Comorbilidad del trastorno del espectro autista y la epilepsia en edades pediátricas

La comorbilidad entre la epilepsia y el trastorno del espectro autista alcanza un alto porcentaje en pacientes pediátricos. En esta investigación se caracteriza la comorbilidad del trastorno del espectro autista y la epilepsia en pacientes pediátricos.

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en una población de 23 sujetos. Predominaron los pacientes del sexo femenino (n = 14; 60,9 %). La totalidad de los individuos acudió a la primera consulta, fue diagnosticado con trastorno del espectro autista y sufrió la primera crisis epiléptica con 9 años de edad o menos. El 78,3 % (n= 18) nació entre las 38 y 42 semanas de gestación, y el 65,2 % (n= 15) fue diagnosticado con trastorno de déficit intelectual. Lo más común fue la inexistencia de factores de riesgo (n= 14; 60,9 %). Las crisis epilépticas generalizadas fueron las más frecuentes (n= 12; 52,17 %). Predominaron los individuos con trastorno del espectro autista congénito (n= 16; 69,57 %) e idiopático (n= 8; 64,78) En el 56,5 % (n= 13), la primera crisis epiléptica antecedió al diagnóstico del trastorno del espectro autista.

En la población estudiada, la comorbilidad entre epilepsia y trastorno del espectro autista se produce fundamentalmente en el sexo femenino, antes de la primera década de la vida, con coexistencia de un trastorno de déficit intelectual y la ausencia de factores de riesgo, en el contexto de crisis epilépticas generalizadas y un trastorno del espectro autista congénito, profundo, idiopático y con diagnóstico posterior al de la epilepsia.

Vea el artículo completo:

Horta-Martínez, L., Piñera-Castro, H., Sorá-Rodríguez, M., Rodríguez-López, A., & Maragoto-Rizo, C. (2023). Comorbilidad del trastorno del espectro autista y la epilepsia en edades pediátricas. Revista Cubana de Pediatría, 95.

Tendencias del dolor y disparidades en su crecimiento

El dolor físico es un problema de salud frecuente con amplias implicancias individuales, económicas y sociales.

Comprender el crecimiento y la distribución del dolor en la sociedad es crucial para mejorar el bienestar de los ciudadanos y el sistema de salud pública. Sin embargo, la evidencia sobre el dolor, las tendencias y las disparidades en su progresión en la población mundial apenas existen.

Este artículo utiliza datos representativos a nivel nacional de 146 países (N = 1,6 millones de encuestados) para examinar tendencias del dolor entre 2009 y 2021, posibles explicaciones de estas características y disparidades sociodemográficas.

Análisis posteriores muestran que el porcentaje de personas con dolor en todo el mundo aumentó de 26,3 en 2009 a 32,1 en 2021. Aproximadamente, 500 millones de personas más padecían dolor en 2021 en comparación con 2009. Este trabajo también muestra que el crecimiento del dolor se distribuye de manera desigual: el aumento del dolor físico fue más rápido entre las mujeres, las más jóvenes, las menos educadas y los pobres.

El aumento del dolor físico es un fenómeno que los científicos sociales y los políticos necesitan agendar. Al proporcionar la primera a evidencia mundial sobre las tendencias y las disparidades en el crecimiento, este documento abre una nueva línea de investigación y exige más trabajo para continuar decodificando el dolor que los ciudadanos de todo el mundo están experimentando.

Vea el texto completo:

Factores asociados a la supervivencia en la esclerosis sistémica

La esclerosis sistémica es una enfermedad autoinmune, de causa desconocida. Este trabajo tuvo como objetivo determinar la supervivencia en los pacientes con La esclerosis sistémica, variables asociadas con la misma y las causas de muerte.

Se realizó un estudio observacional retrospectivo, en pacientes con esclerosis sistémica, atendidos en el servicio de reumatología del Hospital “Hermanos Ameijeiras” desde el 3 de enero de 2005 al 31 de diciembre de 2018, se determinó la tasa de supervivencia, las causas de muerte y variables asociadas. Para la determinación de las tasas de supervivencia se empleó el método de Kaplan-Meier. Para la identificación de variables independientes asociadas con la mortalidad, se utilizó la regresión de Cox con el cálculo de los riesgos relativos con sus respectivos intervalos de confianza de 95 %. En todas las pruebas de hipótesis se fijó un nivel de significación de <0,05.

Se incluyeron 131 pacientes, (119 mujeres, 12 hombres). La supervivencia global fue de 92 %, 87 %, 80 %, a los 5 años, 10 años y 15 años respectivamente, murieron 18 pacientes (13,7 %), la causa de muerte más frecuente fue la enfermedad pulmonar intersticial con (40 %), variables asociadas a mortalidad fueron la forma difusa de la enfermedad, la presencia de malabsorción intestinal y de hipertensión pulmonar.

Se alcanzaron tasas de supervivencias notables, la presencia de hipertensión pulmonar constituyó un factor de riesgo de mortalidad y la forma clínica limitada mostró ser un factor protector en cuanto a mortalidad.

Vea el artículo completo:

Estévez-del-Toro M. Factores asociados a la supervivencia en la esclerosis sistémica. Revista Cubana de Medicina [Internet]. 2022 [citado 29 Ene 2023]; 61 (4).

Mieloma múltiple: lo que debe saber un médico no hematólogo

El mieloma múltiple es un tipo de neoplasia hematológica de la médula ósea. Surge de la proliferación clonal de células plasmáticas defectuosas y los efectos dañinos en múltiples sistemas de órganos por el depósito de paraproteínas monoclonales. Las células plasmáticas son linfocitos B diferenciados que secretan anticuerpos. Estas inmunoglobulinas se generan a través de la recombinación de genes, lo que genera que las células B sean innatamente propensas a errores genéticos a medida que se diferencian en células plasmáticas.

Como consecuencia de estos errores, se origina la sobreproducción y secreción de inmunoglobulina monoclonal, denominada proteína M o paraproteína, que puede detectarse mediante electroforesis de proteínas séricas.

La red médica Intramed destaca tres aspectos fundamentales:

• El mieloma múltiple (MM) puede afectar a personas de cualquier edad. El 40% de los nuevos diagnósticos son en personas de 75 años o más. En general, los pacientes con MM tienen un pronóstico a 10 años de supervivencia del 30 %, aunque esto está mejorando a medida que continúan ocurriendo avances terapéuticos.

• Los criterios de diagnóstico para la gammapatía monoclonal de significado indeterminado (MGUS), el mieloma latente y el MM están determinados por el porcentaje de células plasmáticas en la médula ósea, la presencia de enfermedad de órgano diana (CRAB), los niveles de paraproteína (más o menos de 30 g /L), relación de cadenas ligeras kappa/lambda (>100), porcentaje de células plasmáticas en la médula ósea y niveles de proteína M en orina (>500 mg / 24 horas).

• Tanto la atención primaria como la atención secundaria tienen funciones esenciales en el apoyo a los pacientes y sus familias con MM, incluida la optimización de la analgesia, el tratamiento temprano de la infección y el seguimiento de emergencias hematológicas.

Los médicos deben revisar las señales de alerta de la compresión de la médula espinal y tener un umbral bajo para la revisión neuroquirúrgica y de imágenes urgentes para posibles opciones de descompresión. También se debe buscar una revisión de oncología clínica para considerar la radioterapia.

Son señales de alerta: una debilidad sensorial o motora profunda; incontinencia fecal de aparición reciente (debido a la pérdida de la sensación de plenitud rectal); incontinencia urinaria de aparición reciente (pérdida de la sensación de plenitud de la vejiga); y anestesia perianal.

Vea la información completa en: Mieloma Múltiple. Intramed. Artículos – 10 enero 2023 (debe registrarse en el sitio web)

Concordancia de la autorrefractometría, la retinoscopía bajo cicloplejia y el subjetivo para la identificación de ametropías

Revista Cubana de Oftalmologia

Este trabajo publicado en la Revista Cubana de Oftalmología, tuvo como objetivos establecer el grado de acuerdo de la autorrefractometría ciclopléjica con la autorrefractometría sin cicloplejia, la retinoscopía bajo cicloplejia y el subjetivo, para la identificación del tipo de ametropía.

Estudio de corte transversal con datos de historias clínicas de oftalmología de un consultorio particular en Bogotá. Con base en el equivalente esférico, se clasificaron los diagnósticos en hipermetropía (EE >+0,50D), emetropía (EE ≤+0,50D a >-0,50D), miopía baja (EE ≤-0,50D a >-3,00D), miopía media (≤-3,00D a >-6,00D) y miopía alta (≤-6,00D). El error refractivo fue medido con autorrefracción antes y después de cicloplejia, con retinoscopía bajo cicloplejia y subjetivo.

Fueron incluidos 108 participantes, media de edad 35 ± 14 años (6-69 años) y 55,3 % mujeres. Según la autorrefractometría bajo cicloplejia, 46,3% eran emétropes, 28,7 % miopes bajos y 17,6 % hipermétropes. El coeficiente de concordancia más alto con la AR ciclopléjica la tuvo el subjetivo (Kappa 0,54 IC 95 % 0,41-0,68) y fue bajo con la AR sin cicloplejia (Kappa 0,39 IC 95 % 0,27-0,52) y con la retinoscopía bajo cicloplejia (Kappa 0,35 IC 95 % 0,20-0,49). El mayor grado de acuerdo se obtuvo entre la AR sin cicloplejia y el subjetivo, en mayores de 49 años (Kappa 0,85 IC 95 % 0,65-1,00).

La cicloplejia es importante para la detección precisa de los errores de refracción en pacientes jóvenes, incluso en adultos de hasta 48 años. No obstante, la refracción subjetiva no ciclopléjica también podría considerarse como el estándar de oro para la clasificación de los errores de refracción.

Vea el artículo completo:

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema