Solidaridad

Bajo el sol de Gambia: la huella solidaria de la medicina cubana

Desde 1996 especialistas cubanos de la salud escriben una historia de solidaridad en Gambia, uno de los países más pequeños y pobres del continente africano. Acerca de los desafíos, los logros y el sentido humano de esta misión, conversamos con el Dr. Juan Oquendo, actual jefe de la brigada médica cubana allí.

—Doctor Oquendo ¿qué alcance tiene hoy la brigada médica en Gambia?

—»Nuestra presencia se ha mantenido en Gambia de manera ininterrumpida desde 1996. En 1998 también se incorporó una brigada de docentes cubanos que trabajan en la Universidad de Ciencias Médicas del país. Ha sido una labor sostenida y profundamente humana. Hoy la brigada trabaja en los principales hospitales públicos del país, pero también en zonas muy apartadas, incluso en regiones orientales con temperaturas extremas que superan los 48 grados. En esas zonas, no solo atendemos a ciudadanos gambianos, sino también a pacientes de Senegal y Guinea-Bissau, que viven cerca de las fronteras y saben que hay médicos cubanos en los hospitales rurales».

—¿Qué tipo de atención ofrece la brigada en esas condiciones?

—Nuestra labor no se limita a la consulta. Realizamos también actividad quirúrgica y ginecobstétrica, lo cual representa un verdadero reto por la escasez de recursos que enfrenta el país. Nuestros especialistas en Medicina General Integral atienden a la población pediátrica, aembarazadas, a adultos mayores, a pacientes con enfermedades crónicas… Es un trabajo asistencial diario, muy exigente, pero necesario sobre todo con los niños, al no existir aquí personal especializado para su atención, los resultados
de nuestro esfuerzo han contribuido a la reducción de la mortalidad materno infantil en el país, ese es uno de nuestros grandes logros, y eso nos alienta y recompensa».

—¿Cómo mantienen la coordinación y el respaldo en un entorno tan complejo?

—Desde la dirección de la brigada mantenemos visitas sistemáticas a todas las regiones donde trabajan nuestros colaboradores, y les brindamos información y orientación constante. Nos guiamos por las estrategias del Ministerio de Salud Pública de Gambia y adaptamos nuestro accionar para cumplir con el mayor rigor posible».

—¿Y en el ámbito de la docencia médica, qué papel juega Cuba?

—»Es muy importante. Nuestros profesionales también laboran en la Universidad de Ciencias Médicas de Gambia. Hemos implementado alternativas para mantener una alta calidad docente: reforzamos la preparación metodológica, promovemos la superación idiomática, y contamos con comités académicos y consejos científicos que elevan el nivel de exigencia y calidad del trabajo formativo. Contamos de manera implementada, con el proceso doctoral y está acreditado por la Universidad de Gambia».

—¿Qué representa para usted dirigir esta misión médica?

—»Para mí es un honor. Esta brigada realiza una labor formidable. Nuestros médicos y profesores convierten su trabajo en algo hermoso. Sanar, enseñar y resistir… ese es nuestro día a día aquí. Y hacerlo en condiciones difíciles, lejos de casa, en medio del calor y la escasez, lo hace aún más valioso».

—¿Cómo valora el impacto de esta cooperación en el contexto del bloqueo a Cuba?

—»Esta misión es también una expresión de la dignidad del pueblo cubano frente al bloqueo. A pesar de las dificultades, seguimos demostrando que la salud no tiene fronteras. Es una manera de reafirmar que la solidaridad no se detiene, que aún en medio de las limitaciones se puede hacer mucho por otros».

—¿Algún mensaje que desee compartir?

—»Sí. Agradezco profundamente el esfuerzo de cada uno de los colaboradores que integran esta brigada. Su entrega, su ética, su espíritu solidario son el verdadero corazón de esta misión. En Gambia, bajo un sol implacable, florece la solidaridad cubana».

Por: Mylenys Torres Labrada.

OPS apoya cooperación entre Brasil y Cuba

El Embajador de Brasil en Cuba, Excmo. Sr. Christian Vargas, agradeció a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) el apoyo brindado para tramitar una donación a la isla de 302 400 condones. La contribución, enviada por el Ministerio de Salud de Brasil, beneficiará el programa cubano de atención a las infecciones de trasmisión sexual (ITS), al VIH/sida y a la Hepatitis.

El Excmo. Sr. Cristian Vargas resaltó que esta acción es una muestra más de la solidaridad entre los dos países y señaló algunas de las principales iniciativas que ha promovido su gobierno durante los últimos dos años en favor de la salud del pueblo cubano:

“En 2023 donamos al MINSAP antibióticos y antirretrovirales. En 2024 apoyamos con kits de emergencias, también para atención en salud, y con purificadores de agua que llegaron a varias comunidades. Actualmente, trabajamos para apoyar con vacunas”.

Asimismo, el embajador comentó que los ministros de salud de ambas naciones ratificaron recientemente el interés de fortalecer la cooperación, en un encuentro sostenido durante la 78.ª Asamblea Mundial de la Salud; y apuntó que ello incluye la intención de avanzar en la producción conjunta de medicamentos.

Por su parte, el Dr. Cruz Peñate ratificó la disposición de la OPS para acompañar e impulsar la cooperación Sur-Sur:

“Es parte de nuestro mandato y de nuestro deber servir como puente de cooperación entre países, y nos satisface mucho haber podido facilitar este intercambio entre Brasil y Cuba. Sabemos que la donación será de mucha utilidad.

Seguiremos movilizando recursos adicionales para apoyar en esta área, que tiene una incidencia importante en los embarazos no deseados, en los embarazos en edades tempranas, y en el aumento de algunas infecciones de trasmisión sexual.”

La entrega oficial ocurrió el pasado 2 de junio en la Empresa Nacional de Suministros Médicos (EMSUME), con la presencia de la Dra. Carilda Peña García y el Dr. José Armando Arronte Villamarín, Viceministra para el área de Higiene y Epidemiología y jefe de Organismos internacionales del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), respectivamente.

Asimismo, participaron en el acto el Dr. Lennin González Batista, Director de EMSUME; el Sr. Fernando De Campos Ribeiro, Vicecónsul de Brasil en Cuba y jefe del Sector de Cooperación Técnica; la Dra. Susana Borroto Gutiérrez y el Dr. Mario Cruz Peñate, consultora y Representante de la OPS/OMS en Cuba, respectivamente.

En relación con el impacto que pueden tener estos suministros para Cuba, sobre todo para poblaciones vulnerables, se refirió la Viceministra Carilda Peña:

“Desde el año 2015 Cuba eliminó la trasmisión materno-infantil de la sífilis congénita y el VIH. Este es un logro vital, que debemos mantener. Hoy en día tenemos una situación compleja con la adquisición de medicamentos e insumos, incluidos los condones, por lo que esta donación es muy importante para mantener indicadores como el que acabo de mencionar.

También es fundamental para el país evitar el embarazo en la adolescencia. Actualmente debemos trabajar para ayudar a que la población crezca, pero eso no puede suceder a expensas del embarazo adolescente, por todas las consecuencias negativas que ello trae a la salud materno-infantil y la sociedad en general”.

Esta no es la primera vez que Brasil coopera con Cuba a través de la OPS. En 2023 la alianza entre las tres partes fue la que permitió concretar la donación de más de 100 000 tabletas de Tenofivir Alafenamina de 25mg, con lo cual se beneficiaron, durante seis meses, más de 100 personas que viven con VIH.

Se celebra la segunda edición del Grupo Salud Global de la Universidad de Duquesne

Integrando la segunda edición del Grupo Salud Global de la Universidad de Duquesne, Estados Unidos de Norteamérica, que tiene el propósito de conocer acerca del Sistema Nacional de Salud en Cuba y la formación de sus recursos humanos, así como el de sostener intercambios académicos a partir del convenio firmado con la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana,  una delegación de estudiantes que cursan el  primer y segundo años de las carreras de medicina, enfermería y farmacia en la referida institución, acompañados por el Profesor Gerald Bodoo, decano de su Facultad de Medicina, visitaron en la mañana de este martes la Facultad de Ciencias Médicas “Victoria de Girón”, en la que fueron recibidos por el Dr. C. René Oramas González, vicerrector académico de la UCMH, quien los guió a través de un recorrido por las instalaciones de Girón mientras les explicaba la historia de los estudios de la medicina en Cuba y en especial la de este emblemático centro que ostenta la condición de Monumento Nacional.

Luego del recorrido, los jóvenes norteamericanos sostuvieron en el idioma de Shakespeare un ameno intercambio con un grupo de estudiantes cubanos que integran la Reserva científica de Ciencias Médicas del país, en el cual de la forma abierta y franca en que se comunican los jóvenes, quedaron establecidos lazos de entendimiento y de posibles y futuras relaciones personales y profesionales.

Como parte del programa de actividades de esta segunda edición del Grupo de Salud Global que se extenderán hasta el próximo 20 de mayo, la delegación norteamericana visitará otros escenarios docentes, asistenciales y de investigación de la capital.

Encuentro Cuba-USA 2025

Encuentro Cuba-USA 2025

Encuentro Cuba-USA 2025

Encuentro Cuba-USA 2025

Encuentro Cuba-USA 2025

Encuentro Cuba-USA 2025

Formarse como médico en Cuba: el doble orgullo de Sing Menorath

Para el profesor asociado y doctor Sing Menorath su formación en instituciones cubanas constituye un doble orgullo que presume hasta hoy, cuando funge además como secretario ejecutivo de la Asociación de Amistad Laos-Cuba.

Allí –remarcó en declaraciones a Prensa Latina- no me formé solo en la técnica o en ciencias, sino también en lo político y social, además de aprender del espíritu generoso, internacionalista, sincero, y de su ejemplaridad en la lucha contra la injusticia y a favor de los humildes de los dirigentes y del pueblo cubano.

Menorath culminó sus estudios preuniversitarios en el Liceo de Vientiane, en 1976, y estimulado por el ejemplo de las brigadas de médicos internacionalistas cubanos que llegaron a la zona liberada de Laos a partir de 1973 para prestar su desinteresada ayuda, decidió estudiar Medicina en la isla mediante el programa de becas.

La travesía para llegar a La Habana fue extensa: volaron en Aeroflot transitando por Rangoon, Bombay, Kuwait, Ereván, Moscú, Frankfurt, Lisboa hasta aterrizar en el aeropuerto de José Martí, después de quedar impresionados cuando vieron desde el avión la tierra roja combinada con las verdes de las plantaciones.

Como otros becarios de Vietnam, Palestina, Líbano, Yemen, Sudáfrica, Namibia, Angola y el Congo, entre otros, cursó la escuela preparatoria de idioma español “Pepito Mendoza” en Siboney, municipio Playa, antes de partir rumbo a Santiago de Cuba para ingresar en el Instituto de Ciencias Médicas de esa urbe, en 1977.

Durante los seis años de estudio allí me sentí muy bien con los profesores, amigos, y con los santiagueros en general, quienes estuvieron siempre dispuestos a ayudarme en todos los sentidos.

“Aprendí mucho no solamente sobre mi carrera de Medicina, sino del espíritu internacionalista del pueblo cubano, de su sencillez y sinceridad, su tenacidad para resistir el cruel bloqueo del imperialista del Norte. Y, sobre todo, aprendí mucho durante la epidemia de dengue hemorrágico introducida por los enemigos de la Revolución”.

El también ex vice rector de la Universidad de Ciencias de la Salud Laos rememora con agrado su participación como voluntario en la limpia de la caña, o en la recogida de boniatos. Pero también sus visitas a casi todos los sitios históricos de Cuba como Dos Ríos, playa Las Coloradas y el Segundo Frente Oriental.

Recuerda asimismo su paso por el hospital provincial “Saturnino Lora”, la Maternidad Infantil del Norte y varios policlínicos en los santiagueros distritos José Martí y Ferretero, así como a sus compañeros de estudios de la facultad con quienes se graduó en 1983, en ocasión del “30 aniversario del Asalto al cuartel Moncada”.

“Lo que es inolvidable para mí es el comandante en jefe Fidel Castro, mi ídolo, el ejemplo que está en mi mente para siempre”, afirma.

A su regreso a Laos fue a laborar al hospital provincial de Xayaboury con una brigada médica cubana, y “trabajamos juntos infatigable e incansablemente, curando, atendiendo a los enfermos, pacientes en un tiempo había solo tres horas diarias de electricidad y una epidemia de malaria”.

Entonces, dice, pude comenzar a aplicar con eficiencia en mi país las experiencias adquiridas en Cuba; porque como muchos otros colegas soy el resultado de la importante labor de la isla en la formación de más de un centenar de graduados laosianos en diversas especialidades, un capital humano indispensable para el desarrollo de mi país.

Interrogado acerca de las campañas que intentan desvirtuar la labor solidaria e internacionalista de las brigadas médicas cubanas, enfatizó que “los hechos hablan por sí mismos y las anulan”.

Alrededor de 600 mil médicos cubanos estuvieron en los lugares más inhóspitos y lejanos en 165 países, para llevar salud a los pueblos más necesitados y salvar 12 millones de vidas en momentos difíciles, de desastres, de epidemias como la del ébola y la Covid-19, además de consagrarse en la formación de médicos con valores humanistas, afirmó.

En Cuba ayuda de la Cruz Roja Internacional para damnificados por el huracán Oscar

Un cargamento con 24 toneladas de ayuda humanitaria llegó en un vuelo chárter a La Habana este domingo, enviado por la Federación Internacional de la Cruz Roja (IFRC) y la Medialuna Roja para las comunidades afectadas por el huracán Oscar, reportó la televisión estatal.

El donativo incluye lámparas solares, lonas plásticas, implementos de cocina y de higiene, entre otros artículos básicos, y es parte de un envío mayor que será transportado por vía marítima, según explicó el jefe de operaciones de la delegación de la IFRC, Nicolás Segura.

Los municipios guantanameros de San Antonio del Sur e Imías, entre los territorios más castigados por el azote de Oscar, serán los destinos principales de este donativo, precisó el secretario ejecutivo de la Cruz Roja Cubana, Carlos Pérez.

Oscar fue el primer huracán que tocó directamente el territorio cubano en la actual temporada ciclónica. Entró el 20 de octubre con categoría 1 muy cerca de la ciudad de Baracoa y se convirtió en una tormenta tropical antes de salir 25 horas después por un punto próximo a Gibara, en Holguín.

Este huracán dejó ocho muertos y dos desaparecidos, cuantiosos daños a más de 12 000 viviendas, la agricultura, los servicios de electricidad, comunicaciones y acueducto, entre otros estragos.

El reporte televisivo indicó que la Cruz Roja, en coordinación con la Defensa Civil y el Ministerio de Salud Pública, también sigue apoyando la evaluación de daños y necesidades tras el reciente impacto del huracán Rafael en la zona occidental de la isla, así como tras los dos sismos en la provincia Granma, que fueron perceptibles en otras zonas vecinas.

Cuba ha recibido donativos de organismos internacionales como el Sistema de las Naciones Unidas, la Unión Europea, gobiernos -España, Venezuela y Rusia- y grupos de solidaridad de Estados Unidos, entre otros.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema