Haga su diagnóstico: caso del mes de enero 2022

La sección «Caso del Mes – enero 2022» de la Sociedad Española de Anatomía Patológica presenta el caso de un paciente varón de 39 años con sensación de oclusión nasal y múltiples episodios de epistaxis de repetición, identificándose en fosa nasal derecha una tumoración de aspecto polipoide en meato medio y superior.

En pruebas de imagen esta llega a los 4cm de diámetro mayor, evidenciándose un comportamiento maligno infiltrando estructuras óseas y cartilaginosas como el tabique nasal, las celdillas etmoidales y la lámina papirácea con afectación del músculo recto interno del ojo derecho.

El caso fue presentado por Alejandro Garzón Arana, residente de 3er año del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca.

Vea el caso completo desde aquí y haga su diagnóstico.

Próximo debate del Último Jueves de Temas estará dedicado a la convivencia

El próximo Último Jueves de la revista Temas estará dedicado a «Vivir en colectivo. ¿Cómo las crisis afectan la convivencia? «, y se realizará mediante un grupo de Telegram integrado por los panelistas y los participantes del público el jueves 27 de enero, a las 4:00pm.

Los interesados en intervenir en el debate deben solicitarlo al correo temas@icaic.cu, antes del jueves 27 a las 4:00pm. En el panel se abordará las siguientes preguntas: ¿Cómo las relaciones sociales se ven afectadas por las crisis económicas, políticas, de salud, de valores, etc, ¿ Hasta que punto trascienden las crisis en las prácticas y sentido de la vida en colectividad? ¿Qué otros factores aceleran el cambio en el sentido colectivo de la vida?

Las intervenciones de los panelistas se realizarán en vivo en el chat de Telegram, el día del debate. Todas las intervenciones del encuentro serán publicadas en el sitio web de Catalejo, y en las redes sociales de Temas.

Variantes ómicron y delta de SARS-CoV-2 conservan epítopes presentes en vacunas cubanas anti-covid-19 Abdala y Soberana

La nueva variante del SARS-CoV-2, denominada ómicron, ha sido calificada “de preocupación” por la Organización Mundial de la Salud, por el alto número de mutaciones y su rápida diseminación a nivel internacional.

Este estudio tuvo como objetivo evaluar in silico la protección que pueden ofrecer las vacunas cubanas anti-covid-19 frente a la variante ómicron, mediante la identificación de epítopes compartidos.

Con el uso de herramientas bioinformáticas, se obtuvieron y compararon epítopes T y B del dominio de unión al receptor de la proteína S de SARS-CoV-2, a partir de las secuencias incluidas en las vacunas Abdala y Soberana, así como en las variantes alfa, beta, gamma, delta y ómicron, todas obtenidas del GenBank y alineadas en la región comprendida entre los residuos 319-541. Se calcularon los porcientos de epítopes idénticos, de aquellos con algún cambio en la secuencia y los epítopes diferentes.

Se encontraron epítopes T conservados entre las vacunas y las cepas delta y ómicron: FTNVYADSFVIRGDE (392-406), SFVIRGDEVRQIAPG (399-413), NLKPFERDI (460-468), ELLHAPATV (516-524) y STNLVKNKCVNFNFN (530-544). La región comprendida entre los residuos 522 y 540 incluyó epítopes B identificados por todos los algoritmos, tanto en las vacunas como en las variantes del virus. Entre aislamientos seleccionados de la variante ómicron se producen cambios que dan lugar a líneas heterogéneas y potenciales modificaciones en su inmunogenicidad.

En conclusión, los epítopes compartidos entre las vacunas cubanas y la variante ómicron justifican la utilidad de la vacunación con los inmunógenos en uso en Cuba, y las dosis de refuerzo, cuya protección se conservará, al menos parcialmente.

Vea el artículo completo en:

Serrano-Barrera O, Bello-Rodríguez M, Pupo-Rodríguez O, Robinson-Agramonte M, Pérez O. Variantes ómicron y delta de SARS-CoV-2 conservan epítopes presentes en vacunas cubanas anti-covid-19 Abdala y Soberana. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2022 [citado 20 Ene 2022]; 47 (1).

Hipoacusia inducida por ruido en edad pediátrica

La hipoacusia inducida por ruido se define como la disminución de la capacidad auditiva de uno o ambos oídos, parcial o total, permanente y acumulativa, de tipo neurosensorial, de instalación gradual, durante y como resultado de la exposición a niveles de ruido perjudiciales, de tipo continuo o fluctuante, de intensidad relativamente alta, durante periodos prolongados de tiempo.

Ee este estudio se presenta una revisión sobre la incidencia en la edad pediátrica de la hipoacusia inducida por ruido.

Se realizó búsqueda actualizada en PUBMED y Schoolar Google. Se encuentra bibliografía sobre el tema, en cuanto a factores de riesgo, audiometría de alta frecuencia y medidas de prevención.

Análisis y síntesis de la información: La hipoacusia inducida por ruido se trata de una afección irreversible, pero a diferencia de otras hipoacusias neurosensoriales, puede ser prevenida. La audiometría de alta frecuencia como pilar fundamental de prevención y detección precoz es relevante particularmente en la población joven, debido a los factores de riesgo a los que están expuestos estas edades, sin percatarse del daño que están provocando a su salud y no siendo detectables por la audiometría convencional.

Conclusiones: El ruido produce trauma sonoro que comienza de forma silente y no es percibido hasta que no se alcanzan las frecuencias conversacionales. La hipoacusia inducida por ruido constituye un importante problema de salud en niños y adolescentes con influencia negativa en la estructuración de la inteligencia, las habilidades sociales y el estado psicológico.

Vea el artículo completo en:

Hernández-Frómeta R, Ortiz-Cabrera M. Hipoacusia inducida por ruido en edad pediátrica. Revista Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello [Internet]. 2022 [citado 20 Ene 2022]; 6 (1).

Evaluación del desempeño del ensayo SUMASIGNAL VHC para la detección molecular del virus de la hepatitis C.

La detección y cuantificación del genoma del virus de la hepatitis C (ARN-VHC), mediante la transcripción inversa-PCR en tiempo real (RT-qPCR), es vital para el diagnóstico y seguimiento del tratamiento antiviral de los pacientes con hepatitis C.

Este estudio tuvo como  objetivo evaluar el desempeño clínico del ensayo SUMASIGNAL VHC para la cuantificación de la carga del VHC.

Se empleó un panel conformado por 70 muestras de suero (46 ARN-VHC positivas, 12 ARN-VHC negativas y 12 positivas a marcadores moleculares de otros virus). El coeficiente de correlación de Pearson (r) y la prueba de Bland-Altman, se utilizaron para comparar las cargas virales del VHC, obtenidas por las técnicas SUMASIGNAL VHC y la de referencia; las que fueron expresadas en logaritmo en base 10 (log10) UI/mL. Los valores de p< 0,05 se consideraron significativos.

La sensibilidad y especificidad clínica del SUMASIGNAL VHC fue 100 %; mientras que no se detectó reactividad cruzada con los otros virus evaluados. Se demostró que el ensayo en cuestión, tuvo una correlación buena (r= 0,89) y fuerte concordancia (media= -0,01 Log10 UI/mL) con la prueba de referencia (p< 0,0001). La reproducibilidad de la cuantificación del ARN-VHC en dos momentos diferentes, con la prueba SUMASIGNAL VHC mostró una correlación excelente (r= 0,97; p< 0,0001).

El ensayo SUMASIGNAL VHC proporciona datos válidos, reproducibles y técnicamente confiables para realizar el diagnóstico específico del VHC, incluso constituye una herramienta útil para monitorear la carga viral de este agente en el Sistema Nacional de Salud Cubano.

Vea el artículo completo en:

Montalvo-Villalba M, Rodríguez-Lay L, López-Hernández D, Bello-Corredor M, Martínez-Montesino Y, Marrero-Sánchez B, González-González Y, Armas-Cayarga A. Evaluación del desempeño del ensayo SUMASIGNAL VHC para la detección molecular del virus de la hepatitis C. Revista Cubana de Medicina Tropical [Internet]. 2022 [citado 20 Ene 2022]; 73 (3).

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema