Publicaciones cubanas

Convocatoria a optar por la plaza de director de la Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas

La Sociedad Cubana de Ciencias Básicas y Biomédicas convoca a todos los miembros de la sociedad a presentar su solicitud para optar por la plaza de director de la Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas por un período de cuatro años.

La convocatoria está dirigida exclusivamente a profesionales afiliados a la Sociedad Cubana de Ciencias Básicas y Biomédicas.

Las propuestas recibidas serán evaluadas y los resultados serán dados a conocer el viernes 1 de octubre de 2021 por los canales oficiales de la entidad.

El director de una revista científica tiene las siguientes responsabilidades:

  1. Garantizar la calidad del contenido de sus publicaciones.
  2. Seleccionar a los miembros de su equipo editorial y proponerlos para su aprobación por parte del organismo patrocinador.
  3. Seleccionar trabajos que sean novedosos originales y que aporten al conocimiento.
  4. Definir claramente y poner en práctica las normas éticas de la revista.
  5. Tratar a los autores con justicia, cortesía, objetividad y honradez.
  6. Tomar decisiones oportunas en relación con posturas que conciernen a la revista desde el punto de vista ético, político y estratégico.
  7. Proteger la integridad y confidencialidad del trabajo de cada autor.
  8. Establecer la política sobre los conflictos de intereses para autores, editores y árbitros.
  9. Aprobar la conducta a seguir ante las apelaciones de los autores.
  10. Aprobar la norma para la preparación y presentación de manuscritos.
  11. Aprobar el arte final de la revista antes de llevarla a imprenta o colocarla disponible en la web.
  12. Velar por que los procesos editoriales relacionados con el arbitraje científico se lleven a cabo con justicia, rapidez, minuciosidad y cordialidad.
  13. Definir estrategias para lograr una mayor visibilidad y conseguir el aumento del impacto.
  14. Velar y exigir la presencia de la revista en redes sociales y académicas.
  15. Velar por las tendencias científicas que puedan repercutir en la publicación.
  16. Velar por evitar o mantener la endogamia.
  17. Velar por la actualización de la información disponible en el sitio web.
  18. Rendir cuentas cada vez que sean convocados ante su organismo patrocinador y los órganos rectores.
  19. Informar a los organismos superiores sobre cualquier incidente político, comercial o de otra índole que pueda menoscabar el prestigio y credibilidad científica de la publicación.

El director de la revista estará sujeto a auditorías sobre su gestión por parte de los organismos de control autorizados por el Ministerio de Salud Pública y su organismo patrocinador, y su mandato puede ser revocado por acuerdo de la institución patrocinadora siempre que incumpla con alguna de sus responsabilidades descritas.

Los interesados podrán presentar los siguientes documentos e informaciones hasta el viernes 17 de septiembre de 2021 a las 12.00 m. Después de esta fecha no se admitirán solicitudes:

  1. Datos generales:
  • Nombre y apellidos
  • Carné de identidad
  • Identificador ORCID
  • Edad
  • Dirección particular
  • Teléfono
  • Especialidad
  • Centro de trabajo
  • Dirección
  • Teléfono
  • Categoría docente
  • Categoría investigación
  • Cargo que ocupa
  1. Curriculum vitae donde se indique experiencia en el trabajo editorial, relación de artículos publicados, índice h y pertenencia a sociedades científicas cubanas y extranjeras.
  2. Explicación del por qué desea ser director de la revista y su compromiso de trabajar arduamente en el comité editorial.

Las propuestas deberán dirigirse a:  rcibiomedica@infomed.sld.cu

Factores pronósticos de mortalidad de la hernia diafragmática congénita en el Centro Regional Oriental de Cirugía Neonatal

La hernia diafragmática congénita es un defecto de la formación y el cierre del diafragma, permite el paso de parte o la totalidad de las vísceras abdominales a la cavidad torácica. Esto trae como consecuencia la aparición de hipoplasia del pulmón y el desarrollo de hipertensión pulmonar.

El sitio web de especialidades Cirugía pediátrica propone este artículo publicado en la revista Correo Científico Médico, (Vol. 25, N. 2, 2021).

Se trata de un estudio retrospectivo llevado a cabo en ese centro de la ciudad de Holguín, de la mano de Wilmer Quintero Nico y coautores, constituido por 35 pacientes con ese diagnóstico a lo largo de 19 años.

El objetivo del estudio fue evaluar algunos factores pronósticos asociados a la mortalidad en recién nacidos con hernia diafragmática congénita.

En el 22,8% existió diagnóstico prenatal. En el 65,7% de los pacientes el Apgar al minuto fue malo y no mejoró notablemente a los cinco minutos en 25,7%. Se intubaron al nacimiento 22,8% de los neonatos y en el 25,7% el traslado fue evaluado como deficiente.

El 48,6% fue intervenido en las primeras 24 horas. La mortalidad fue de un 34,3%, relacionada con índice de oxigenación (IO) mayor de 40, en 34,2% e índice de ventilación (IV) mayor de 1000 en 31,4%.

Los autores concluyen que la supervivencia fue buena. Aún con medidas de soporte ventilatorio y farmacológico convencionales, la hipertensión pulmonar grave es la principal causa de muerte. Las condiciones de traslado al centro regional son inadecuadas, por lo que el buen funcionamiento del protocolo integral de atención perinatal permitirá una mejoría de estos resultados.

Esta investigación aporta una visión pertinente y rigurosa, tanto desde el punto de vista quirúrgico como de intensivismo neonatal, de una entidad que sigue planteándose como una de las más desafiantes en la práctica actual, en términos de la mejoría de sus resultados y supervivencia.

Además, los autores proponen un algoritmo de implementación del protocolo para la atención integral perinatal de la hernia diafragmática congénita.

Vea el artículo completo en:

Quintero Nico W, Cordovés Almaguer Y, Núñez Moreno L, Reynaldo Cejas R, Ortiz Esparza K. Factores pronósticos de mortalidad de la hernia diafragmática congénita en el Centro Regional Oriental de Cirugía Neonatal. CCM [Internet]. 2021; 25(2): [aprox. 0 p.].

O también:

Descargue el pdf.

Enfermedades sistémicas y glaucoma

El glaucoma, considerado el ladrón silencioso de la visión, es la segunda causa de ceguera irreversible en el mundo. A pesar de los avances científicos y tecnológicos no se ha encontrado una cura definitiva para esta enfermedad. Lo más evidente ha sido el control adecuado de los valores de presión intraocular para evitar la progresión del daño del nervio óptico y sus consecuencias en el campo visual, así como la ceguera irreversible.

El sitio cubano sobre Glaucoma, del Portal de Oftalmología, nos propone este artículo publicado en la Revista Cubana de Oftalmología, Vol. 33, No. 4 (2020).

En muchas ocasiones logramos tener la presión intraocular en valores óptimos y aun así la enfermedad avanza, por lo que nos preguntamos qué falló y por qué sucede. No podemos olvidar que el nervio óptico no es lo único que se altera en esta patología; existe evidencia de que se extiende de las células ganglionares de la retina al cuerpo geniculado lateral y a la corteza visual en los hemisferios cerebrales.

Ante fenómenos de espasmo, isquemia o bajo flujo, se desencadenan reacciones bioquímicas, estrés oxidativo y otras situaciones que contribuyen al desarrollo de esta neuropatía.

Con el objetivo de evaluar con mayor profundidad a los pacientes glaucomatosos, se realizó una revisión sobre la influencia de las más frecuentes enfermedades sistémicas en la neuropatía óptica glaucomatosa.

Vea el artículo completo en: Obret Mendive, I., Díaz Águila, Y., Sánchez Acosta, L., Cárdenas Chacón, D., & Fumero González, F. (2020). Enfermedades sistémicas y glaucoma. Revista Cubana de Oftalmología, 33(4).

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema