Publicación científica

Proponen nueva forma de clasificar la tuberculosis

Según un consorcio internacional de expertos, existe la necesidad urgente de incrementar la claridad y coherencia en la terminología utilizada para los estados conceptuales de la tuberculosis en todo el espectro de infección y enfermedad que permitan avanzar en la investigación hacia mejoras en la práctica clínica y en las políticas sanitarias aplicadas a dicha patología.

Actualmente, la tuberculosis (TB) sigue siendo la enfermedad infecciosa más mortal del mundo, habiendo causado más de mil millones de muertes en los últimos 200 años. Se estima que cada año se notifican a los sistemas de salud tres millones de casos y más de la mitad de ellos son asintomáticos.

Con el fin de lograr un mejor diagnóstico y tratamiento en las primeras etapas de la enfermedad, un equipo internacional, de 64 expertos, ha presentado una nueva forma de clasificar la tuberculosis. La propuesta, bajo el título «Estrategia Fin a la Tuberculosis» ha sido publicada en The Lancet Respiratory Medicine y persigue reemplazar la clasificación vigente en el último medio siglo: tuberculosis activa (que causa enfermedad y potencialmente infecciosa para otros) y latente (infección con la bacteria que causa la tuberculosis M. tuberculosis, sin contagiar a otras personas).

«El paradigma binario de enfermedad activa versus infección latente ha dado como resultado un tratamiento antibiótico único para todas las enfermedades, pero diseñado, sobre todo, para aquellos con la forma más grave de la enfermedad, lo cual conduce a un sobretratamiento en personas con tuberculosis subclínica», expuso el Dr. Hanif Esmail, coautor principal del Instituto de Salud Global de la University College London (UCL) y de la Unidad de Ensayos Clínicos del MRC de la UCL.

«Nuestro marco de consenso reemplaza el antiguo concepto binario de tuberculosis ´activa´ versus ´latente´ por un sistema de clasificación más detallado que esperamos, si se adopta ampliamente, podría ayudar a mejorar el tratamiento para aquellos con tuberculosis en etapa temprana e impulsar los esfuerzos para erradicar la enfermedad», subrayó el profesor Rein Houben, de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres.

Así, según la nueva clasificación, habría cuatro estados patológicos: clínico (con síntomas) y subclínico (sin síntomas), y cada uno de ellos se clasifica como infeccioso o no infeccioso. El quinto estado es la infección por M. tuberculosis que no ha progresado hasta convertirse en una enfermedad, es decir, M. tuberculosis puede estar presente en el cuerpo y vivo, pero no hay signos de la enfermedad que sean visibles a simple vista, por ejemplo, mediante imágenes.

Los investigadores observaron que el proceso de la enfermedad no es lineal, sino que las personas pueden fluctuar entre estados infecciosos y no infecciosos, y entre la presencia y ausencia de síntomas o signos.

Junto a ello, consideran necesario, poder manejar mejores herramientas de diagnóstico para identificar muchos de los estados de tuberculosis. Argumentan, en este sentido, que, actualmente, no existe ninguna prueba para detectar una infección viable por M. tuberculosis (es decir, una en la que las bacterias son fisiológicamente activas), a diferencia de una infección no viable o una infección reciente que ha desaparecido.

El equipo internacional estuvo integrado por expertos de 19 países, incluida la Unión Internacional contra la Tuberculosis y las Enfermedades Pulmonares, la asociación StopTB, la Organización Mundial de la Salud, FIND, los Programas Nacionales de Tuberculosis, TB Proof e investigadores de varias universidades e institutos de investigación médica.

Ver artículo completo en:

Anna K Coussens, Syed M A Zaidi, Brian W Allwood, Puneet K Dewan, Glenda Gray, Mikashmi Kohli, et al. Classification of early tuberculosis states to guide research for improved care and prevention: an international Delphi consensus exercise. The Lancet Respiratory Medicine, 2024, ISSN 2213-2600.

La tasa mundial total de fecundidad se redujo más de la mitad entre 1950 y 2021

La fertilidad se está reduciendo en todo el mundo, y más de la mitad de todos los países y territorios están por debajo del nivel de reemplazo en 2021, según un estudio publicado en la edición del 20 de marzo de la revista The Lancet.

Natalia V. Bhattacharjee, Ph.D., del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud en Seattle, y sus colegas examinaron los indicadores clave de fertilidad a nivel mundial, regional y nacional desde 1950 hasta 2021 y pronosticaron las métricas de fertilidad hasta 2100.

Los investigadores encontraron que la tasa global de fertilidad total (TGF) se redujo a más de la mitad entre 1950 y 2021, de 4,84 a 2,23. El número mundial de nacidos vivos anuales alcanzó un máximo de 142 millones en 2016, y luego disminuyó a 129 millones en 2021.

En todos los países y territorios, las tasas de fecundidad disminuyeron desde 1950, y la tasa de fecundidad se mantuvo por encima de 2,1 (considerada fecundidad de nivel de reemplazo) en el 46,1 % de los países y territorios en 2021, incluidos 44 de los 46 países de África subsahariana.

A nivel mundial, se prevé que las tasas futuras de fecundidad continúen disminuyendo, alcanzando una TRF mundial de 1,83 y 1,59 en 2050 y 2100, respectivamente, en el escenario de referencia. En 2050 y 2100, se pronostica que el número de países y territorios con tasas de fecundidad superiores a las de reemplazo sería de 49 y seis (24,0 y 2,9 por ciento, respectivamente); tres de estos seis países fueron incluidos en el grupo de bajos ingresos definido por el Banco Mundial en 2012.

«Si bien la civilización humana está convergiendo en una realidad sostenida de baja fertilidad, las tasas de fertilidad comparativamente altas en algunos países y territorios de bajos ingresos darán lugar a una clara división demográfica entre un subconjunto de países de bajos ingresos y el resto del mundo», escriben los autores.

Ver artículo original en:

Bhattacharjee, Natalia V et al. GBD 2021 Fertility and Forecasting Collaborators Global fertility in 204 countries and territories, 1950–2021, with forecasts to 2100: a comprehensive demographic analysis for the Global Burden of Disease Study 2021. The Lancet.

Identifican mutación que altera la progresión de la enfermedad de Alzheimer

José Luis Royo, científico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga, lideró un estudio durante ocho años de investigación y reunió a un equipo de un centenar de especialistas multidisciplinares, a través del cual se ha identificado una mutación que altera la progresión de la enfermedad de Alzheimer.

El trabajo, que ha sido publicado en la revista Journal of Alzheimers Disease, ha caracterizado una variante genética en el gen SIRPB1, que afecta el modo en el que el sistema inmunitario lucha contra los depósitos de beta-amiloide, causantes de esta enfermedad.

Con este fin se llevó a cabo un estudio longitudinal a partir de muestras epidemiológicas de más de 1 300 pacientes de Málaga y Barcelona, que evidenció el papel de esta mutación en el declive cognitivo de los afectados a lo largo de la enfermedad. No obstante, se constató que no representa un factor de riesgo en sí para padecer alzhéimer.

“Todos los seres humanos tenemos los mismos genes, pero de cada uno existen variantes que nos hacen diferentes. Distintas apariencias exteriores y, también, diferentes fisiologías y metabolismos. Son esas diferencias genéticas las que condicionan nuestro metabolismo”, explicó el profesor del Departamento de Especialidades Quirúrgicas, Bioquímica e Inmunología, José Luis Royo.

El científico de la UMA señala que cuando se ha analizado la presencia de esta variante del gen SIRPB1 se ha descubierto que un 30 % de la población general tiene una copia de mutación y un 4 % tiene las dos copias afectadas. “Por lo tanto hablamos de una variante que está muy presente en la población general”, asegura.

Efecto dual

La investigación, en la que participan científicos de más de 50 entidades diferentes, muestra que la variante mutante cambia la estructura de la proteína y cómo esto altera el comportamiento de las células inmunitarias cerebrales, denominadas microglía.

“Cuando hemos estudiado el papel que tiene en el transcurso de la enfermedad, hemos visto que tiene un efecto dual dependiendo de la fase de la misma: al principio, en pacientes de deterioro cognitivo leve, la mutación aumenta la tasa de conversión a alzhéimer, por lo que tiene un efecto perjudicial en las fases iniciales de la enfermedad; sin embargo, cuando la demencia se establece como tal, aquellos portadores de la mutación muestran un deterioro cognitivo más lento, lo que sugiere un efecto beneficioso entre estos pacientes”, aclara al investigador de la UMA.

Royo precisa que, por tanto, a lo que afecta la mutación es a la reacción del sistema inmune a los depósitos de beta-amiloide, probablemente al proceso de neuroinflamación, que es una respuesta fisiológica en los estadios iniciales, pero perjudicial si se hace crónico cuando avanza la enfermedad.

Así, este efecto dual de la variante genética, según afirma, sugiere que esta ruta de señalización celular debería inhibirse durante los estadios iniciales de la enfermedad, pero en pacientes en estadios más avanzados se debería estimular, para mimetizar, de forma química, el efecto que genera la mutación. “Este hallazgo abre la puerta a una nueva diana terapéutica bioquímica que, en el futuro, se podría plasmar en sintetizar con fármaco”, concluye.

Actualmente, se sigue trabajando para caracterizar a un mayor nivel de complejidad el efecto de esta mutación y se ha diseñado un sistema para buscar modificadores de esta ruta de señalización celular.

Lea el artículo completo en:

García-Alberca JM, de Rojas I, Sanchez-Mejias E, Garrido-Martín D, Gonzalez-Palma L, Jimenez S, et al (2024) An Insertion Within SIRPβ1 Shows a Dual Effect Over Alzheimer’s Disease Cognitive Decline Altering the Microglial Response. J Alzheimers Dis. DOI: 10.3233/JAD-231150.

Estudio de bacteria anticancerígena en la Amazonía

Científicos brasileños descubrieron una bacteria en el suelo de la Amazonía, este organismo produce un compuesto con propiedades antitumorales similares a las de la quimioterapia, lo que podría ayudar a luchar contra el cáncer de mama y otras enfermedades, informaron los responsables del estudio.

La bacteria Pseudomonas aeruginosa, que se encuentra en el suelo del estado amazónico de Pará, genera un compuesto que resultó ser capaz de reducir al 50 % la capacidad de las células cancerosas para crecer y multiplicarse en 72 horas, según el estudio, publicado en la revista Scientific Reports.

Este resultado es comparable a los obtenidos por los tratamientos convencionales con quimioterapia, según afirmaron los científicos en un comunicado divulgado por el Instituto Vale de Tecnología y por la Universidad Federal del Sur y Sudeste de Pará.

La sustancia también demostró resultados prometedores en la lucha contra otras bacterias y virus de interés veterinario y médico, como el herpes o el coronavirus murino, que infecta a los ratones, según el comunicado.

De acuerdo con uno de los autores del estudio, Sidnei Cerqueira, el compuesto descubierto puede servir para inhibir la toxicidad en suelos contaminados por metales pesados. Otro de los autores, José Pires, señaló el suelo amazónico como un lugar propicio para el desarrollo de diferentes bacterias con gran «interés farmacéutico».

Leer artículo original en:

Cerqueira dos Santos, S., Araújo Torquato, C., de Alexandria Santos, D. et al. Production and characterization of rhamnolipids by Pseudomonas aeruginosa isolated in the Amazon region, and potential antiviral, antitumor, and antimicrobial activity. Sci Rep 14, 4629 (2024). https://doi.org/10.1038/s41598-024-54828-w

Calculan cuántos años de vida nos quitó el covid

La pandemia del covid-19 hizo que la esperanza de vida media mundial disminuyera en 1,6 años entre 2019 y 2021, y esto significa que tuvo un mayor impacto de lo que se creía hasta ahora, según un estudio publicado este lunes en la revista científica The Lancet.

Los investigadores del Instituto de Métrica y Evaluación de la Salud (IHME, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Washington (EE.UU.) identificaron una elevada mortalidad durante la emergencia sanitaria en lugares que anteriormente habían sido menos reconocidos y/o notificados, por ejemplo, Jordania.

«Para los adultos de todo el mundo, la pandemia del covid-19 ha tenido un impacto más profundo que cualquier evento visto en medio siglo, incluidos los conflictos y los desastres naturales», explicó Austin Schumacher, profesor asistente interino de Ciencias de la Métrica de la Salud en el IHME y coautor del estudio.

Asimismo, señaló que la esperanza de vida se redujo en el 84 % de los países y territorios durante la pandemia, lo que —subrayó— demuestra los «devastadores impactos potenciales de los nuevos patógenos».

Leer el artículo completo en:

Global age-sex-specific mortality, life expectancy, and population estimates in 204 countries and territories and 811 subnational locations, 1950–2021, and the impact of the COVID-19 pandemic: a comprehensive demographic analysis for the Global Burden of Disease Study 2021. Schumacher, Austin E et al. GBD 2021 Demographics Collaborators*. The Lancet. Published:March 11, 2024. DOI:https://doi.org/10.1016/S0140-6736(24)00476-8

Lan
  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema