¡Mida su presión arterial con precisión, contrólela, viva más tiempo!

Cada 17 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Hipertensión con la finalidad de promover la concienciación y los esfuerzos para prevenir, diagnosticar y controlar este problema de salud. El tema de este año es «¡Mida su presión arterial con precisión, contrólela, viva más tiempo!»

La hipertensión es un trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos. Afecta a más del 30 % de la población adulta mundial y es el principal factor de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares, especialmente enfermedad coronaria y enfermedad cerebrovascular, pero también para la enfermedad renal crónica, la insuficiencia cardíaca y la demencia. En Cuba, la prevalencia de hipertensión asciende a 233 por cada 1000 habitantes.

Las personas mueren por enfermedades cardiovasculares más que por cualquier otra causa. Aproximadamente, más de la mitad de las muertes por enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares están relacionadas con la presión arterial alta. La hipertensión se puede detectar y tratar fácilmente, y su control es fundamental para reducir la carga de ECV.

La medición precisa de la presión arterial es fundamental para el diagnóstico y el tratamiento adecuado de la hipertensión. La medición de la presión arterial es quizás el procedimiento que se realiza con más frecuencia en la medicina clínica y, aunque parece sencillo a primera vista, si se lleva a cabo de manera subóptima conlleva a errores que pueden afectar las decisiones clínicas en hasta el 20-45 % de los casos.

Conocer qué tan bien los trabajadores de la salud miden la presión arterial y mejorar la técnica de medición son elementos claves de un programa exitoso para el control de la hipertensión. En ese sentido, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) invita a participar en el webinar “Mida su presión arterial con precisión, contrólela, viva más tiempo” , que se efectuará el viernes, 21 de mayo del 2021, de las 11:00 am a las 12:30 pm (EDT).

Vea también:

Sitio cubano de Hipertensión Arterial
Preguntas y respuestas sobre la hipertensión
Curso Virtual «Manejo de la hipertensión arterial para equipos de atención primaria»

 

La ocurrencia de variantes es esperable, pero la vigilancia debe continuar para monitorear posibles cambios en su comportamiento

La ocurrencia de variantes del virus SARS-CoV-2 que causa la COVID-19 es esperable, pero su vigilancia genética en la Región de las Américas debe continuar para detectar a tiempo cambios que puedan afectar las medidas de control, incluyendo a las vacunas, afirmó un grupo de expertos.

Durante un seminario para periodistas, expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) debatieron las cuestiones clave que plantean las variantes, tales como su impacto en la transmisibilidad, la gravedad de la COVID-19 y la eficacia de las vacunas contra ellas.

Las mutaciones son naturales en el proceso de evolución y adaptación de los virus, dijo Jairo Méndez Rico, asesor de la OPS sobre enfermedades víricas emergentes. Cuando estas variantes tienen un impacto o riesgo potencial para la salud pública, se consideran variantes de preocupación (VOC, por sus siglas en inglés). Las cuatro variantes de preocupación que se han detectado en las Américas incluyen las originadas en el Reino Unido (B 1.1.7), Sudáfrica (B.1.351), Brasil (P.1) e India (B.1.617).

Hasta ahora, 37 países y territorios han confirmado la presencia de una o más de las cuatro variantes de preocupación. La variante B.1.1.7 fue confirmada en 34 países; la variante B.1.351 en 17, la variante P.1 en 21 países, y la variante B.1.617 en ocho.

La aparición de mutaciones es un evento natural y esperado dentro del proceso evolutivo del virus. Estos cambios pueden suponer ventajas para que el virus logre sus «objetivos», que son tener una mayor capacidad para entrar en las células y luego replicarse, y tratar de escapar a la respuesta inmunitaria, ya sea natural o mediada por la vacuna, explicó Méndez.

Sin embargo, Méndez Rico sostuvo que «aunque algunas (variantes de preocupación) han demostrado una mayor capacidad de replicación y transmisión, no son más agresivas o graves». Explicó que, desde una perspectiva evolutiva, al virus no le interesa matar a su huésped. También dijo que «hasta ahora, no hay pruebas suficientes para inferir que las vacunas actualmente disponibles no funcionan contra estas variantes».

Cuanto mayor sea el nivel de transmisión del virus en las poblaciones, más probable será que se produzcan mutaciones virales y aparezcan nuevas variantes. Esta es una de las razones por las que frenar la transmisión es tan importante, añadió.

Los expertos recomendaron mantener todas las medidas de salud pública en los lugares donde circula el virus, independientemente de las variantes. Entre estas medidas, se encuentran el uso de mascarillas, mantener el distanciamiento físico de los demás, evitar los espacios cerrados y concurridos, abrir puertas y ventanas para la ventilación, la higiene de las manos y vacunarse cuando las vacunas estén disponibles. También recomendaron reforzar la vigilancia tanto epidemiológica como genómica para reducir la propagación del virus y sus posibles mutaciones.

Red Regional de Vigilancia Genómica de COVID-19

Cuando comenzó la pandemia en 2020, la OPS conformó la Red Regional de Vigilancia Genómica de COVID-19 con el fin de fortalecer la capacidad de secuenciación en los laboratorios participantes de las Américas, y establecer la secuenciación genómica rutinaria del SARS-CoV-2. La red se amplió significativamente para identificar y rastrear las variantes del virus y actualmente 22 países participan en ella, lo que ofrece una imagen mucho más robusta de las variantes que circulan en la región.

Además, como parte de la red, seis laboratorios regionales de referencia ayudan a los países con la secuenciación genómica de las variantes: Fiocruz en Brasil, el Instituto de Salud Pública en Chile, el InDRE en México, el Instituto Gorgas en Panamá, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) en Atlanta, y la Universidad de las Indias Occidentales en Trinidad y Tobago.

Los países de las Américas comenzaron a utilizar la vigilancia genómica durante los brotes de cólera hace años, y esto continuó con los brotes de influenza, chikungunya, Zika y fiebre amarilla. Esta larga experiencia se aplica ahora para seguir de cerca el SARS-CoV-2.

El doctor Sylvain Aldighieri, director de Incidente para COVID-19 en la OPS, dijo que es vital mantener coordinada la vigilancia genómica y epidemiológica «para detectar cualquier aumento inusual o inesperado de casos, de la letalidad o cambio en los patrones clínicos, porque estos aspectos pueden estar asociados a una variante particular. Por eso es muy importante la colaboración y el intercambio de información entre países», aseguró.

Fernando Motta, investigador de Fiocruz, destacó la importancia de sostener y fortalecer la colaboración entre los países a través de la red coordinada por la OPS para aumentar el número de secuencias representativas de la Región en las bases de datos mundiales, y para entender mejor la epidemiología molecular del virus.

«Nuestro laboratorio en Brasil desarrolló y estandarizó protocolos que fueran capaces de utilizarse teniendo en cuenta las diferentes tecnologías instaladas en los institutos de la red capaces de hacer secuenciación — desde las más antiguas metodologías hasta las de nueva generación — y al mismo tiempo generó capacidades junto con la OPS para poder apoyar mejor las necesidades de los países sin este tipo de tecnologías”, indicó Motta.

Además de coordinar la red, la OPS proporciona a los países y a los laboratorios reactivos, organiza sesiones de formación y actualización y cubre los costes de envío de las muestras de las variantes a los laboratorios de referencia.

La estrategia sirve para apoyar el desarrollo de protocolos de diagnóstico, proporcionar información para el desarrollo de vacunas y comprender mejor la evolución y la epidemiología molecular del virus del SARS-CoV-2.

Vea aquí el seminario de la OPS sobre variantes del SARS-CoV-2

Cuba contra la COVID-19: cada jornada cuenta

Aunque en el día de hoy disminuyó en 67 el número de personas contagiadas con respecto al día de ayer, fecha en la que se reportó la mayor cifra de personas infectadas en el país con mil 383, hoy el reporte de mil 233 nuevos casos de COVID-19 igualmente es alarmante.

Según informó en conferencia de prensa el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), este sábado se procesaron un total de 23 021 mil muestras PCR en los laboratorios de biología molecular con las cuales se acumulan 3 millones 933 mil 104 pruebas realizadas para el diagnóstico del SARS-CoV-2 y 124 mil 454 personas diagnosticadas con la enfermedad.

Para esta fecha se encuentran ingresados 27 mil 657 pacientes, de ellos 4 mil 049 son sospechosos, 16 mil 674 se encuentran en vigilancia y 6 mil 934 personas son las confirmadas activas.

Hoy el Dr. Durán lamentó el fallecimiento de ocho cubanos a causa de la COVID-19 con los cuales suman 804 decesos por la enfermedad, al tiempo que se atienden en las terapias intensivas 120 pacientes confirmados, de ellos 42 críticos y 78 graves.

Afortunadamente se contabilizaron en el día mil 155 altas, por lo que suman 116 mil 660 pacientes recuperados y de los pacientes activos en la actualidad 6 mil 814 tienen una evolución clínica estable.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Minsap. Parte de cierre del día 15 de mayo a las 12 de la noche.
– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

Medicina Regenerativa

La medicina regenerativa es un campo interdisciplinario prometedor que aplica los principios básicos de la ingeniería y las ciencias de la vida para reparar, reemplazar o regenerar tejidos y órganos dañados o perdidos. A diferencia de la medicina convencional, la medicina regenerativa utiliza células humanas y otras sustancias para regenerar tejidos o restaurar sus funciones. La medicina regenerativa combina enfoques como el uso de moléculas solubles libres de células basadas en células, células madre de diferentes fuentes, terapia génica, ingeniería de tejidos, reprogramación de células y, más recientemente, terapias regenerativas sin células.

«Regenerative Medicine» proporciona detalles de los avances recientes en terapias regenerativas.

Editor: IntechOpen
Sitio web del editor https://www.intechopen.com/
Lugar y fecha de publicación: 2020

Descargue el libro completo (pdf, 8.1 MB)

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 15 de mayo

Al cierre del día de ayer, 14 de mayo, Cuba reportó mil 383 nuevos casos de COVID-19, 11 fallecidos y 961 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 26 mil 324 pacientes, sospechosos 3 mil 983, en vigilancia 15 mil 477 y confirmados activos 6 mil 864.

Para COVID-19 se estudiaron 23 mil 533 muestras, resultando 1383 positivas. El país acumula 3 millones 970 mil 083 muestras realizadas y 123 mil 221 positivas.

De los 1383 casos diagnosticados:

–1204 fueron contactos de casos confirmados.
– 153 tiene fuente de infección en el extranjero.
–26 no tienen fuente de infección precisada.
– 50,3% (696) fue asintomático.
– Sexo femenino: 741, sexo masculino:642.

De los 123 221 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados 6 mil 864, de ellos 6 mil 738 con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 796 fallecidos (11 en el día), dos evacuados, 54 retornados a sus países, 115 mil 505 pacientes recuperados (93,7%) (961 altas del día). Se atienden en las terapias intensivas 126 pacientes confirmados, de ellos 38 en estado crítico y 88 en estado grave.

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:

Pinar del Río: 45 casos

  • Guane: 15 (contactos de casos confirmados).
  • Mantua: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Minas de Matahambre: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Pinar del Río: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Sandino: 16 (contactos de casos confirmados).

Artemisa: 62 casos

  • Alquízar: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Artemisa: 5 (2contactos de casos confirmados, 2 importados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Bahía Honda: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Bauta: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Caimito: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Candelaria: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Guanajay: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Güira de Melena: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Mariel: 4 (contactos de casos confirmados).
  • San Antonio de los Baños: 19 (17 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • San Cristóbal: 5 (4 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).

La Habana: 784 casos

  • Arroyo Naranjo: 80 (78 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Boyeros: 86 (85 contactos de casos confirmadosy 1 importado).
  • Centro Habana: 39 (38 contactos de casos confirmadosy 1 importado).
  • Cerro: 71 (69 contactos de casos confirmadosy 2 importados).
  • Cotorro: 26 (25 contactos de casos confirmadosy 1 importado).
  • Diez de Octubre: 86 (85 contactos de casos confirmadosy 1 importado).
  • Guanabacoa: 65 (contactos de casos confirmados).
  • Habana del Este: 52 (contactos de casos confirmados).
  • Habana Vieja: 28 (27 contactos de casos confirmadosy 1 importado).
  • La Lisa: 41 (39 contactos de casos confirmadosy 2 importados).
  • Marianao: 64 (63 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Playa: 40 (35 contactos de casos confirmadosy 5 importados).
  • Plaza de la Revolución: 29 (contactos de casos confirmados).
  • Regla: 13 (12 contactos de casos confirmadosy 1 importado).
  • San Miguel del Padrón: 64 (61 contactos de casos confirmadosy 3 importados).

Mayabeque: 42 casos

  • Batabanó: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Bejucal: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Güines: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Jaruco: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Madruga: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Melena del Sur: 1 (sin fuente de infección precisada).
  • Nueva Paz: 6 (contactos de casos confirmados).
  • San José de Las Lajas: 3 (contactos de casos confirmados).
  • San Nicolás de Bari: 8 (contactos de casos confirmados).

Matanzas: 31 casos

  • Cárdenas: 11 (9 contactos de casos confirmados, 1 importado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Colón: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Jagüey Grande: 1 (sin fuente de infección precisada).
  • Jovellanos: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Martí: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Matanzas: 14 (13 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Unión de Reyes: 1 (contacto de caso confirmado).

Cienfuegos: 15 casos

  • Aguada de Pasajeros: 1 (importado).
  • Cienfuegos: 6 (4 contactos de casos confirmados, 1 importado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Cruces: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Cumanayagua: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Lajas: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Palmira: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Rodas: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 importado).

Villa Clara: 28 casos

  • Camajuaní: 6 (2 contactos de casos confirmados y 4 importados).
  • Encrucijada: 1 (importado).
  • Manicaragua: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Sagua La Grande: 3 (importados).
  • Santa Clara: 12 (7 contactos de casos confirmados y5 importados).

Sancti Spíritus: 20 casos

  • Cabaiguán: 4 (2 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Jatibonico: 1 (sin fuente de infección precisada).
  • Sancti Spíritus: 14 (12 contactos de casos confirmados, 1 importado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Trinidad: 1 (contacto de caso confirmado).

Ciego de Ávila: 32 casos

  • Baraguá: 1 (importado).
  • Chambas: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Ciego de Ávila: 11 (4contactos de casos confirmados, 4 sin fuente de infección precisada y3 importados).
  • Ciro Redondo: 4 (3 importados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Florencia: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Majagua: 1 (sin fuente de infección precisada).
  • Morón: 9 (3 contactos de casos confirmados y 6 importados).

Camagüey: 68 casos

  • Camagüey: 33 (10 contactos de casos confirmados y 23 importados).
  • Céspedes: 1 (importado).
  • Esmeralda: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 importado).
  • Minas: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Nuevitas: 5 (4 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Santa Cruz del Sur: 5 (1 contacto de caso confirmado y 4 importados).
  • Sierra de Cubitas: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Vertientes: 8 (2 contactos de casos confirmados y 6 importados).
  • Florida: 6 (3 contactos de casos confirmadosy 3 importados).

Las Tunas: 9 casos

  • Colombia: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Jesús Menéndez: 1 (importado).
  • Las Tunas: 7 (contactos de casos confirmados).

Granma: 51 casos

  • Bartalomé Masó: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Bayamo: 33 (30 contactos de casos confirmados y 3 importados).
  • Guisa: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Jiguaní: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Manzanillo: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Río Cauto: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Yara: 1 (contacto de caso confirmado).

Holguín: 45 casos

  • Antilla: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Báguanos: 3 (importados).
  • Cacocum: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Calixto García: 4 (2 contactos de casos confirmados, 1importado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Cueto: 1 (importado).
  • Gibara: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Holguín: 23 (6contactos de casos confirmados,16 importados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Mayarí: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 importado).
  • Moa: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Urbano Noris: 1 (importado).

Santiago de Cuba: 135 casos

  • Contramaestre: 4 (3 contactos de casos confirmados y 1importado).
  • Palma Soriano: 13 (10 contactos de casos confirmados, 1 importado y 2 sin fuente de infección precisada).
  • San Luis: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Santiago de Cuba: 112 (85contactos de casos confirmados, 21 importados y 6 sin fuente de infección precisada).
  • Songo La Maya: 4 (contactos de casos confirmados).

Guantánamo: 16 casos

  • Baracoa: 2 (contactos de casos confirmados).
  • El Salvador: 1 (importado).
  • Guantánamo: 12 (7 contactos de casos confirmados y 5 importados).
  • Imías: 1 (importado).

COVID-19 en el mundo

Hasta el 14 de mayo se reportan 190 países y 30 territorios con casos de COVID-19, ascienden a 162 millones 326 mil 43 los casos confirmados  (+ 714 mil 256) con 17 millones 672 mil 477 casos activos y 3 millones 366 mil 163 fallecidos (+ 13 mil 213) para una letalidad de 2,07.

En la región de las Américas se reportan 65 millones 459 mil 591 casos confirmados  (+ 206 mil 902), el 40,32 % del total de casos reportados en el mundo, con 8 millones 712 mil 93 casos activos y    1 millón 595 mil 115 fallecidos (+ 5 mil 350) para una letalidad de 2,44.

Más información: Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema