El Atlas Mundial de la Obesidad 2024 muestra la obesidad y sus consecuencias.
• Estimaciones mundiales, regionales y nacionales de la contribución de la obesidad a las principales enfermedades no transmisibles en adultos.
• Predicciones mundiales, regionales y nacionales de los efectos de la obesidad en el mayor riesgo de los niños de padecer enfermedades no transmisibles.
• 186 cuadros de mando nacionales sobre la obesidad infantil y adulta y sus consecuencias
El Día Mundial de la Obesidad de 2024 marcó la publicación del sexto Atlas Mundial de la Obesidad. Cada Atlas ha presentado estimaciones de los niveles y tendencias de prevalencia de la obesidad a nivel nacional, y cada uno también se ha centrado en un tema: estos incluyen el aumento de la obesidad infantil, la probabilidad de alcanzar los objetivos mundiales, el impacto de la obesidad en el riesgo de COVID-19 y el impacto económico del sobrepeso y la obesidad.
Este año, el tema es “La obesidad y… las enfermedades que genera”, con especial atención a la obesidad como causa prevenible de enfermedades no transmisibles (ENT). Analizamos las principales ENT (diabetes tipo II, accidente cerebrovascular, enfermedad coronaria y cáncer) y las proporciones de estas enfermedades que son atribuibles a un índice de masa corporal elevado (sobrepeso y obesidad) en la edad adulta.
Para ilustrar aún más el papel de la obesidad en los desafíos más amplios de las ENT que se están produciendo a edades cada vez más tempranas, también proporcionamos estimaciones de la cantidad de niños con los primeros signos de ENT (hiperglucemia, presión arterial alta y colesterol HDL bajo) y la proporción de estos atribuibles a un índice de masa corporal elevado. También estimamos la cantidad de niños que podrían evitar desarrollar estas afecciones si no tuvieran exceso de peso corporal.
El número de cubanos con obesidad alcanzó el 24 % y para 2030 el sobrepeso va a afectar a 5,53 millones, más de la mitad de la población, según el Atlas Mundial de la Obesidad publicado recientemente.
El informe, elaborado por la Federación Mundial de Obesidad y basado en datos del Instituto de Métricas de Salud, la OMS y otros organismos internacionales, señala que las cifras de Cuba son algo superiores a las de la media mundial, pero por debajo de las de las Américas.
El análisis considera además que los cubanos tienen entre un 60 y un 80 % de probabilidades de sufrir sobrepeso a lo largo de su vida adulta, pero mucho menos de ser clasificados como obesos: menos de un 10 % en el caso de los hombres y entre un 10 y un 20 % si son mujeres.
El atlas recoge que en 2021 se registraron en Cuba 3 594 muertes vinculadas al sobrepeso y la obesidad, principalmente por enfermedades cardiovasculares y distintos tipos de cáncer.
Además, el estudio registra un total de 114 248 personas en la isla que sufrieron en 2021 diferentes problemas de salud relacionados con un índice de masa corporal (IMC) elevado, entre las que destaca con diferencia la diabetes de tipo 2 (que afecta a casi la mitad).
Según el Atlas Mundial de la Obesidad, el sobrepeso y la obesidad van a seguir creciendo de forma gradual en el país hasta 2030, manteniendo a grandes rasgos la línea ascendente trazada en lo que va de siglo XXI.
Para ese año, 2,95 millones de mujeres y 2,58 millones de hombres en Cuba tendrán sobrepeso u obesidad, frente a los 2,39 y 2,06 millones que entraban en esa categoría en 2015.
Según este estudio, el cubano medio consume entre 1 y 2,5 litros de bebidas azucaradas a la semana, mientras que menos de la mitad de la población adulta realiza suficiente actividad física.
El documento de la Federación Mundial de Obesidad recoge que Cuba cuenta con una guía nacional para la gestión del sobrepeso y la obesidad, así como para la gestión de la inactividad física y la atención primera de enfermedades no comunicables.
Apunta asimismo que la isla no ha realizado en los últimos cinco años encuestas sobre obesidad y sobrepeso, dietas insanas o actividad física. También recoge que el país no ha implementado un impuesto para gravar las bebidas azucaradas.