Solidaridad

Formarse como médico en Cuba: el doble orgullo de Sing Menorath

Para el profesor asociado y doctor Sing Menorath su formación en instituciones cubanas constituye un doble orgullo que presume hasta hoy, cuando funge además como secretario ejecutivo de la Asociación de Amistad Laos-Cuba.

Allí –remarcó en declaraciones a Prensa Latina- no me formé solo en la técnica o en ciencias, sino también en lo político y social, además de aprender del espíritu generoso, internacionalista, sincero, y de su ejemplaridad en la lucha contra la injusticia y a favor de los humildes de los dirigentes y del pueblo cubano.

Menorath culminó sus estudios preuniversitarios en el Liceo de Vientiane, en 1976, y estimulado por el ejemplo de las brigadas de médicos internacionalistas cubanos que llegaron a la zona liberada de Laos a partir de 1973 para prestar su desinteresada ayuda, decidió estudiar Medicina en la isla mediante el programa de becas.

La travesía para llegar a La Habana fue extensa: volaron en Aeroflot transitando por Rangoon, Bombay, Kuwait, Ereván, Moscú, Frankfurt, Lisboa hasta aterrizar en el aeropuerto de José Martí, después de quedar impresionados cuando vieron desde el avión la tierra roja combinada con las verdes de las plantaciones.

Como otros becarios de Vietnam, Palestina, Líbano, Yemen, Sudáfrica, Namibia, Angola y el Congo, entre otros, cursó la escuela preparatoria de idioma español “Pepito Mendoza” en Siboney, municipio Playa, antes de partir rumbo a Santiago de Cuba para ingresar en el Instituto de Ciencias Médicas de esa urbe, en 1977.

Durante los seis años de estudio allí me sentí muy bien con los profesores, amigos, y con los santiagueros en general, quienes estuvieron siempre dispuestos a ayudarme en todos los sentidos.

“Aprendí mucho no solamente sobre mi carrera de Medicina, sino del espíritu internacionalista del pueblo cubano, de su sencillez y sinceridad, su tenacidad para resistir el cruel bloqueo del imperialista del Norte. Y, sobre todo, aprendí mucho durante la epidemia de dengue hemorrágico introducida por los enemigos de la Revolución”.

El también ex vice rector de la Universidad de Ciencias de la Salud Laos rememora con agrado su participación como voluntario en la limpia de la caña, o en la recogida de boniatos. Pero también sus visitas a casi todos los sitios históricos de Cuba como Dos Ríos, playa Las Coloradas y el Segundo Frente Oriental.

Recuerda asimismo su paso por el hospital provincial “Saturnino Lora”, la Maternidad Infantil del Norte y varios policlínicos en los santiagueros distritos José Martí y Ferretero, así como a sus compañeros de estudios de la facultad con quienes se graduó en 1983, en ocasión del “30 aniversario del Asalto al cuartel Moncada”.

“Lo que es inolvidable para mí es el comandante en jefe Fidel Castro, mi ídolo, el ejemplo que está en mi mente para siempre”, afirma.

A su regreso a Laos fue a laborar al hospital provincial de Xayaboury con una brigada médica cubana, y “trabajamos juntos infatigable e incansablemente, curando, atendiendo a los enfermos, pacientes en un tiempo había solo tres horas diarias de electricidad y una epidemia de malaria”.

Entonces, dice, pude comenzar a aplicar con eficiencia en mi país las experiencias adquiridas en Cuba; porque como muchos otros colegas soy el resultado de la importante labor de la isla en la formación de más de un centenar de graduados laosianos en diversas especialidades, un capital humano indispensable para el desarrollo de mi país.

Interrogado acerca de las campañas que intentan desvirtuar la labor solidaria e internacionalista de las brigadas médicas cubanas, enfatizó que “los hechos hablan por sí mismos y las anulan”.

Alrededor de 600 mil médicos cubanos estuvieron en los lugares más inhóspitos y lejanos en 165 países, para llevar salud a los pueblos más necesitados y salvar 12 millones de vidas en momentos difíciles, de desastres, de epidemias como la del ébola y la Covid-19, además de consagrarse en la formación de médicos con valores humanistas, afirmó.

En Cuba ayuda de la Cruz Roja Internacional para damnificados por el huracán Oscar

Un cargamento con 24 toneladas de ayuda humanitaria llegó en un vuelo chárter a La Habana este domingo, enviado por la Federación Internacional de la Cruz Roja (IFRC) y la Medialuna Roja para las comunidades afectadas por el huracán Oscar, reportó la televisión estatal.

El donativo incluye lámparas solares, lonas plásticas, implementos de cocina y de higiene, entre otros artículos básicos, y es parte de un envío mayor que será transportado por vía marítima, según explicó el jefe de operaciones de la delegación de la IFRC, Nicolás Segura.

Los municipios guantanameros de San Antonio del Sur e Imías, entre los territorios más castigados por el azote de Oscar, serán los destinos principales de este donativo, precisó el secretario ejecutivo de la Cruz Roja Cubana, Carlos Pérez.

Oscar fue el primer huracán que tocó directamente el territorio cubano en la actual temporada ciclónica. Entró el 20 de octubre con categoría 1 muy cerca de la ciudad de Baracoa y se convirtió en una tormenta tropical antes de salir 25 horas después por un punto próximo a Gibara, en Holguín.

Este huracán dejó ocho muertos y dos desaparecidos, cuantiosos daños a más de 12 000 viviendas, la agricultura, los servicios de electricidad, comunicaciones y acueducto, entre otros estragos.

El reporte televisivo indicó que la Cruz Roja, en coordinación con la Defensa Civil y el Ministerio de Salud Pública, también sigue apoyando la evaluación de daños y necesidades tras el reciente impacto del huracán Rafael en la zona occidental de la isla, así como tras los dos sismos en la provincia Granma, que fueron perceptibles en otras zonas vecinas.

Cuba ha recibido donativos de organismos internacionales como el Sistema de las Naciones Unidas, la Unión Europea, gobiernos -España, Venezuela y Rusia- y grupos de solidaridad de Estados Unidos, entre otros.

I Congreso Internacional de egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM)

Cuba se alista para recibir a delegados de la isla y de varias naciones que participarán aquí en el I Congreso Internacional de egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), afirmaron sus organizadores.

El evento, que sesionará desde el miércoles 13 y hasta el viernes 15 de noviembre, lo convocan esa institución y la sociedad Médica Internacional (SMI) de Egresados de la ELAM como parte de las actividades por el 25 aniversario de la institución, en la cual se formaron más de 30 mil 800 galenos de más de 120 países.

En ese contexto sesionará, además, la II Asamblea Internacional de Afiliados de la SMI-ELAM que rendirá tributo a la memoria de Fidel Castro, fundador de esa academia médica, epicentro de la solidaridad y la colaboración sanitaria cubana.

De acuerdo con una nota divulgada por la ELAM, los debates presenciales del evento tendrán como sede el capitalino Palacio de Convenciones con la asistencia de directivos, trabajadores, docentes, egresados, estudiantes e investigadores vinculados directamente con la educación universitaria.

Mediante videconferencia, el cónclave permite la participación en cursos precongreso sobre temas actuales y de interés para la Educación Superior y las Ciencias Médicas, apuntó la fuente.

El programa científico del Congreso prevé intervenciones de especialistas cubanos y de otros países, así como de expertos de organizaciones internacionales, en modalidades de conferencias magistrales, paneles, mesas redondas, presentación de investigaciones, poster, y otras formas de divulgación de las ciencias e innovaciones tecnológicas, apuntaron.

Operation Walk : Otra vez bienvenida a Cuba

Ni los vientos del huracán Rafael ni las difíciles condiciones de vida por la falta de electricidad que dejó a su paso por la capital cubana, impidieron que Operation Walk llegara a Cuba. Encima, para demostrar aún “más poder”, esta vez vinieron 64 de sus miembros (la cifra más alta en la historia de sus misiones a Cuba) y los beneficiados serán 70 cubanos, otro número que bate récords.

Se trata de la visita número 25 de esta organización de voluntarios que ofrece cirugía gratuita a pacientes que no tienen acceso a atención para la artritis u otras afecciones óseas y articulares en todo el mundo.

A decir de su coordinador en la isla, el Dr. C. Roberto Balmaseda Manent, las cirugías comenzaron el pasado jueves 7 y se extenderán hasta el próximo martes 13. Todas tienen lugar en el Hospital Ortopédico Docente “Fructuoso Rodríguez”, del que también y enhorabuena, es su director. El objetivo es intervenir quirúrgicamente a 70 pacientes, necesitados de prótesis de rodillas y prótesis de caderas, las cuales tienen un alto costo en el mercado internacional.

«Todo está saliendo excelente y el entusiasmo de los integrantes de la misión es grandísimo» -dice el consagrado ortopédico cubano acerca de quienes proceden de diversas ciudades norteamericanas y de diferentes especialidades médicas: enfermería, anestesiología, rehabilitación, cirugía o cuidados intensivos. «Los reemplazos de cadera y rodilla son cirugías muy complejas que requieren talento médico calificado, ayudan a las personas que las requieren a estar libres de una vida de dolor y discapacidad, e incluso regresar al trabajo y sentirse útiles socialmente».

Y continúa: «La vida les cambiará muy positivamente a estas 70 personas operadas, gracias al humanismo y altruismo de este equipo médico». Esa satisfacción es el motor impulsor de este puente solidario, cuyos líderes según nos revela el doctor Balmaseda, serán condecorados por la Academia de Ciencias de Cuba.

Operation Walk es, además, una oportunidad para que los expertos visitantes compartan saberes con los profesionales cubanos. En lo que a esta edición se refiere, ya se inscribe en el libro de los apuntes inolvidables para la Salud Pública Cubana.

Sesenta y cuatro hombres y mujeres de ciencia le han restado importancia a la crueldad de un huracán para imponer el valor de la ciencia y la solidaridad en una isla que les agradece, les bendice y donde siempre serán
bienvenidos.

Las intervenciones y procederes pordran ser seguidos desde el canal de YouTube de la institución.

Por: Mylenys Torres Labrada.

Visitó ministro de la Comisión Nacional de Salud de la República Popular China, la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

El Dr. Lei Haichao, ministro de la Comisión Nacional de Salud de la República Popular China,  junto a una delegación de alto nivel del gigante asiático, visitó la tarde de este lunes 4 de noviembre la Universidad  de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH), donde sostuvo conversaciones con el Dr. C. José Ángel Portal Miranda, titular del Ministerio de  Salud Pública de Cuba  y otros directivos del organismo central y de la casa de altos estudios.

Los visitantes, durante el recorrido por diferentes locaciones del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas “Victoria de Girón”, recibieron por parte de la Máster Nuria Rivero Martínez, directora de Relaciones Internacionales de la UCMH y del propio Ministro, una pormenorizada explicación de la historia del emblemático centro que acoge la visita y de la enseñanza de la medicina en Cuba.

Concluido el recorrido, la Dr. C. Fidela Reyes Obediente, de la Dirección de Docencia del Minsap, ofreció a los visitantes una presentación de las principales características del sistema de enseñanza de las Ciencias Médicas en Cuba, basado en los conceptos de la educación en el trabajo, aprender haciendo y en la prevención, a la vez que explicaba la estructuración de los escenarios de formación en todo el país, su nivel de acreditación, el sistema de gestión universitaria basado en ciencias e innovación tecnológica, así como el proceso de internacionalización y los principales desafíos que enfrenta para lograr una formación académica científica, tecnológica innovadora y humanista.

Durante el intercambio, el Dr. Lei Haichao hizo una panorámica del sistema de formación de los recursos humanos para la salud en su país  y se interesó entre otros temas, por la subordinación de las universidades médicas cubanas y la conformación de sus programas de estudio. Ambos mandatarios coincidieron en la posibilidad de ampliar la colaboración entre las Universidades de Ciencias Médicas chinas y cubanas, establecer proyectos conjuntos de investigación y elevar el intercambio en la formación de postgrado. Consideraron que de seguro, «la cooperación nos hará más fuertes en el ámbito sanitario».

Por: Lic. Cosme Moré Cuesta, Divulgación e Información UCMH.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema