Día Mundial del Donante de Sangre 2022: « Donar sangre es un acto de solidaridad. Súmate al esfuerzo y salva vidas»

Cartel del Día Mundial del Donante de Sangre 2022El 14 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre. Este día se estableció con el fin de a) acrecentar la concienciación mundial sobre la necesidad de disponer de sangre y productos sanguíneos seguros para transfusiones; b) poner de relieve la crucial contribución que efectúan los donantes de sangre voluntarios no remunerados a los sistemas nacionales de salud; y c) prestar apoyo a los servicios nacionales de transfusión de sangre, las organizaciones de donantes de sangre y otras organizaciones no gubernamentales para contribuir al mejoramiento y la ampliación de sus programas de donantes de sangre voluntarios, mediante el fortalecimiento de las campañas nacionales y locales.

Por otra parte, este día ofrece una oportunidad para instar a los gobiernos y las autoridades de salud nacionales a que proporcionen recursos suficientes para aumentar la recogida de sangre donada por voluntarios no remunerados y gestionar el acceso a la sangre y las transfusiones para quienes lo necesiten.

La sangre y los productos sanguíneos son recursos esenciales para el tratamiento eficaz de mujeres que sufren hemorragias relacionadas con el embarazo y el parto; niños que padecen anemia grave debida al paludismo y la malnutrición; pacientes con trastornos de la médula ósea, trastornos de la hemoglobina y enfermedades por inmunodeficiencia hereditarios; víctimas de traumatismos, emergencias, desastres y accidentes; así como pacientes sometidos a procedimientos médicos y quirúrgicos complejos. La necesidad de sangre es universal, pero el acceso de todos los que la necesitan no lo es.  La escasez de sangre es particularmente aguda en países de ingresos bajos y medianos.

A fin de asegurar el acceso a sangre segura para toda persona que requiera una transfusión, todos los países necesitan donantes de sangre voluntarios no remunerados que donen sangre periódicamente. Un programa eficaz de donación de sangre caracterizado por una participación amplia y activa de la población es crucial para satisfacer la necesidad de transfusiones de sangre en tiempos de paz, así como durante emergencias o desastres que motiven un repentino aumento de la demanda de sangre, o cuando se vea afectado el funcionamiento normal de los servicios de hematología. Un entorno social y cultural propicio y muy solidario facilita el desarrollo de un programa de donación de sangre eficaz y, además, según se reconoce ampliamente, la donación de sangre contribuye a generar vínculos sociales y forjar una comunidad cohesionada.

Enfoque de la campaña 2022

El lema del Día Mundial del Donante de Sangre 2022 será «Donar sangre es un acto de solidaridad. Súmate al esfuerzo y salva vidas»; con esto se quiere destacar la contribución esencial de los donantes de sangre para salvar vidas y fortalecer la solidaridad en las comunidades.

Los objetivos específicos de la campaña de este año son:

  • agradecer a los donantes de sangre de todo el mundo y generar una amplia concienciación pública respecto de la necesidad de contar con donaciones de sangre periódicas no remuneradas;
  • destacar la necesidad de recibir donaciones de sangre comprometidas durante todo el año, a fin de mantener suministros suficientes y lograr el acceso universal y oportuno a transfusiones de sangre segura;
  • reconocer y promover los valores de la donación de sangre voluntaria no remunerada a fin de fortalecer la solidaridad comunitaria y la cohesión social;
  • concienciar acerca de la necesidad de aumentar la inversión pública para establecer un sistema nacional de productos sanguíneos sostenible y resiliente y aumentar la recogida de esos productos de donantes voluntarios no remunerados.

Para la campaña de este año se alienta a los países a que realicen una actividad especial dirigida a divulgar, a través de los diferentes medios de difusión, los relatos de personas cuyas vidas se salvaron gracias a la donación de sangre, como una forma de motivar a los donantes de sangre periódicos para que sigan donando sangre, y a las personas en buen estado de salud que nunca donaron sangre para que comiencen a hacerlo.

Otras actividades que ayudarían a promover el lema del Día Mundial del Donante de Sangre de este año podrían incluir ceremonias de reconocimiento a los donantes, campañas en las redes sociales, programas especiales en medios de difusión, publicaciones en redes sociales en las que aparezcan donantes individuales con el lema, reuniones y talleres, eventos musicales y artísticos para agradecer a los donantes de sangre y celebrar la solidaridad, y coloración con rojo de algunos monumentos simbólicos.

Tu participación y apoyo ayudarán a generar un mayor efecto del Día Mundial del Donante de Sangre 2022, aumentará el reconocimiento mundial de la donación de sangre como un acto solidario que salva vidas, y de los servicios que suministran sangre y productos sanguíneos seguros como componentes esenciales de todo sistema de salud. La participación de asociados interesados es bienvenida a todos los niveles, a fin de convertir el Día Mundial del Donante de Sangre 2022 en un éxito mundial.

Más información:

– Preguntas y respuestas.
– ¿Puedo donar sangre?
– Datos regionales de las Américas.

Programa de capacitación sobre Revisiones Sistemáticas y Meta-análisis

Las revisiones sistemáticas constituyen recursos de síntesis de los estudios primarios que generan evidencias más robustas sobre la eficacia y seguridad de las intervenciones en apoyo a la toma de decisiones. El Grupo Colaborador Cochrane Cuba, que retoma sus actividades de manera presencial después de un período de dos años de pandemia, le invita a participar en el «Programa de capacitación sobre Revisiones Sistemáticas y Meta-análisis» que se ofrece habitualmente por esta organización en nuestro país.

Entre las actividades incluidas se destacan:

– 16/6 Conferencia especializada sobre revisiones sistemáticas. Biblioteca del Centro Coordinador de Ensayos Clínicos (Cencec).

– 21-24/6 Curso básico «Revisiones sistemáticas y Meta-análisis». Biblioteca del Cencec.

El programa también concibe la personalización de actividades de capacitación a solicitud de las entidades interesadas.

Para mayor información, consulte el sitio web del Cencec o contacte a través del correo: cochranecuba@cencec.sld.cu

Vea el programa completo y los contenidos.

III Taller Nacional de Parasitología “Carlos M. Finlay in Memoriam”

El Departamento de Parasitología del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK), en colaboración con el Capítulo de la Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología de la provincia de Camagüey se sienten honrados de informales acerca del III Taller Nacional de Parasitología “Carlos M. Finlay in Memoriam” que, en esta ocasión, se realizará en Camagüey, la ciudad natal del más destacado científico cubano de todos los tiempos.

El encuentro se efectuará entre los días 21 al 24 de septiembre de 2022. El programa científico permitirá intercambiar experiencias y resultados alcanzados entre los profesionales de la parasitología médica a nivel de la red nacional de salud. Se debatirán importantes temáticas de la parasitología humana y veterinaria, teniendo como premisa el tema de “Una Salud”, con la incorporación de los tópicos del ambiente y así abarcar hasta la prevención y el control de las parasitosis.

Temáticas

1- Encuesta Nacional de Parasitismo Intestinal
2- Parasitosis autóctonas
3- Parasitosis exóticas para Cuba
4- Zoonosis Parasitarias
5- Salud Pública Veterinaria
6- Validación y aplicación de Encuestas en Parasitología
7- Control Sanitario Internacional en parasitología
8- Diagnóstico de entidades parasitarias
9- Programas de Vigilancia de las principales parasitosis en Cuba e Informatización como parte
de la vigilancia
10- Ambiente, Clima y Parasitosis
11- Farmacoterapia y Medicina natural y tradicional antiparasitaria

Fecha de inicio y fin de recepción de trabajos:

– Inicio: 01/04/2022
– Fin: 20/08/2022

Más información en el sitio web del evento.

Fiocruz, el Ministerio de Salud de Brasil y la OPS capacitan a técnicos de laboratorio de siete países de América Latina en la detección de la viruela símica

La Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), el Ministerio de Salud de Brasil y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) realizaron los días 9 y 10 de junio, en Río de Janeiro, Brasil, un entrenamiento sobre la detección y el diagnóstico por laboratorio de la viruela símica, en el que participan expertos de siete países de América Latina.

La capacitación busca fortalecer las capacidades de los laboratorios de Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela para detectar casos de esta enfermedad, ante el reciente brote reportado en varios países del mundo que no son endémicos para la viruela símica, es decir, en los que no se había notificado previamente la circulación del virus monkeypox.

Entre el 13 de mayo y el 8 de junio de este año, se notificaron a la OMS más de mil casos de viruela símica, también conocida como viruela del mono, en 29 países no endémicos, cuatro de ellos en la Región de las Américas: Argentina, Canadá, Estados Unidos y México.

Durante la actividad en Río de Janeiro, los participantes reciben formación práctica en detección molecular (PCR en tiempo real) del virus que causa la viruela símica y revisan la detección y el diagnóstico en el contexto de la preparación y la respuesta a posibles brotes. La detección del virus es el primer paso para prevenir la propagación, interrumpir las cadenas de transmisión y detener un brote.

Con el fin de facilitar la realización de pruebas de PCR, el Instituto de Biología Molecular de Paraná (IBMP), en Brasil, donó a la OPS reactivos para el diagnóstico de la viruela del mono, que, sumados a otros adquiridos por la Organización Panamericana de la Salud, serán entregados a alrededor de 20 países de América Latina y el Caribe.

La viruela símica es una zoonosis causada por el virus monkeypox, del género Orthopoxvirus, que pertenece a la familia Poxviridae. La infección se caracteriza por erupción o lesiones cutáneas que suelen concentrarse en la cara, las palmas de las manos y las plantas de los pies. La muestra para el examen de laboratorio se toma de una persona con síntomas, de la lesión en la piel, y el resultado puede demorar de uno a tres días desde el momento en que se recibe la muestra en el laboratorio.

La OPS brinda orientación a los países para la identificación oportuna de todos los casos sospechosos, considerando la evaluación clínica y epidemiológica. También recomienda la toma de muestras y la aplicación de protocolos de detección molecular en los laboratorios nacionales de referencia.

Publican estudio sobre morbilidad, mortalidad y factores asociados en recién nacidos operados por malformaciones digestivas

«Cirugía por malformaciones digestivas: morbilidad, mortalidad y factores asociados», es el título de un artículo recomendado por el sitio web cubano de Cirugía Pediátrica, y que fue publicado en la revista Investigaciones Médicoquirúrgicas (Vol. 14, No. 1), por un grupo de autores del servicio de Neonatología del Hospital Pediátrico Universitario William Soler, encabezados por la Dra. Gricel Durán Guarch.

Se trata de un estudio que aborda los factores que influyen en la morbimortalidad de los neonatos operados por este tipo de malfomaciones, abundando en el enfoque del intensivismo neonatal, aunque sin dejar por esto de tener una relación estrecha con la vertiente quirúrgica.

A continuación ofrecemos el resumen:

INTRODUCCION: El paciente que se interviene quirúrgicamente está expuesto al desarrollo de diversas complicaciones durante el período postoperatorio, y es el neonato por sus condiciones fisiológicas  uno de los más vulnerables por lo que la sobrevida de este es un reto para neonatólogos y cirujanos.

OBJETIVO: Identificar la morbilidad, mortalidad y factores asociados en el neonato intervenido quirúrgicamente por malformaciones digestivas en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Pediátrico “William Soler”, desde enero de 2005 hasta diciembre de 2015.

MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de la mortalidad en la cirugía neonatal en la UCIN. La muestra estuvo constituida por 415 neonatos intervenidos quirúrgicamente de malformaciones digestivas. Se analizaron variables demográficas, perinatales, causa de cirugía, alimentación, complicaciones postoperatorias, estadía hospitalaria, condición al egreso y predictores de mortalidad.

RESULTADOS: Predominaron los neonatos del sexo masculino, los nacidos a término y con peso normal. La mayoría de las cirugías se realizaron en  las primeras 48 horas de vida. Se destacaron las intervenciones por malformaciones anorectales y atresias esofágicas. Las intervenciones responsables de la mayor cantidad de muertes fueron las atresias esofágicas, atresias intestinales y las perforaciones digestivas. Las malformaciones congénitas siguen siendo un problema de salud con aporte a la mortalidad neonatal. La prematuridad, el bajo peso al nacer y las infecciones incrementaron notablemente el riesgo de muerte.

Vea el texto completo en pdf en este enlace.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema