Hito de la medicina cubana: La segunda vida de Annaliet

Annaliet ya está fuera de peligro. Foto: Minoska Cadalso/CMHW.
Annaliet ya está fuera de peligro. Foto: Minoska Cadalso/CMHW.

En los pasillos del Hospital Infantil José Luis Miranda de Santa Clara a menudo se escucha el llanto de una niña. En otras ocasiones cada uno de esos sollozos significan una señal de alerta para quienes tienen decenas de vidas a su cuidado, pero hoy es un motivo de alegría.

El llanto sale del cubículo de Annalie, una bebé de apenas 49 días de nacida que venció a la muerte, aun cuando parecía imposible. Su historia es un hito de la medicina cubana.

Lisyanet Marrero Pérez, su madre, ha vivido las últimas semanas entre miedos y alegrías. A mediados de enero llegó al hospital infantil de Villa Clara con su niña en brazos. El abuelo había resultado positivo a un test rápido para detectar la COVID-19 y la pequeña tenía un catarro ligero. Justo ahí comenzó la batalla.

El Dr. Jesús Sánchez Pérez, director de la institución de salud de Santa Clara, recuerda muy bien aquellos días. “Una de nuestras doctoras descubrió que la niña no respiraba con normalidad, así que procedimos a realizarle un rayos X de tórax. Allí descubrimos un importante ensanchamiento mediastinal que no tenía nada que ver con la COVID-19”, apunta.

A las pocas horas el resultado del PCR confirmó aquellas sospechas. Annalie no estaba contagiada por el nuevo coronavirus, pero algo no iba bien. Acostumbrados a salvar vidas, los médicos del hospital no perdieron tiempo y le realizaron un ecocardiograma y un ultrasonido para profundizar en aquella imagen extraña justo en el medio del pecho.

Lo que encontraron los dejó perplejos: un teratoma que comprimía estructuras vitales como el corazón, las vías respiratorias y los grandes vasos sanguíneos ubicados en el centro el tórax. El Dr. Abel Armenteros, cirujano neonatal y jefe de ese servicio en la región central de Cuba, lo resume de una forma sencilla: “un tumor benigno que por la compresión que realizaba sobre órganos vitales se comportaba como maligno”.

Enseguida los doctores comprendieron que Annalie no podría vivir con aquel bulto bajo el pecho, pero descubrieron la magnitud del problema cuando allí mismo, mientras le realizaban otros estudios, sufrió un paro cardíaco. Entonces se trastocó el tiempo para todos. Entubarla, acoplar aquel cuerpecito a un respirador artificial, sedarla, y en medio de todo eso, lidiar con la incertidumbre de qué hacer.

“No teníamos experiencia en este tipo de operaciones, porque es un fenómeno infrecuente en pacientes neonatales. Consultamos con el Grupo Nacional de Terapia Intensiva Pediátrica, así como con la coordinación del Programa Materno-Infantil. Era muy riesgoso mover hasta La Habana a una bebé en su estado, así que la decisión final fue reforzar nuestro equipo de cirugía y realizar la operación aquí”, explica el director del hospital infantil de Villa Clara.

Se dice fácil, pero en solo horas el equipo debió ajustar cada detalle. Para enfermeras, anestesistas, técnicos, cirujanos, y el resto del personal de apoyo, sería la primera vez. Un debut que no admitía equivocaciones. Hasta ese momento, en Cuba no se tenían reportes de una operación de este tipo en pacientes neonatales. Era el éxito o la muerte.

Para apoyar en el proceder llegaron hasta Santa Clara dos especialistas del Centro Nacional de Cardiología y Cardiocirugía Pediátricas William Soler, encabezados por su director, el Dr. Eugenio Selman-Housein. En la operación era necesario abrir el esternón, lo cual podía comprometer vasos sanguíneos y estructuras del corazón en esa zona, y cualquier apoyo era imprescindible.

Para la madre, Lisyanet Marrero, no fueron horas sencillas. “Los médicos me hablaron muy claro. Mi niña podía incluso morir en el trayecto entre la sala y el salón, pero siempre me dieron ánimos. Me dijeron que en cuanto llegaran los especialistas de La Habana, haríamos la operación. Eso no demoró ni siquiera un día”, apunta.

Mientras, para el Dr. Abel Armenteros, jefe del amplio equipo que asumió la compleja cirugía, la hora y media dentro del salón significaron un reto inmenso. Según cuenta, cuando llegaron al tumor comprobaron con sus propios ojos todo el peligro que ya alertaban desde los exámenes previos: la masa ya desplazaba al corazón y comprimía otras estructuras vitales.

“Extrajimos todo el tumor y comprobamos que no existían otras lesiones en la cavidad torácica. Ya luego todo fue evitar las complicaciones en el post operatorio inmediato y tardío. Si no hubiéramos hallado esta masa, hubiera sido una causa de muerte súbita en muy poco tiempo”, agrega sin obviar una idea imprescindible: «Todo el equipo, absolutamente todo, dio lo mejor de sí para salvar a esta bebé».

Luego de aquel sábado inolvidable siguieron jornadas de antibióticos y cuidados extremos en la sala de terapia intensiva. Detrás del cristal, el numeroso colectivo que le salvó la vida seguía hora a hora su evolución. Otra vez Annalie lloraba, y con ella lo hacía su madre.

“Nunca perdí la fe de que estos médicos salvaran a mi niña. Así fuera una enfermera, una auxiliar, cualquier persona, siempre le pedí a Dios que les diera fuerzas para que mi bebé no se fuera de este mundo. No hay palabras para expresar qué se siente ver a mi niña sana aquí conmigo, con ganas de vivir y luchando”, asegura.

Han pasado varios días y Annalie ya no necesita antibióticos. La herida, casi tan larga como la mitad de su cuerpo, sana cada vez más. La madre vuelve a sonreír. El equipo médico respira calmado. “Ya hemos adoptado a esta niña”, dicen. En cualquier momento ambas regresarán a casa. Aunque Liz Yanet asegura que a su niña la queda una visita importante.

“Cuando ella sea más grande tendrá que venir a este hospital a conocerlos a todos —confiesa—. Sentarse con cada una de las personas que la han atendido y agradecerles las cosas grandes que hicieron por ella”.

Y mientras Annalie crezca, juegue, vaya a la escuela, cante, corra, se tocará el pecho y sentirá bajo esa herida lejana los latidos de un corazón tan grande como el de los hombres y mujeres que le regalaron, a fuerza de inteligencia y humanismo, todo su futuro.

El teratoma extraído a Annalie impresiona por su tamaño. Foto: Cortesía del equipo médico.
El teratoma extraído a Annaliet impresiona por su tamaño. Foto: Cortesía del equipo médico.
La operación de Annalie demoró hora y media. Foto: Cortesía del equipo médico.
La operación de Annaliet demoró hora y media. Foto: Cortesía del equipo médico.

Envejecimiento y enfermedades renales

El aumento de la expectativa de vida, con el esperado envejecimiento progresivo de toda la población y las mejores condiciones biológicas en que se llega a edades avanzadas, además del desarrollo de las diálisis, ha provocado no solo un aumento vertiginoso de la cantidad de pacientes que reciben tratamiento sustitutivo de las funciones renales, sino también de la complejidad de estos, cada vez más ancianos, más débiles y con más complicaciones. Por tanto, la atención nefrológica centra hoy su actividad no solo en las personas jóvenes, sino con énfasis creciente en los mayores de 60 años.

A partir de esta realidad, la Editorial Ciencias Médicas presenta Envejecimiento y enfermedades renales, un novedoso texto, dirigido principalmente a internos y residentes de Nefrología, cuyo contenido es el resultado de la interpretación de evidencias teóricas desde y con el enriquecimiento de la práctica, donde además se interrelacionan diferentes temas, como ocurre en la práctica asistencial diaria. En muchos casos se abordan tópicos de una forma general, con el objetivo de incentivar su estudio e investigación, lo cual demuestra la experiencia del autor en su vida profesional de más de 35 años vinculado a la nefrología y la docencia.

En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas, usted puede acceder a la presentación del libro, así como a las versiones disponibles en los formatos PDF (6,49 MB) y EPUB (2,17 MB), donde podrá realizar los comentarios que considere; además, se brinda la información de Cómo citar esta obra.

El texto completo en los formatos PDF y EPUB está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Nimotuzumab combinado con radioterapia en el tratamiento de tumores infiltrantes y difusos del tallo cerebral en niños y adolescentes

Nimotuzumab Los gliomas infiltrantes y difusos del tallo cerebral en los niños y adolescentes comportan un mal pronóstico y un tiempo corto de supervivencia. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos con la combinación de nimotuzumab y radioterapia en tumores del tallo cerebral en niños y adolescentes.

El anticuerpo monoclonal nimotuzumab combinado con la radioterapia fue aplicado en una serie de 69 pacientes con edades entre 2 y 18 años, incluidos desde 2008 hasta 2020, y seguidos hasta agosto de 2021. Fueron irradiados en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología de La Habana, con una dosis en un rango de 54 a 59 Gy. El nimotuzumab se aplicó a la dosis de 150 mg/m2 de superficie corporal, una vez por semana mientras duró el tratamiento radiante, luego cada 2 semanas con igual dosis, y finalmente, una vez por mes durante 1, 2 o más años.

Al terminar el tratamiento combinado de la radioterapia y el nimotuzumab existió respuesta en 89,9 % de los pacientes. La mediana del tiempo de supervivencia global fue de 18,8 meses y las tasas de supervivencia de la serie fueron de 76,4; 45,4; 38,9; 32,8; y 31,5 % a uno, dos, tres, cuatro, cinco y más años, respectivamente, estabilizada a partir de este tiempo hasta diez años y más. Tres pacientes en recaída fueron reirradiados.

Se concluye que la combinación de radioterapia y nimotuzumab fue bien tolerada y es una opción de tratamiento en tumores del tallo cerebral en niños y adolescentes.

Vea el artículo completo en:

Alert Silva, J., Chon Rivas, I., Ropero Toirac, R., Pérez Trejo, M., García Socarras, D., Forteza Saez, M., Infante Pérez, M., Valdés Marín, J., & Ávila Pérez, J. (2022). Nimotuzumab combinado con radioterapia en el tratamiento de tumores infiltrantes y difusos del tallo cerebral en niños y adolescentes. Revista Cubana de Pediatría, 94(1).

Cobertura de los servicios de prevención del VIH para hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en Cuba

La cobertura con servicios de prevención basados en evidencia es un componente esencial de la respuesta frente al VIH.

El objetivo del presente trabajo fue evaluar la cobertura de los servicios de prevención del VIH para hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en Cuba.

Se realizó un estudio transversal descriptivo en ciudades más afectadas por la epidemia del VIH en Cuba. Se llevó a cabo en dos fases, una de recolección de datos de campo a través de una encuesta, y otra de análisis de datos proveniente del programa con el propósito de triangular la información. Los resultados fueron descritos mediante frecuencias y proporciones.

Se encuestaron 757 hombres que tienen relaciones sexuales con hombres; de ellos, 87,3 % no reactivos para el VIH, 9,1 % reactivos, y 3,5 % no tenía información. La totalidad de los encuestados informó haber participado en actividades de prevención del VIH, 77,4 % se había realizado una prueba de VIH en los 12 meses anteriores a la encuesta, y 66,5 % advirtió sentirse satisfecho con las actividades de prevención. En contraste, según los datos del programa 93,9 % de los hombres residentes en las ciudades seleccionadas fueron alcanzados por servicios de prevención y 53,8 % con pruebas del VIH.

En conclusión, la cobertura de los servicios de prevención del VIH fue elevada. A pesar de la alta cobertura observada, el análisis de datos colectados sugiere que la medida se basa en contactos y no personas alcanzadas, y el monitoreo definido de la cobertura se limita a intervenciones conductuales y productos básicos.

Vea el artículo completo en:

Betancourt-Llody Y, Pérez-Chacón D, Castañeda-Abascal I, Díaz-Bernal Z. Cobertura de los servicios de prevención del VIH para hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en Cuba. Revista Cubana de Medicina Tropical [Internet]. 2022 [citado 6 Feb 2022]; 73 (3).

Urge proteger la salud de quienes trabajan a distancia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) instan a adoptar medidas para proteger la salud de los trabajadores que realizan trabajo remoto.

Un nuevo informe técnico sobre el teletrabajo saludable y seguro publicado por los dos organismos de las Naciones Unidas expone los beneficios y los riesgos del teletrabajo para la salud, y los cambios necesarios para adaptarse a un escenario con diferentes formas de trabajo a distancia debido a la pandemia de COVID-19 y la transformación digital del trabajo.

Entre los beneficios, señala el informe, cabe citar la mejora del equilibrio entre la vida laboral y la personal, la posibilidad de un horario flexible y de realizar actividad física, la reducción del tráfico de vehículos y del tiempo en desplazamientos, y la disminución de la contaminación atmosférica, todo lo cual puede mejorar la salud física y mental y el bienestar social. El teletrabajo también puede suponer un aumento de la productividad y una reducción de los costos operativos para muchas empresas.

Sin embargo, el informe advierte de que, sin planificación, organización y asistencia en salud y seguridad adecuados, el teletrabajo puede tener repercusiones importantes en la salud física y psicológica y el bienestar social de los trabajadores. Puede derivar en aislamiento, agotamiento, depresión, violencia doméstica, lesiones musculoesqueléticas y de otro tipo, fatiga ocular, aumento del consumo de tabaco y alcohol, exceso de tiempo sentados ante una pantalla, y un aumento nocivo de peso.

El informe describe el papel que deberían desempeñar los gobiernos, los empleadores y los trabajadores, así como los servicios de salud laboral para promover y proteger la salud y seguridad de quienes trabajan a distancia.

Entre las medidas que deben poner en marcha los empleadores figuran velar por que los trabajadores reciban el  equipo adecuado para completar las tareas del trabajo; proporcionar la información, las directrices y la formación pertinentes para reducir el efecto psicosocial y de salud emocional del teletrabajo; formar a los directivos en la gestión eficaz de los riesgos, la gestión a distancia y la promoción de la salud en el lugar de trabajo; y establecer el “derecho a la desconexión” y días de descanso suficientes. Según el informe, los servicios de salud laboral deben estar capacitados para prestar asistencia en salud ergonómica, mental y psicosocial a quienes trabajan a distancia, mediante tecnologías digitales de telesalud.

El informe ofrece recomendaciones prácticas para que la organización del teletrabajo atienda a las necesidades tanto de los trabajadores como de las organizaciones; entre ellas, debatir y formular planes de trabajo individuales para el teletrabajo y aclarar las prioridades; ser claros con respecto a los plazos y a los resultados previstos; acordar un sistema común que anuncie la disponibilidad para trabajar; y garantizar que los directivos y los compañeros respeten el sistema.

Las empresas con trabajadores remotos deben idear programas especiales para el teletrabajo, combinando medidas para la gestión del trabajo y el rendimiento con tecnologías de la información y la comunicación y equipos adecuados, y servicios de salud laboral que presten asistencia en salud general y en salud ergonómica y psicosocial.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema