Publicación científica

La obesidad alcanzó al 24 % de la población cubana, según informe internacional

Atlas Mundial de ObesidadEl Atlas Mundial de la Obesidad 2024 muestra la obesidad y sus consecuencias.

• Estimaciones mundiales, regionales y nacionales de la contribución de la obesidad a las principales enfermedades no transmisibles en adultos.
• Predicciones mundiales, regionales y nacionales de los efectos de la obesidad en el mayor riesgo de los niños de padecer enfermedades no transmisibles.
• 186 cuadros de mando nacionales sobre la obesidad infantil y adulta y sus consecuencias

El Día Mundial de la Obesidad de 2024 marcó la publicación del sexto Atlas Mundial de la Obesidad. Cada Atlas ha presentado estimaciones de los niveles y tendencias de prevalencia de la obesidad a nivel nacional, y cada uno también se ha centrado en un tema: estos incluyen el aumento de la obesidad infantil, la probabilidad de alcanzar los objetivos mundiales, el impacto de la obesidad en el riesgo de COVID-19 y el impacto económico del sobrepeso y la obesidad.

Este año, el tema es “La obesidad y… las enfermedades que genera”, con especial atención a la obesidad como causa prevenible de enfermedades no transmisibles (ENT). Analizamos las principales ENT (diabetes tipo II, accidente cerebrovascular, enfermedad coronaria y cáncer) y las proporciones de estas enfermedades que son atribuibles a un índice de masa corporal elevado (sobrepeso y obesidad) en la edad adulta.

Para ilustrar aún más el papel de la obesidad en los desafíos más amplios de las ENT que se están produciendo a edades cada vez más tempranas, también proporcionamos estimaciones de la cantidad de niños con los primeros signos de ENT (hiperglucemia, presión arterial alta y colesterol HDL bajo) y la proporción de estos atribuibles a un índice de masa corporal elevado. También estimamos la cantidad de niños que podrían evitar desarrollar estas afecciones si no tuvieran exceso de peso corporal.

El número de cubanos con obesidad alcanzó el 24 % y para 2030 el sobrepeso va a afectar a 5,53 millones, más de la mitad de la población, según el Atlas Mundial de la Obesidad publicado recientemente.

El informe, elaborado por la Federación Mundial de Obesidad y basado en datos del Instituto de Métricas de Salud, la OMS y otros organismos internacionales, señala que las cifras de Cuba son algo superiores a las de la media mundial, pero por debajo de las de las Américas.

El análisis considera además que los cubanos tienen entre un 60 y un 80 % de probabilidades de sufrir sobrepeso a lo largo de su vida adulta, pero mucho menos de ser clasificados como obesos: menos de un 10 % en el caso de los hombres y entre un 10 y un 20 % si son mujeres.

El atlas recoge que en 2021 se registraron en Cuba 3 594 muertes vinculadas al sobrepeso y la obesidad, principalmente por enfermedades cardiovasculares y distintos tipos de cáncer.

Además, el estudio registra un total de 114 248 personas en la isla que sufrieron en 2021 diferentes problemas de salud relacionados con un índice de masa corporal (IMC) elevado, entre las que destaca con diferencia la diabetes de tipo 2 (que afecta a casi la mitad).

Según el Atlas Mundial de la Obesidad, el sobrepeso y la obesidad van a seguir creciendo de forma gradual en el país hasta 2030, manteniendo a grandes rasgos la línea ascendente trazada en lo que va de siglo XXI.

Para ese año, 2,95 millones de mujeres y 2,58 millones de hombres en Cuba tendrán sobrepeso u obesidad, frente a los 2,39 y 2,06 millones que entraban en esa categoría en 2015.

Según este estudio, el cubano medio consume entre 1 y 2,5 litros de bebidas azucaradas a la semana, mientras que menos de la mitad de la población adulta realiza suficiente actividad física.

El documento de la Federación Mundial de Obesidad recoge que Cuba cuenta con una guía nacional para la gestión del sobrepeso y la obesidad, así como para la gestión de la inactividad física y la atención primera de enfermedades no comunicables.

Apunta asimismo que la isla no ha realizado en los últimos cinco años encuestas sobre obesidad y sobrepeso, dietas insanas o actividad física. También recoge que el país no ha implementado un impuesto para gravar las bebidas azucaradas.

Descargar World Obesity Atlas 2024.

¿Podría el yogur ayudar a prevenir el cáncer colorrectal?

En un estudio reciente publicado en la revista Gut Microbes, un equipo de investigadores analizó si la ingesta regular de yogur está vinculada a la reducción del riesgo de cáncer colorrectal, con un enfoque en los tumores que contienen la bacteria Bifidobacterium. El trabajo encontró que si bien el consumo de yogur no estaba vinculado a un menor riesgo general de cáncer colorrectal, se asoció con un riesgo reducido de un subtipo específico, aquellos que contiene Bifidobacterium, particularmente en el colon proximal.

Probióticos y Cáncer Colorrectal

El cáncer colorrectal es una gran preocupación mundial en materia de salud, responsable de más de 900.000 muertes cada año. Un creciente grupo de investigación también ha destacado la conexión entre la dieta, las bacterias intestinales y el desarrollo del cáncer. El yogur, rico en probióticos como Bifidobacterium, es conocido por promover la salud intestinal y se ha relacionado con la reducción de los riesgos de diabetes, enfermedades cardiovasculares y trastornos digestivos.

En el presente estudio, los investigadores llevaron a cabo un análisis a gran escala utilizando datos de dos estudios prospectivos en curso de cohortes en Estados Unidos (EE.UU.), incluyendo a más de 130.000 participantes.

Estos trabajos recogieron información detallada sobre la dieta, el estilo de vida y la salud de los participantes durante varias décadas. Se les preguntó sobre su consumo de yogur usando cuestionarios validados de frecuencia de alimentos cada cuatro años. Los investigadores calcularon la ingesta media de yogur a largo plazo de cada persona y agruparon a los participantes en categorías que van desde menos de una porción al mes hasta dos o más porciones por semana.

Además, se identificaron casos de cáncer colorrectal a través de cuestionarios, registros médicos y certificados de defunción. Se obtuvieron muestras de tejidos de casos confirmados de cáncer colorrectal de hospitales de todo Estados Unidos.

Patólogos analizaron estas muestras para determinar las características del tumor y extrajeron ADN para medir la presencia de Bifidobacterium utilizando qPCR. Los tumores fueron clasificados como Bifidobacterium-positivo o Bifidobacterium-negativo. El estudio también consideró la ubicación del cáncer, distinguiendo entre los cánceres de colon proximal, distal y recto.

Los investigadores utilizaron varios métodos estadísticos para explorar si la ingesta de Bifidobacterium se asoció con el riesgo de cáncer colorrectal, examinando específicamente si la asociación difirió entre los tumores negativos de Bifidobacterium-positivo y Bifidobacterium-negativo. También dieron cuenta de factores como la edad, la actividad física, el tabaquismo, la ingesta de alcohol, el peso corporal, el consumo de carne roja y procesada y la ingesta de vitaminas.

Los investigadores informaron que la ingesta de yogur a largo plazo no se asoció con un menor riesgo de cáncer colorrectal en general. Sin embargo, se vinculó a un menor riesgo de cáncer colorrectal Bifidobacterium-positivo, particularmente en el colon proximal. Las personas que comían al menos dos porciones de yogur por semana tenían un riesgo potencialmente menor de desarrollar cáncer colorrectal Bifidobacterium-positivo en comparación con aquellos que comían menos de una porción al mes.

Lea el  texto completo en: ¿Podría el yogur ayudar a prevenir el cáncer colorrectal? IntraMed. Noticias médicas – 25 de febrero de 2025 (debe registrarse en el sitio web).

Presentan obra “Psiquismo, sexualidad y neuropsicopatología en la Medicina China Tradicional” en el taller del Programa Sectorial de la especialidad

El taller del Programa Sectorial de Medicina Natural y Tradicional (MNT) que sesionó el pasado 9 de septiembre en el Hotel Habana Libre, incluyó en su programa la presentación del libro titulado “Psiquismo, sexualidad y neuropsicopatología en la Medicina China Tradicional”, del autor Dr. Marcos Díaz Mastellari.

Moderada por el Dr. Roberto Zayas Mujica, jefe del centro editorial la presentación se realizó por su editora la MSc. Marité Bello Corredor y en representación del autor, ya fallecido, el Dr. Johann Perdomo Delgado, jefe del Grupo Nacional y del Departamento de MNT del Minsap y la presidenta de la Sociedad Científica de la especialidad, los que se refirieron a como la obra profundiza en el estudio del psiquismo desde la perspectiva del pensamiento médico clásico chino, investiga sus particularidades y enfoques con análisis crítico y prudente de estos aspectos, para su aplicación en el diagnóstico, prevención y tratamiento de los trastornos de la salud mental y la sexualidad humana.

La obra está diseñada fundamentalmente para profesionales con conocimientos elementales sobre la medicina china tradicional, principalmente de las especialidades de Medicina Natural y Tradicional, Psiquiatría y Psicología de la Salud.

La presentación fue un homenaje a su autor, el Doctor Marcos Díaz Mastellari, el que dedicó gran parte de su vida al estudio, la práctica y la enseñanza de la medicina china tradicional, contribuyó a la formación de médicos en esta disciplina y en acupuntura, tanto en Cuba como en otros países y fue autor de varias publicaciones. A lo largo de su fecunda vida recibió varios reconocimientos. Fue también presidente de la Sociedad Cubana de Medicina Bioenergética y Naturalista, siendo posteriormente nombrado Miembro de Honor de la misma.

Las noticias favoritas de 2024 para Science

Desde los misteriosos círculos en el espacio profundo hasta lo que nuestras mascotas podrían hacernos después de morir, este ha sido otro gran año para las noticias científicas sorprendentes y fascinantes. A continuación, encontrará un resumen de algunas de las favoritas: una mezcla de artículos que el equipo de trabajo de la revista Science apreció más y aquellos que ejercieron mayor impacto entre los lectores. Las investigaciones que divulgan estas noticias pueden no cambiar el mundo (para profundizar en ello, consulte Breakthrough of the Year), pero muchas fueron historias exclusivas contadas por primera vez en esta sección. Le invitamos a ver esta selección:

Depresión en adultos mayores: ¿qué factores predisponen este trastorno?

En México, existe una alta prevalencia de síntomas depresivos en adultos mayores a los 50 años, que aumentó en la década pasada, según datos de una investigación secundaria del Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México (ENASEM), publicada en BMJ Open.

La depresión es una de las afecciones neuropsiquiátricas con mayor prevalencia entre adultos mayores. A nivel mundial se calcula que ocupa entre 3 % y 83 %, con una mediana de 44,3 %; en México estiman que su prevalencia va de 13.2 % a 35.6 %, por lo que es considerada un problema de salud pública en el país desde 1999.

Los hallazgos del estudio muestran asociación con factores demográficos, socioeconómicos, de salud y discapacidad. Este es el primer estudio que incluye una muestra nacional representativa que evaluó la prevalencia de síntomas clínicamente significativos de depresión, así como su cambio a lo largo de los años con un enfoque en los determinantes de este trastorno mental en adultos mayores.

Su objetivo fue reportar la prevalencia de síntomas depresivos, así como los factores de riesgo en adultos de 50 años o más.

«Estos estudios son realmente enriquecedores para la salud pública e incluso para la toma de decisiones a nivel político, porque sabemos que representan a la población mexicana; este análisis es algo nuevo en nuestro país, aunque los resultados fueron esperados, era necesario comprobarlo», declaró la Dra. Teresa Álvarez, gerontóloga del Instituto Nacional de Geriatría y autora principal del trabajo, a la red médica Medscape.

La investigación se realizó analizando los datos obtenidos en las olas del 2001, 2003, 2012 y 2015 por el Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México, estudio prospectivo de envejecimiento enfocado en el impacto en la salud, función y mortalidad que tuvo una muestra representativa y aleatorizada de adultos de más de 50 años, siguiendo el marco del estudio de Salud y Jubilación de Estados Unidos. Los síntomas depresivos se midieron usando la escala CESD-9, validada para su uso en población mexicana.

Vea el texto completo en: Depresión en adultos mayores: ¿qué factores predisponen este trastorno? – Medscape – 6 de dic de 2024 (debe registrarse en el sitio web).

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema