guardia el sábado, y los pacientes no dejaban de ir con su lucecita en mano, porque se sentían mal y necesitaban atención médica. Y al menos en orientarlos en el diagnóstico y aliviarles el dolor les podíamos ayudar.

– A cuatro años de graduada, ¿cuál ha sido su trayectoria laboral?

– Después de graduada trabajé en una residencia estudiantil en la Facultad “Julio Trigo” en Arroyo Naranjo, en centros de aislamiento durante la COVID, y luego en un consultorio médico perteneciente al policlínico Los Pinos, también en Arroyo Naranjo. Hace aproximadamente un año me trasladé para el consultorio del policlínico donde me desempeño actualmente.

– ¿Cómo describe a su población?

– Mi población es relativamente pequeña, alrededor de 700 pacientes. En su mayoría son adultos mayores, pero muy educados, considerados y respetuosos siempre. Creo que tratarlos con cariño es una buena clave, todo nos va de maravillas. Hay un déficit importante de medicamentos y de otras tantas cosas necesarias también, pero el hecho de estar presente para ellos y conversar, extenderles la mano, quizás no cura la enfermedad pero les alivia el alma, por decirlo de alguna manera, y eso también es importante. Hay algunos que por la frecuencia con que asisten a consulta o visito, son como mi familia.

– ¿Y la suya propia qué dice de su trabajo?

– Mi familia ha sido mi apoyo y mi guía siempre, mis padres están orgullosos. Somos seis hermanos, cuatro somos médicos: uno está de misión en Venezuela y otra de contrato de trabajo en Angola. El resto en Cuba, todos nos queremos y nos apoyamos mucho. Mi esposo me ayuda y me impulsa a superarme cada día, y mi niño aunque pequeñito ya casi sabe cómo usar un estetoscopio.

– ¿Cómo influye en la Dra. Damalys su colectivo laboral de hoy?

– Desde que comencé las doctoras Liz Caballero y Sandra Mullen, que son las responsables del Departamento Docente del policlínico, me han guiado y apoyado muchísimo porque cuando uno se incorpora a un centro de trabajo sin conocer a nadie resulta un poco difícil y ellas lo hicieron más fácil. Tenemos además a la Dra. María, que es la jefa de mi Grupo Básico de Trabajo y que nunca nos deja solos en nada, y el director del centro Dr. José Luis, quien es un excelente ser humano y cuida muchísimo a sus trabajadores. A quien más cerca tengo es a la Dra. Karla Mariolys porque los consultorios son dobles y hemos logrado una buena dupla, con excelentes relaciones de trabajo y personales también. No me viene a la mente un único nombre, pues creo que que me incorporé a un buen colectivo. Los amigos y los buenos compañeros de trabajo son un apoyo vital para mí.

Esta historia de bata blanca es solo otra entre las tantas que nos llevan a seguir admirando a nuestros profesionales de la salud. Es una historia hermosa, como Damalys.

Por: Mylenys Torres Labrada.

Historias de bata blanca I – Las familias del Dr. Daniel

Daniel Medina Fernández se graduó en febrero de este año 2024. El Consultorio 9 del Policlínico Cosme Ordóñez, en el municipio capitalino Plaza de la Revolución acogió su estreno laboral. Y allí está todos los días, una oportunidad que Infomed aprovecha para conversar:

¿Cómo es ser hoy el médico de más de 800 familias habaneras?

– Trabajo con una población muy envejecida por lo que los pacientes que más veo son adultos mayores y eso implica la necesidad de hacer terrenos constantemente, teniendo en cuenta que muchos no pueden acudir a la consulta. Como soy residente tengo docencia un día de la semana. Y dadas las necesidades actuales tengo que asumir guardias en los hospitales.

¿Qué es lo más difícil?

– De manera particular: las limitaciones de recursos sobre todo al indicar medicamentos y de forma general: el hecho de enfrentarme al trabajo de un consultorio médico, son muchos detalles. Ahora mismo solo tengo una embarazada y un menor de 1 año. Pero son muy frecuentes las enfermedades crónicas, tales como la hipertensión y la diabetes. Realmente la población me ha acogido muy bien, sobre todo Marta y Caridad, que siempre pasan a saludar o a traerme café.

¿Quiénes son claves en la estabilidad y evolución del Daniel joven y médico?

– En el plano profesional el Dr. Rubén, quien era el director del Policlínico cuando inicié aquí y el profesor Machín, a quien conocí siendo estudiante en el internado donde roté precisamente por esta área (donde él es especialista en Medicina Interna), y desde ahí prácticamente me adoptó. En lo personal por supuesto que Yanet ha sido vital. Vivimos juntos en la casa del consultorio 6, del que ella es la doctora. Siempre quise ser médico. Le pongo empeño a lo que hago, estudio y me supero para ahora conseguir la especialidad de Medicina Familiar.

Daniel y su novia Yanet son dos médicos de la Cuba de hoy. Su día a día es parte de la continuidad del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, 40 años después de su fundación. Desprenden humildad e interés en lo que hacen, y por eso son vitales para esas casas habaneras en las que ya, a pesar de su juventud, se van haciendo cercanos.

Por: Mylenys Torres Labrada.

La Dra. Yanet García Cristo en el Consultorio 6.
Daniel con el profesor Dr. Machín.
Su paciente Marta es un gran apoyo en la comunidad
  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema