Elementos básicos para el diagnóstico y manejo terapéutico del hipotiroidismo primario en el paciente adulto

El hipotiroidismo primario, con frecuencia, es diagnosticado de forma tardía y no siempre las dosis indicadas de levotiroxina son las más convenientes. Urge llamar la atención sobre estos aspectos y actualizar el conocimiento sobre este tema.

En este estudio se describen los elementos básicos para el diagnóstico y manejo terapéutico del hipotiroidismo primario en el paciente adulto, en el primer nivel de atención.

Se realizó una búsqueda de literatura relevante sobre el tema. Se utilizaron como buscadores de información científica a Pubmed y a Google Académico. La estrategia de búsqueda incluyó los siguientes términos como palabras claves: hipotiroidismo primario; hipotiroidismo subclínico; diagnóstico y tratamiento. Fueron evaluados artículos que, en general, tenían menos de 10 años de publicados, en idioma español e inglés, que hicieran referencia específicamente al tema de estudio a través del título. Fueron excluidos los artículos que no cumplieron con estas condiciones. Esto permitió que 72 fueran referenciados.

Para realizar el diagnóstico del hipotiroidismo primario, es fundamental conocer los factores de riesgo y el cuadro clínico correspondiente. La elevación de la tirotropina en suero es la mejor prueba diagnóstica y casi siempre indica la presencia de hipotiroidismo primario. Se debe tener presente al inicio del tratamiento, la edad del paciente, el tiempo de evolución de la enfermedad, la intensidad del hipotiroidismo, el momento fisiológico y la presencia de enfermedades asociadas. Todos los pacientes con hipotiroidismo primario manifiesto deben ser tratados con levotiroxina sódica, pero aquellos con hipotiroidismo subclínico no siempre se benefician con este tratamiento.

Vea el artículo completo:

Hernández-Rodríguez J. Elementos básicos para el diagnóstico y manejo terapéutico del hipotiroidismo primario en el paciente adulto. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2022 [citado 30 Ene 2023]; 38 (4).

Tecnología aplicada al cuidado de enfermería: wereables, apps y robótica

La tecnología y la inteligencia artificial ganan cada vez más espacio en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente: los wearables, las apps mHealth y los dispositivos basados en la tecnología robótica son un apoyo para el personal de salud de enfermería.

A través del método hermenéutico, los autores de este estudio analizaron los resultados de una revisión bibliográfica de documentos seleccionados en Pubmed, Scielo y ELSEVIER, para describir el estado del arte de los wearables, apps y dispositivos tecnológicos que pueden ser empleados en el cuidado enfermero.

Se procesaron diecisiete artículos y tres informes. Los resultados se muestran en tres categorías donde se identificaron: tres wereables, ocho aplicaciones móviles y tres robots que se emplean en enfermería.

Se concluye que los wereables, las aplicaciones móviles y la robótica tienen hoy día una presencia trascendente en los espacios de cuidado y atención de salud y que acercan al personal de enfermería a sus pacientes. La tecnología no suple el cuidado de enfermería, pero si constituye una herramienta de apoyo en su quehacer.

Vea el artículo completo en:

Espín-Arguello A, Mas-Camacho M, Rea-Guamán M, López-Paredes S. Tecnología aplicada al cuidado de enfermería: wereables, apps y robótica. Revista Cubana de Informática Médica [Internet]. 2023 [citado 30 Ene 2023]; 15 (2).

Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas 2023

Las enfermedades tropicales desatendidas (ETD) son un grupo heterogéneo de 20 enfermedades, prevalentes principalmente en áreas tropicales, que afectan a más de mil millones de personas pertenecientes a comunidades empobrecidas. Las causan diversos agentes patógenos, entre ellos virus, bacterias, parásitos, hongos y toxinas. Tienen consecuencias devastadoras en el ámbito social, económico y de salud para esas más de mil millones de personas.

Están muy extendidas en las regiones más pobres del mundo, donde la inocuidad del agua, el saneamiento y el acceso a la atención de salud distan mucho de ser óptimos.

Estas enfermedades están «desatendidas» porque están casi ausentes de la agenda sanitaria mundial, reciben poca financiación y están asociadas al estigma y la exclusión social. Son enfermedades de poblaciones desatendidas y perpetúan un ciclo de malos resultados educativos y escasas oportunidades profesionales.

La pandemia de COVID-19 y un panorama de financiación cambiante, así como un contexto internacional impredecible, plantean retos para la labor de la comunidad dedicada a la lucha contra las ETD. A pesar de estos retos, 47 países habían eliminado al menos una ETD a finales de 2022, y los programas de lucha contra las ETD obtuvieron mejores resultados en 2022 que en 2021.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que hay que seguir avanzando hacia las metas de 2030, fomentando las operaciones innovadoras y la financiación sostenible.

Breve síntesis sobre las ETD

  1. Úlcera de Buruli: Micobacteriosis debilitante de la piel que causa una grave destrucción de la piel, los huesos y los tejidos blandos.
  2. Enfermedad de Chagas: Enfermedad protozoaria, a veces mortal, que se transmite al ser humano por contacto con los insectos vectores (triatominos), ingestión de alimentos contaminados, transfusión de sangre infectada, transmisión congénita, trasplante de órganos o también a resultas de un accidente de laboratorio.
  3. Dengue y chikungunya: Afecciones virales transmitidas por mosquitos que tienden a generar brotes epidémicos. Dan lugar a una enfermedad parecida a la gripe que puede acompañarse de síntomas graves, dolorosos e incapacitantes y, en el caso del dengue, causar un choque, cuadro hemorrágico y muerte.
  4. Dracunculosis (enfermedad del gusano de Guinea): Helmintiasis que se contrae exclusivamente al beber agua contaminada con pulgas de agua infectadas por el parásito. Un año después, el gusano hembra adulto crea dolorosas úlceras al horadar la piel, a menudo de las piernas, para excretar sus larvas.
  5. Equinococosis: Enfermedad causada por la fase larvaria de la tenia Echinococcus, que forma quistes patógenos en los órganos humanos. Se contrae al ingerir huevos del parásito, en general excretados por las heces por perros o animales salvajes.
  6. Trematodiasis de origen alimentario: Grupo de enfermedades infecciosas que se contraen al consumir pescado, crustáceos o vegetales contaminados con larvas de parásito. Las más comunes son la clonorquiasis, la opistorquiasis, la paragonimiasis y la fascioliasis.
  7. Tripanosomiasis africana humana (enfermedad del sueño): Infección protozoaria transmitida por la picadura de la mosca tsetsé. A falta de un rápido diagnóstico y tratamiento que evite que los parásitos invadan el sistema nervioso central, resulta mortal en casi todos los casos.
  8. Leishmaniasis: Grupo de enfermedades protozoarias transmitidas por la picadura de flebótomos hembra infectados. En su forma más grave (la visceral) ataca los órganos internos, mientras que en su forma más frecuente (la cutánea) causa ulceraciones de la piel, cicatrices deformantes y discapacidad.
  9. Lepra: Enfermedad compleja que resulta de la infección por una bacteria de crecimiento lento y afecta principalmente a la piel, el sistema nervioso periférico y los ojos.
  10. Filariasis linfática (elefantiasis): Helmintiasis transmitida por mosquitos. Al llegar al estado adulto, los gusanos se instalan y reproducen en el sistema linfático, causando dolorosas y recurrentes inflamaciones y una hipertrofia anormal de extremidades y genitales.
  11. Micetoma, cromoblastomicosis y otras micosis profundas: Enfermedades inflamatorias crónicas que causan la destrucción progresiva de la piel y los tejidos subcutáneos y suelen afectar a los miembros inferiores. Las personas se infectan al sufrir heridas que perforan la piel y permiten la entrada de los hongos (y bacterias, en el caso del micetoma) en el organismo.
  12. Oncocercosis (ceguera de los ríos): Helmintiasis que se transmite por la picadura de un simúlido (mosca negra) infectado. Provoca prurito intenso y lesiones oculares cuando el gusano adulto genera larvas, hasta acabar causando deficiencias visuales y a la postre ceguera permanente.
  13. Rabia: Enfermedad vírica prevenible que se transmite al ser humano por la mordedura de un animal infectado, por lo general un perro, y resulta invariablemente mortal una vez que aparecen los síntomas.
  14. Sarna y otras ectoparasitosis: Grupo de infestaciones de la piel causadas por ácaros, pulgas o piojos. La sarna humana aparece cuando el ácaro denominado comúnmente «arador de la sarna» horada la capa superior de la piel para excavar un túnel en el que vive y pone huevos, causando picazón intensa y sarpullidos.
  15. Esquistosomiasis (bilarciasis): Grupo de trematodiasis que se contraen cuando formas larvarias del parásito, excretadas por caracoles de agua dulce, penetran en la piel al entrar la persona en contacto con aguas infestadas. La esquistosomiasis suele provocar patologías hepáticas y urogenitales.
  16. Envenenamiento por mordedura de serpiente. Afección que puede ser mortal, causada por las toxinas que una serpiente venenosa inocula en el cuerpo al morder. A menudo da lugar a emergencias médicas agudas. También puede producirse envenenamiento al recibir en los ojos salpicaduras del veneno que escupen ciertas especies de serpiente.
  17. Helmintiasis transmitidas por el suelo: Helmintiasis que se transmiten a partir de suelos contaminados por heces humanas. Causan anemia, carencia de vitamina A, retrasos del crecimiento, malnutrición, obstrucción intestinal y alteraciones del desarrollo.
  18. Teniasis y cisticercosis. La teniasis es causada por la presencia de una tenia adulta en el intestino humano. La cisticercosis se contrae al ingerir huevos de tenia que después producen larvas alojadas en los tejidos, incluido el cerebro (neurocisticercosis).
  19. Tracoma: Infección bacteriana que se transmite por contacto directo con secreciones oculares o nasales infecciosas y viene asociada a condiciones de vida insalubres y hábitos poco higiénicos. De no ser tratada, esta afección causa opacidades irreversibles de la córnea y ceguera.
  20. Pian: Enfermedad bacteriana crónica que afecta principalmente a la piel y los huesos y desfigura a la persona. Hay otras treponematosis endémicas parecidas al pian que también están consideradas enfermedades tropicales desatendidas.

Relación del envejecimiento con las mutaciones de novo

El envejecimiento es un proceso biológico complejo que se acompaña de cambios en la expresión génica y la carga mutacional. En muchas especies, incluidos los humanos, las mutaciones génicas de novo son más frecuentemente derivadas del padre; sin embargo, la base celular y los tipos de células que impulsan este patrón aún no están claros.

Para explorar las causas fundamentales de este fenómeno, un grupo de investigadores de la Universidad Rockefeller realizaron la secuenciación de ARN de una sola célula en testículos de machos jóvenes y viejos de Drosophila, así como en la secuenciación genómica (secuenciación de ADN) en tejidos somáticos de las mismas moscas.

Encontraron que las células germinales tempranas de moscas viejas y jóvenes comienza la espermatogénesis con cargas mutacionales similares, pero las moscas más viejas son menos capaces de eliminar las mutaciones durante la espermatogénesis. Las mutaciones en células viejas también pueden aumentar durante la espermatogénesis. Asimismo, que muchas de estas mutaciones parecen eliminarse en las moscas de la fruta más jóvenes durante la espermatogénesis por los mecanismos de reparación genómica del cuerpo, pero no se reparan en los testículos de las moscas más viejas.

Vea el artículo completo en:

Witt, E., Langer, C.B., Svetec, N. et al. Transcriptional and mutational signatures of the Drosophila ageing germline. Nat Ecol Evol (2023).

Avanza desarrollo de vacuna cubana contra el dengue

Científicos de varios centros de investigaciones de la Industria Biofarmacéutica, entre ellos el de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), trabajan aceleradamente en la creación de una vacuna cubana contra el dengue.

El Doctor Eduardo Martínez Díaz, presidente del grupo empresarial BioCubaFarma, informó a la ACN que se trata de «una vacuna compleja, porque el dengue tiene cuatro serotipos y hay que inmunizar contra cada uno de ellos al mismo tiempo para lograr la efectividad del producto. Pensamos que en el 2024 podamos estar haciendo los ensayos clínicos en humanos», sentenció.

Las industrias mencionadas trabajan también en el desarrollo de un nuevo sistema de diagnóstico rápido para verificar la presencia de dengue, que es «importante, porque el que tenemos en Cuba, basado en la tecnología SUMA, lo que mide es la IgM (primer anticuerpo que fabrica el cuerpo para combatir una nueva infección) y se conoce cuando el paciente está pasando la etapa inicial del dengue.

«Estamos buscando un sistema que, desde el principio, permita saber qué es dengue para actuar en consecuencia y anticiparse a las complicaciones derivadas de la enfermedad. Se trata de lograr un diagnóstico temprano, pues la persona tiene riesgos, ya que los síntomas del dengue a veces se confunden con un catarro», comentó.

Esa enfermedad continúa siendo un problema de salud pública en la región de las Américas, a pesar de los esfuerzos para contenerla y mitigar su impacto.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema