Temas de actualización

Infecciones por dengue, chikungunya y el virus de Zika en América Latina y el Caribe: revisión sistemática

Este artículoel publicado en la Revista Panamericana de Salud Pública, caracteriza el perfil de distribución de infecciones por dengue, chikungunya y el virus de Zika en América Latina y el Caribe, y profundiza en los posibles factores relacionados con el riesgo de propagación y gravedad de estas arbovirosis. El protocolo de esta revisión se registró een la plataforma PROSPERO.

Se realizaron búsquedas en las siguientes bases de datos: Virtual Health Library, MEDLINE/PubMed y Embase. Los términos de búsqueda fueron: “zika virus” [virus del Zika], “zika virus infection” [infección por el virus del Zika], “dengue”, “dengue virus” [virus del dengue], “chikungunya virus” [virus del chikunguña], “chikungunya fever” [fiebre de chikunguña], “epidemiology” [epidemiología], “observational study” [estudio observacional], “Latin America” [América Latina] y “Caribbean región” [Caribe]; y se incluyeron estudios que abordaban la distribución de estas arbovirosis y los factores de riesgo asociados con el dengue, la enfermedad por el virus del Zika y el chikunguña, publicados entre enero del 2000 y agosto del 2020 en español, inglés y portugués.

De los 95 estudios incluidos, 70 establecieron factores de riesgo, manifestaciones clínicas y resultados de las infecciones por arbovirus y 25 describieron complicaciones o muertes. La mayor frecuencia de casos confirmados fue del dengue. Brasil notificó la mayoría de los casos de infección por los tres arbovirus en el período analizado. Los factores ambientales y socioeconómicos facilitaron la proliferación y adaptación de los vectores, y se notificó que los factores relacionados con el huésped agravaban el dengue.

El chikungunya causó la mayor parte de las muertes, la enfermedad por el virus del Zika causó la mayor parte de las alteraciones neurológicas y el dengue fue responsable de una mayor morbilidad, lo que llevó a una hospitalización más frecuente.

Esta revisión ofrece un panorama de las tres arbovirosis y de los aspectos intrínsecos de las infecciones, y pone de relieve los factores que influyen en la propagación de estos virus en las poblaciones estudiadas.

Vea el texto completo en:

Santos, Letícia L.M. et al. Dengue, chikungunya, and Zika virus infections in Latin America and the Caribbean: a systematic review. Revista Panamericana de Salud Pública [online]. v. 47, e34.

Estándares de cuidado de la diabetes 2024

La Asociación Americana de la Diabetes® (ADA) publicó los Estándares de Cuidado para la Diabetes—2024, un conjunto de pautas integrales basadas en evidencia para el manejo de la diabetes tipo 1, tipo 2, diabetes gestacional y prediabetes, según las últimas investigaciones científicas y ensayos clínicos. Incluye estrategias para diagnosticar y tratar la diabetes tanto en jóvenes como en adultos, métodos para prevenir o retrasar la diabetes tipo 2 y sus comorbilidades, como las enfermedades cardiovasculares (ECV) y la obesidad, y enfoques terapéuticos para minimizar las complicaciones y mejorar los resultados de salud.

«Las más recientes directrices de la ADA presentan actualizaciones fundamentales para los profesionales de la salud, garantizando un cuidado integral y basado en evidencia para el control de la diabetes. Estos cambios reflejan nuestro compromiso continuo de optimizar los resultados de los pacientes a través de prácticas de atención médica informadas, adaptables y centradas en el paciente», dijo Robert Gabbay, MD, PhD, director científico y médico de la ADA. «Los Estándares de Cuidado de la ADA garantizan que los profesionales de la salud, especialmente nuestra fuerza laboral de atención primaria, brinden la mejor atención posible a quienes viven con diabetes».

La red médica Intramed nos comparte y analiza la principales actualizaciones incluidas en estas nuevas pautas:

  • Nuevas actualizaciones en el manejo de la obesidad en personas con diabetes, incluidos enfoques para reducir la inercia terapéutica, respaldar una mayor personalización e incorporar mediciones de obesidad adicionales más allá del índice de masa corporal (es decir, circunferencia de la cintura, relación cintura-cadera y altura).
  • Nuevas recomendaciones de detección de insuficiencia cardíaca en personas con diabetes.
  • Recomendaciones actualizadas para la detección de enfermedad arterial periférica (EAP) en personas con diabetes.
  • Orientación sobre el cribado y el uso de teplizumab, aprobado para retrasar la aparición de la diabetes tipo 1.
  • Más orientación sobre el uso de nuevos medicamentos para la obesidad, agonistas del péptido similar al glucagón 1 (GLP-1) o agonistas duales del receptor del polipéptido insulinotrópico dependiente de glucosa (GIP), para alcanzar objetivos sostenidos de control de peso.
  • Actualizaciones en las orientaciones sobre el diagnóstico y clasificación de la diabetes.
  • Un enfoque en la prevención y el tratamiento de la hipoglucemia.
  • Énfasis en la detección de la enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD, por sus siglas en inglés) y la esteatohepatitis no alcohólica en personas con diabetes en clínicas de atención primaria y diabetes.
  • Nuevo énfasis en la evaluación y el tratamiento de la salud ósea y mayor atención a los factores de riesgo de fractura específicos de la diabetes.
  • Un enfoque en la detección y el tratamiento de personas con diabetes y discapacidad.
  • Énfasis en permitir que los proveedores de atención médica dominen la tecnología de la diabetes, utilizando inteligencia artificial para exámenes de retina con las derivaciones necesarias y adoptando herramientas digitales y de telesalud para la educación sobre el autocontrol de la diabetes.
  • Nueva información sobre la posible asociación entre las infecciones por COVID-19 y la aparición de diabetes tipo 1.

Vea el texto completo en: Estándares de cuidado de la diabetes 2024. Intramed. Noticias – 02 enero 2024 (debe registrarse en el sitio web).

Actualiza la FDA los sistemas endovasculares de injerto de AAA Endologix AFX y el riesgo de endofuga de tipo III

El 17 de mayo de 2023, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) añadió información sobre investigaciones publicadas recientemente que comparan los resultados de seguridad de los injertos endovasculares Endologix AFX con otros injertos endovasculares en pacientes con aneurismas aórticos abdominales (AAA).

Aunque las recomendaciones emitidas en el comunicado de seguridad de enero de 2022 (en inglés) no han cambiado, en esta ocasión se actualiza la información en la etiqueta del paciente para el dispositivo AFX2:

  • Con las iteraciones anteriores del sistema AFX, se detectó una mayor frecuencia de fugas internas de tipo III.
  • No se sabe con certeza si el aumento de la frecuencia de fugas internas de tipo III se ha resuelto con el sistema AFX2, ya que aún no se ha establecido el riesgo de fugas internas de tipo III a partir a los 3 años y después.

A las instrucciones de uso del sistema endovascular de AAA Endologix AFX2, que incluyen información sobre el riesgo de fugas internas de tipo III y recomendaciones para el seguimiento del paciente, se le añade una nueva advertencia:

El sistema AFX con Strata (una versión anterior del sistema AFX) se asocia a un mayor riesgo de endofugas de tipo III y de eventos adversos relacionados con AAA. El sistema AFX con Duraply (otra versión anterior del sistema AFX) puede presentar un mayor riesgo de endofugas de tipo III y de eventos adversos relacionados con AAA. No se sabe con certeza si el aumento del riesgo de endofugas de tipo III y de eventos adversos relacionados con AAA se ha resuelto con el sistema AFX2 (el sistema AFX comercializado actualmente), ya que aún no se ha establecido el riesgo de fugas internas de tipo III y de eventos adversos relacionados con AAA a los 3 años y después.

Endofuga de tipo III

Tras la reparación con cualquier injerto endovascular pueden producirse varios tipos de fugas internas que no suelen dar lugar a síntomas. Por lo tanto, los pacientes que han sido tratados con cualquier injerto endovascular para AAA requieren un seguimiento por imagen para la detección de fugas internas regular y de por vida, por ejemplo, una TC con contraste.

Las fugas internas de tipo III consisten en sangre que fluye o se filtra dentro del AAA, ya sea entre segmentos de injertos endovasculares que estaban unidos para tratar el AAA en el momento de la implantación pero que se han separado (tipo IIIa) o a través de orificios en el material del injerto (tipo IIIb).

Las fugas internas de tipo III pueden provocar la expansión y rotura del AAA, lo que puede causar lesiones graves al paciente, incluso la muerte. El seguimiento por imagen debe realizarse como parte del seguimiento rutinario de por vida del paciente para determinar si el dispositivo sigue siendo eficaz al excluir el flujo sanguíneo hacia el saco del AAA y para asegurar que el aneurisma no se agrande con el tiempo.

Una vez diagnosticadas, las fugas internas de tipo III requieren un tratamiento rápido debido a su naturaleza potencialmente mortal. Por lo general, las fugas internas de tipo IIIa pueden tratarse mediante la colocación de una endoprótesis cubierta que atraviesa el espacio entre los componentes separados del endoinjerto.

Las fugas internas de tipo IIIb pueden requerir un nuevo revestimiento completo de la endoprótesis con un procedimiento endovascular o cirugía abierta.

Tomado de: FDA. Safety Communications. Actualización de los sistemas endovasculares de injerto de AAA Endologix AFX y el riesgo de endofuga de tipo III: Comunicado de seguridad de la FDA – 15 junio 2023.

Enfermedad renal crónica y diabetes: ¿qué tratamientos recomiendan las guías?

Durante este último año 2022 se han publicado múltiples artículos sobre la enfermedad renal crónica en pacientes con diabetes, su prevalencia y novedades en su tratamiento. La enfermedad renal crónica cobra gran importancia, dado que hasta un 40% de las personas con diabetes mellitus presentan una enfermedad renal crónica de origen diabético.

Como es ampliamente conocido, «la enfermedad renal crónica es una patología íntimamente relacionada con la enfermedad cardiovascular». La enfermedad renal crónica se asocia con un aumento del riesgo cardiovascular y de mortalidad en las personas con diabetes. Tanto el deterioro de la tasa de filtración glomerular como la presencia de albuminuria contribuyen de forma independiente a elevar este riesgo.

En un estudio publicado en The Lancet en 2017 se estimó una prevalencia global de la enfermedad renal crónica del 9.1 %. Posteriormente se han ido publicando nuevos estudios sobre su prevalencia en distintos ámbitos.

Las múltiples evidencias citadas por la red médica Medscape evidencian que nos encontramos ante una patología de alta morbimortalidad, muy frecuente entre nuestros pacientes, y más en aquellos con hipertensión y diabetes.

El objetivo clave a conseguir en estos pacientes es retrasar la progresión, evitando o minimizando las complicaciones cardiorrenales asociadas, que directamente tendrán asociada una reducción del riesgo de mortalidad y la mejora de la calidad de vida.

La última actualización de la guía KDIGO del 2022, refuerza el contenido ya publicado en 2020 y deja constancia de las novedades terapéuticas en el manejo de esta patología.

En la guía, se recalca la importancia de las medidas de modificación de los estilos de vida, como la dieta saludable, ejercicio físico aeróbico de intensidad moderada, abandono del hábito tabáquico, control del peso y de la ingesta de sal y proteínas.

Respecto a las medidas farmacológicas recogidas en la citada guía, se recomienda el uso de la metformina en combinación con fármacos nefroprotectores, como los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2, como primera línea de tratamiento hipoglucemiante en pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad renal crónica.

Vea el análisis completo en: Enfermedad renal crónica y diabetes: ¿qué tratamientos recomiendan las guías? – Medscape – 22 de dic de 2022 (debe registrarse en el sitio web).

Diferenciar los síntomas posteriores a la vacunación de los de COVID-19 temprano

Identificar y analizar a las personas que probablemente tengan el SARS-CoV-2 es fundamental para el control de la infección, incluida la posvacunación. La vacunación es una importante estrategia de salud pública para reducir la infección por SARS-CoV-2 a nivel mundial.

Pero resulta que algunas personas experimentan síntomas sistémicos después de la vacunación, que se superponen con los síntomas de COVID-19.

La red médica Intramed analiza un estudio que comparó los primeros síntomas posteriores a la vacunación en personas que posteriormente dieron positivo o negativo para el SARS-CoV-2, utilizando datos de la aplicación COVID Symptom Study (CSS).

La prevención de la diseminación del SARS-CoV-2 requiere un reconocimiento rápido seguido de la cuarentena de las personas infectadas (junto con la atención médica adecuada). Sin embargo, existe una superposición entre los síntomas de COVID-19 y síntomas sistémicos tempranos posteriores a la vacunación.

Además, la inmunidad al SARS-CoV-2 no ocurre inmediatamente después de la vacunación, con protección funcional desde aproximadamente el día 12. Poner en cuarentena y hacer pruebas a cada individuo con síntomas sistémicos temprano después de la vacunación sería oneroso, costoso y laborioso, pero dado el impacto de los brotes virales podría ser inevitable si no se puede excluir de manera contundente la infección por SARS-CoV-2.

De esta manera, este estudio se propuso determinar si los perfiles de síntomas se pueden utilizar para diferenciar a los individuos con efectos secundarios sistémicos de la vacunación sola de los individuos con infección por SARS-COV-2 superpuesta.

Según los autores, diferenciar los efectos secundarios posteriores a la vacunación de los primeros síntomas de COVID-19 fue un desafío, con una sensibilidad en la identificación de los individuos que dieron positivo en la prueba de 0,6 en el mejor de los casos.

La mayoría de estas personas no tenían fiebre, tos persistente o anosmia / disosmia, síntomas necesarios para acceder a las pruebas del Reino Unido; y muchos solo tenían síntomas sistémicos que se ven comúnmente después de la vacunación en individuos negativos para el SARS-CoV-2 (dolor de cabeza, mialgia y fatiga).

Vea el análisis completo en: Diferenciar los síntomas posteriores a la vacunación de los de COVID-19 temprano. Intramed. Un problema clínico frecuente – 8 enero 2022 (debe registrarse en el sitio web)

Artículo de referencia:

Liane S. Canas, PhD, Marc F. Österdahl, Jie Deng, PhD, Christina Hu, Somesh Selvachandran, et al. Disentangling post-vaccination symptoms from early COVID-19. E Clinical Medicine DOI:https://doi.org/10.1016/j.eclinm.2021.101212

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema