Revista Cubana de Pediatría publica Suplemento Especial «Enfermedades Infecciosas»

La Editorial Ciencias Médicas (Ecimed) anuncia la publicación de un Suplemento Especial de la Revista Cubana de Pediatría, dedicado al tema «Enfermedades Infecciosas».

Usted puede consultar la tabla de contenidos donde encontrará los artículos que sean de su interés. En esta ocasión le recomendamos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

Leucocituria significativa como indicador de probable infección del tracto urinario sin cultivo positivo
Primer brote de COVID-19 en pacientes pediátricos cubanos
Infecciones graves de huesos, articulaciones y tejidos blandos adquiridas en la comunidad
Síndrome inflamatorio en pacientes pediátricos en el contexto de pandemia por COVID-19

La Revista Cubana de Pediatría integra la colección de Revistas Médicas Cubanas, disponible en la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

La Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía dedica un suplemento especial al profesor José Rafael Estrada González

Dr. José Rafael Estrada González
Dr. José Rafael Estrada González

Este año se conmemoran dos aniversarios de importancia para la comunidad médica y, en especial, para las neurociencias en Cuba: el centenario del natalicio del profesor José Rafael Estrada González (23 de agosto de 1921), quien fuera una excelsa figura de la medicina cubana, reconocido como el “padre de la escuela cubana de Neurología”, y el 30 aniversario de su deceso el 31 de marzo de 1991.

Además, próximamente se cumplirá otro aniversario relevante, el 29 de enero de 2022, ya que se celebrarán 60 años de la fundación del Instituto de Neurología y Neurocirugía, institución científica que el Dr. Estrada fundó y dirigió hasta su fallecimiento.

Al Dr. Estrada se debe no solo el desarrollo de la Neurología, sino también de la Neurocirugía. Su adelantada visión para la introducción y desarrollo de prácticamente todas las neurociencias en el país y su aguzado intelecto científico contribuyeron a un acercamiento a los estándares internacionales en la atención neurológica y neuroquirúrgica.

El profesor Estrada fue un extraordinario neurólogo y neuropatólogo, que se destacó como médico asistencial, docente e investigador. A pesar de todas las tareas inherentes a la dirección del Instituto de Neurología y Neurocirugía (INN), legó una obra imperecedera como científico.

Por todo lo anterior, la Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía dedica este suplemento especial a divulgar la obra de su vida, a través de artículos que abordan su biografía, producción científica, su labor docente al frente del INN, en el desarrollo de las neurociencias en el país y sus aportes científicos más relevantes en el campo de la Neurología.

Tabla de contenidos:

Papel protagónico del profesor José Rafael Estrada González en el desarrollo de las neurociencias
Vida y trayectoria profesional del profesor José Rafael Estrada González
La producción científica del profesor José Rafael Estrada González
Los aportes científicos más relevantes en el campo de la Neurología del profesor José Rafael Estrada González
Neuroanatomía funcional de Estrada y Pérez, un libro clásico de las neurociencias 

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 15 de noviembre

Al cierre del día de ayer, 14 de noviembre, Cuba reportó 326 nuevos casos de COVID-19, 1 fallecido y 320 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 6 mil 576 pacientes, sospechosos 4 mil 576, en vigilancia 245 y confirmados activos 1 mil 755.

Para la COVID-19 se realizaron un total de 19 mil 065 muestras para la vigilancia en el día, resultando 326 positivas. El país acumula 10 millones 816 mil 441 muestras realizadas y 959 mil 064 positivas.

De los 959 mil 064 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados mil 755, de ellos mil 704 con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 8 mil 283 fallecidos (1 en el día), dos evacuados, 55 retornados a sus países y 948 mil 969 pacientes recuperados (98,9%) (320 altas en el día). Se atienden en las terapias intensivas 51 pacientes confirmados, de ellos 17 en estado crítico y 34 en estado grave.

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:

Pinar del Río: 21 casos

  • Consolación del Sur: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Minas de Matahambre: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Pinar del Río: 14 (contactos de casos confirmados).
  • Sandino: 4 (contactos de casos confirmados).

Artemisa: 9 casos

  • Artemisa: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Bahía Honda: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Bauta: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Candelaria: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Güira de Melena: 1 (contacto de caso confirmado).

La Habana: 17 casos

  • Arroyo Naranjo: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Boyeros: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Cerro: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Diez de Octubre: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Guanabacoa: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Habana del Este: 2 (contactos de casos confirmados).
  • La Lisa: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Playa: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Plaza de la Revolución: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Regla: 1 (contacto de caso confirmado).
  • San Miguel del Padrón: 1 (contacto de caso confirmado).

Mayabeque: 4 casos

  • Bejucal: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Jaruco: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Madruga: 1 (contacto de caso confirmado).

Matanzas: 5 casos

  • Ciénaga de Zapata: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Matanzas: 3 (contactos de casos confirmados).

Cienfuegos: 7 casos

  • Aguada de Pasajeros: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Cienfuegos: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Rodas: 1 (contacto de caso confirmado).

Villa Clara: 25 casos

  • Manicaragua: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Placetas: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Ranchuelo: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Sagua La Grande: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Santa Clara: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Santo Domingo: 2 (contactos de casos confirmados).

Sancti Spíritus: 44 casos

  • Cabaiguán: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Jatibonico: 3 (contactos de casos confirmados).
  • La Sierpe: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Sancti Spíritus: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Taguasco: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Yaguajay: 6 (contactos de casos confirmados).

Ciego de Ávila: 23 casos

  • Chambas: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Ciego de Ávila: 4 (3 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Florencia: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Morón: 5 (3 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Primero de Enero: 6 (contactos de casos confirmados).

Camagüey: 64 casos

  • Camagüey: 15 (contactos de casos confirmados).
  • Céspedes: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Esmeralda: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Florida: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Guáimaro: 11 (contactos de casos confirmados).
  • Jimaguayú: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Najasa: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Nuevitas: 11 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Cruz del Sur: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Sibanicú: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Sierra de Cubitas: 3 (contactos de casos confirmados).

Las Tunas: 35 casos

  • Jesús Menéndez: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Las Tunas: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Majibacoa: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Manatí: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Puerto Padre: 13 (contactos de casos confirmados).

Granma: 8 casos

  • Bayamo: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Cauto Cristo: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Jiguaní: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Manzanillo: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Media Luna: 2 (contactos de casos confirmados).

Holguín: 45 casos

  • Báguanos: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Banes: 18 (contactos de casos confirmados).
  • Cacocum: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Calixto García: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Gibara: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Holguín: 13 (contactos de casos confirmados).
  • Rafael Freyre: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Urbano Noris: 1 (contacto de caso confirmado).

Santiago de Cuba: 6 casos

  • Contramaestre: 2 (sin fuente de infección precisada).
  • II Frente: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Mella: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Santiago de Cuba: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Songo La Maya: 1 (contacto de caso confirmado).

Guantánamo: 13 casos

  • Baracoa: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Imías: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Maisí: 2 (sin fuente de infección precisada).
  • San Antonio del Sur: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Yateras: 3 (contactos de casos confirmados).

COVID-19 en el mundo

Hasta el 14 noviembre se reportan 191 países y 32 territorios con casos de COVID-19, ascienden a 253 millones 948 mil 38 los casos confirmados (+ 454 mil 669) con 19 millones 213 mil 724 casos activos y 5 millones 114 mil 418 fallecidos (+ 5 mil 837) para una letalidad de 2,01% (-0,01).

En la región de las Américas se reportan 96 millones 130 mil 995 casos confirmados (+ 91 mil 755), el 37,85% del total de casos reportados en el mundo, con 10 millones 495 mil 938 casos activos y 2 millones 345 mil 679 fallecidos (+ 1 mil 301) para una letalidad de 2,44% (=).

Más información:

– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

Concordancia clínico-patológica en fallecidos en el Hospital Pediátrico de Cienfuegos (2000-2015)

La concordancia y discrepancia de las causas de muerte entre el diagnóstico clínico y el morfológico son, de forma indirecta, indicadores de calidad en la atención hospitalaria, y han tenido un papel fundamental en la educación médica.

El objetivo de esta investigación fue describir el comportamiento de la concordancia clínico-patológica en una serie de fallecidos en edades pediátricas.

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, en el Hospital Pediátrico de Cienfuegos, en el periodo comprendido del 1ro. de enero de 2000 hasta el 31 diciembre de 2015, que incluyó 214 fallecidos con necropsias. Del total que fue objeto de análisis, se clasificaron por el método de Goldman 36 fallecidos a partir de 2013.

Las enfermedades infecciosas predominaron en todos los grupos de edades, y fueron las neumonías y la sepsis, las más frecuentes. El síndrome de disfunción múltiple de órganos fue la afección más descrita como causa directa de muerte, vinculado no solo a enfermedades infecciosas, pues también se manifestó como evento final.

Se obtuvo una baja frecuencia de discrepancia diagnóstica clínico-patológica, tanto para las causas básicas de muerte como para las directas, con 13,6 % y 18,2 %, respectivamente. Según la clasificación de Goldman, en el 69,4 % de los fallecidos no hubo discrepancias entre ambos diagnósticos.

Se observó que existió una correlación clínico-patológica aceptable durante el periodo de estudio. Esta variable resulta útil como patrón para la evaluación de la calidad de la asistencia médica.

Vea el artículo completo en:

Capote-Padrón J, García-Mena Y, Uriarte-Méndez A, Fernández-González A, Polls-Machado D, Chávez-Amaro D. Concordancia clínico-patológica en fallecidos en el Hospital Pediátrico de Cienfuegos (2000-2015). Medisur [revista en Internet]. 2021; 19(3):[aprox. 9 p.].

Inmunodeficiencia primaria combinada

Las inmunodeficiencias primarias son enfermedades genéticas. Están constituidas por más de 200 enfermedades que tienen en común las infecciones recurrentes. La inmunodeficiencia combinada se caracteriza por episodios de sepsis recurrentes del aparato respiratorio, digestivo y de piel sobre todo por gérmenes oportunistas. El cuadro clínico es muy variable y se conocen múltiples fenotipos clínicos.

Objetivo: Evaluar las manifestaciones clínicas e inmunológicas de la inmunodeficiencia primaria combinada no grave a través de un caso.

Presentación de caso: Se trata un lactante de 8 meses de edad, masculino, blanco, que presentó múltiples infecciones respiratorias y digestivas, intolerancia a la leche, asociado a sibilancias recurrentes y manifestaciones exantemáticas. Tuvo varios ingresos incluso en terapia intensiva por sepsis grave y cumplió tratamientos con penicilinas, cefalosporinas, sulfas, fosfocina, vancomicina y metronidazol. El estudio inmunológico reveló una marcada disminución de las subpoblaciones linfocitarias y concentraciones disminuidas de la subclase de IgG4. Se estableció el diagnóstico de inmunodeficiencia primaria del tipo combinada no grave. El tratamiento utilizado incluyó gammaglobulina endovenosa y el factor de transferencia. Se confirmó una mejoría clínica evidente.

Conclusiones: Las infecciones recurrentes junto con los resultados de los estudios permitieron diagnosticar esta inmunodeficiencia primaria. El diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno mejoran la calidad de vida del paciente.

Vea el artículo completo en:

Pérez Cutiño, M., Rodríguez Prieto, M., Acosta Torres, J., & Casado Hernández, I. (2021). Inmunodeficiencia primaria combinada. Revista Cubana de Pediatría, 93(4).

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema