Campus Virtual de Salud Pública, plataforma educativa de la Organización Panamericana de la Salud

El Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) es la plataforma educativa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y busca contribuir al desarrollo de las capacidades y competencias de los trabajadores del sector apoyando la transformación de los servicios y las prácticas de salud pública en la región de las Américas.

Funciona como una red descentralizada de personas, instituciones y organizaciones que comparten cursos y recursos educativos abiertos sobre temáticas de salud pública relevantes para los países de la Región, mediante el uso las tecnologías de la información y la comunicación.

Entre sus objetivos está promover el aprovechamiento de la tecnología de información y comunicación para la educación a distancia, así como la conectividad y la capacidad técnica de las instituciones proveedoras de servicios de salud y las instituciones formadoras.

También se propone compartir metodologías y herramientas de formación y trabajo en red adaptadas a las necesidades de los países de la Región de las América.

El Campus ofrece cursos de autoaprendizaje, cursos con tutoría, y materiales educativos provenientes de los cursos finalizados. También se puede participar en webinarios.

Cuenta con un sistema de búsqueda y localización intuitivo, que permite recuperar con rapidez los cursos y recursos de aprendizaje. Los cursos pueden estar en varios idiomas, de uso oficial en la Región de las Américas.

Los invitamos a revisar las opciones de capacitación y superación que brinda el Campus Virtual de Salud Pública, especialmente aquellos sobre la COVID-19.

Vacuna contra la COVID-19 y alteraciones menstruales: importancia de la perspectiva de género en los ensayos clínicos

Hasta ahora los estudios para mujeres se han centrado principalmente en la relación entre la COVID-19 y el embarazo, y aunque se están investigando las alteraciones menstruales de la vacuna a nivel internacional y desde la Agencia Española de Medicamentos, todavía no se han incluido en el listado de efectos secundarios.

Por ello el equipo de Univadis España habló con Laura Baena García, enfermera, profesora ayudante doctora e investigadora del equipo de la Universidad de Granada del Efecto de la vacunación contra el SARS COV-2 en el ciclo menstrual de mujeres en edad fértil (Proyecto Eva), sobre su investigación y la brecha de género en los estudios.

¿Hay estudios sobre alteraciones menstruales en pacientes afectadas por la COVID-19?

Se han descrito algunas alteraciones en la menstruación de mujeres que han pasado la enfermedad, pero nosotras queremos centrarnos en la vacuna porque nos han llegado más notificaciones sobre su efecto. Pero lo cierto es que la bibliografía sigue siendo escasa.

¿Cuál es el objetivo del proyecto EVA?

El objetivo principal es determinar si efectivamente existen esas alteraciones y cuáles son las más frecuentes, establecer durante cuánto tiempo se mantienen y si es posible encontrar algún parámetro en las muestras de sangre que estamos recogiendo que pudiera estar justificando esas posibles alteraciones en la menstruación. Sobre todo, para describirlo como un efecto secundario y quizás evitar que las mujeres se preocupen o se sometan a pruebas innecesarias. Porque, al final, la menstruación da mucha información sobre la salud de la mujer.

¿Nos puede explicar un poco más sobre el estudio?

Vamos a buscar participantes hasta final del verano porque va a ser cuando se acabe de vacunar a las mujeres del rango (de 18 años a 50 años) que estamos estudiando y a partir de ahí analizaremos los datos. Está teniendo muy buena acogida entre las mujeres. Tenemos unas 120 participantes y esperamos llegar a las 150.

En las analíticas de sangre, estamos controlando tanto el hemograma como la coagulación y los niveles de hormonas femeninas (estradiol, progesterona, hormona estimulante del folículo, hormona leutinizante…).

También estamos registrando sus patrones de sangrado y la duración de los ciclos, además de los síntomas premenstruales y los síntomas más frecuentes de los efectos secundarios asociados a las vacunas (cefalea, dolor en el lugar de punción, fiebre, cansancio, prurito, inflamación de los ganglios linfáticos).

Además, estamos recogiendo otros parámetros como la alimentación, si se realiza actividad física o no, o hábitos de vida para ver si hay alguna relación entre las variables.

¿Cuáles son las principales alteraciones menstruales que se han detectado después de la administración de la vacuna contra la COVID-19 en los resultados preliminares?

Los más frecuentes son aumento del sangrado, cambio en la duración de ciclo e incluso sangrado intermenstrual (mujeres que sangran coincidiendo con la ovulación). También es cierto que hay mucha variabilidad: hay mujeres con amenorrea o mujeres con menopausia que han vuelto a sangrar, pero son casos más aislados.

¿Podría explicar el efecto de las vacunas en el sistema reproductivo?

Ahora mismo no lo sabemos y aun así va a ser complicado descubrirlo, porque al final en la investigación trabajamos con financiación muy limitada y esto no nos permite trabajar con una muestra grande ahora mismo. Además, investigar la menstruación es muy difícil porque no es lo mismo hacer una analítica en un momento del ciclo que en otro.

Esto es muy beneficioso, pero hace complejo encontrar una alteración en un momento determinado. La hipótesis se inclina más hacia alteraciones en la coagulación más que en la búsqueda de parámetros hormonales. De todas formas, hasta que no analicemos los resultados no me atrevería a decir las causas.

¿Se sabe ya con qué frecuencia y en qué grado se producen estas alteraciones en la menstruación?

Según los datos recogidos en redes sociales, 55% de las encuestadas aseguraron haber experimentado cambios, pero en la encuesta que hemos lanzado en la universidad vamos ahora mismo por 65%.

¿Se sabe a qué franja de edad afecta más los efectos secundarios de las alteraciones menstruales?

Las alteraciones son mucho más frecuentes en mujeres en edad fértil entre 30 y 45 años que en mujeres con menopausia que vuelvan a menstruar. Pero quedan grupos de mujeres en edad fértil (entre 18 y 25 años) que todavía no hemos podido investigar porque la mayoría no están vacunadas y no las hemos podido registrar.

¿La mujer sigue siendo la gran olvidada en los estudios científicos como denuncia un estudio publicado en Nature?

Por supuesto, la mujer lleva incluida muy poco tiempo en los estudios científicos. No fue hasta los años 90 cuando se puso de manifiesto la necesidad de incluir mujeres y minorías étnicas para que hubiera una paridad, porque hasta ese momento se investigaba solo con hombres, y había una visión muy paternalista. Por otro lado, por la complejidad cíclica de la mujer se decidía no incluirlas en los estudios. Pero las mujeres, ya desde el punto de vista biológico, somos diferentes en muchos aspectos. La perspectiva de género debe de estar presente en la asistencia sanitaria.

¿Qué otras circunstancias deberían estudiarse para reducir la desigualdad en la atención médica, promover acciones preventivas y mejorar el acceso farmacológico en la mujer?

Creo que se necesitan más estudios de investigación sobre hábitos de vida y empoderamiento de la mujer para que autogestione su salud, ya que desde la Medicina se tiende mucho a tratar farmacológicamente cuestiones o etapas de la mujer que son fisiológicas como la menopausia, el embarazo o la menstruación.

En cualquier base de datos se pueden buscar términos relacionados con tratamientos farmacológicos, pero sobre aspectos relacionados con la actividad física, el ejercicio, la dieta o la autogestión de la salud hay poca información. La cantidad de estudios en un sentido u otro no está nada equiparada.

Para nosotras es siempre un control farmacológico de nuestro cuerpo en procesos fisiológicos. Yo creo que es una asignatura pendiente.

¿Cree que estudios como este podrían ayudar a mitigar un poco las desigualdades de género en la salud y la sociedad y mejorar la situación de la mujer en el mundo pospandemia?

Por supuesto, ya que pone de relevancia que algo tan importante como la menstruación, que afecta a la mitad de la población en todos los países, no se ha tenido en cuenta en los ensayos clínicos. No se trata solamente de estudiar los efectos de la vacuna contra la COVID-19 en el embarazo, sino de saber cómo afecta a la menstruación, que la tienen casi todas las mujeres en edad fértil y que ofrece mucha información sobre su salud.

La verdad es llamativo que las alteraciones menstruales no se hayan incluido en los ensayos clínicos de la vacuna contra la COVID-19. Entiendo que hayan efectos secundarios que se vayan incluyendo poco a poco o que sean muy raros y que tengan una incidencia muy baja, pero que no se hayan investigado las alteraciones menstruales es como mínimo llamativo y creo que con nuestro estudio estamos aportando mucho en este sentido.

Vea el análisis completo en Univadis, Medscape.

Falleció el Dr. Enrique Jesús Menéndez García, reconocido gastroenterólogo holguinero

La Sociedad Cubana de Gastroenterología lamenta el fallecimiento del Dr. Enrique Jesús Menéndez García, destacado profesional de esta especialidad, con una amplia ejecutoria asistencial y docente en la provincia de Holguín.

El Dr. Menéndez García nació el 2 de enero de 1946 en el antiguo Central Delicias, hoy “Antonio Guiteras”, municipio de Puerto Padre, actual provincia de Las Tunas. De origen humilde, mostró desde pequeño sus inquietudes sociales al participar, en 1958 en una huelga estudiantil contra la dictadura de Batista.

Cuando triunfó la Revolución, se incorporó de lleno a la construcción de la nueva Cuba. Da fe de ello su participación en las Brigadas “Conrado Benítez” en la campaña de Alfabetización en lo más intricado de Sierra Cristal, Baracoa, barrio de Imías. Se incorporó a las Milicias Nacionales Revolucionarias a la edad de 14 años e integró la Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR).

En el año 1963, ante la necesidad de médicos y al llamado de Fidel, se incorporó al curso pre-médico en La Habana, y posteriormente cursó la carrera de Medicina en la Universidad de La Habana. De esta etapa destaca su contribución a la docencia como alumno ayudante de Fisiología y su participación en las actividades de la UJC y la FEU, organizaciones en las que ocupó distintas responsabilidades. Estuvo movilizado durante la crisis de octubre, dispuesto a defender su Patria en momentos difíciles.

Terminó la carrera en el año 1969 y comenzó los estudios de postgrado en la especialidad de Gastroenterología. Fue de los primeros residentes formados en el naciente Instituto de Gastroenterología, bajo la dirección del Profesor Raimundo Llanio Navarro. Ya graduado, recibió la tarea de fomentar e impulsar el desarrollo de esta especialidad en Holguín, por lo que en 1974 comenzó esta labor en el Hospital “Vladimir Ilich Lenin”.

Su trayectoria desempeñó por más de 40 años en esa institución fue amplia e integral: introductor de técnicas propias de la especialidad como la laparoscopia diagnóstica; formador de varias generaciones de gastroenterólogos holguineros; jefe de servicio de Medicina y de Gastroenterología; activo dirigente sindical, destacado militante del Partido y miembro de sus estructuras de dirección.

Toda esa trayectoria le llevó a recibir, en el año 2019 el Premio Lenin “A la obra de toda la vida”, reconocimiento que otorga ese centro asistencial. Los estudiantes de Medicina también lo reconocieron con el Premio “Alma Mater” que otorga la FEU y la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín le otorgó la “Distinción Educacional XX Aniversario” por la labor docente en la formación de profesionales de la salud de varias generaciones en la Gastroenterología.

Condecoraciones recibidas:

  • Medalla De la Alfabetización.
  • Medalla Trabajador Internacionalista.
  • Medalla 40 Aniversario de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
  • Distinción Manuel Piti Fajardo.

Se integró a la Sociedad Cubana de Gastroenterología desde sus inicios y fue fundador de su capítulo territorial. Dirigió por más de 12 años el grupo provincial de la especialidad y fue miembro del Grupo Nacional de Gastroenterología.

Tuvo una participación activa en las diferentes actividades científicas desarrolladas en su provincia y en el país a lo largo de toda su carrera. También integró la Sociedad Cubana de Medicina Interna.

Prestó colaboración médica al hermano pueblo de Venezuela entre 2007 y 2010.

Amoroso padre y esposo, solícito vecino, colega admirado y respetado, deja un profundo vacío en quienes lo conocieron y compartieron su fructífera vida.

Lleguen a la familia y amigos las más sentidas condolencias.

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 18 de agosto

Al cierre del día de ayer, 17 de agosto, Cuba reportó 8 mil 666 nuevos casos de COVID-19, 84 fallecidos y 8 mil 010 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 99 mil 357 pacientes, sospechosos 50 mil 137, en vigilancia 4 mil 490 y confirmados activos 44 mil 730.

Para la COVID-19 se realizaron un total de 45 mil 939 muestras, resultando 8 mil 666 positivas. El país acumula 7 millones 290 mil 041 muestras realizadas y 545 mil 275 positivas.

De los 8 mil 666 casos diagnosticados:

– 8 mil 622 fueron contactos de casos confirmados
– 19 tienen fuente de infección en el extranjero
– 25 no tienen fuente de infección precisada
– El 4,8% (417) de los casos positivos fue asintomático
– Sexo femenino: 4 mil 605; sexo masculino: 4 mil 061

Por edades:

– menores de 20 años: mil 735
– de 20 a 39 años: 2 mil 490
– de 40 a 59 años: 2 mil 711
– más de 60: mil 730

De los 545 mil 275 pacientes diagnosticados con la enfermedad se mantienen ingresados 44 mil 730, de ellos 44 mil 272 con evolución clínica estable. Hasta el momento se acumulan 4 mil 240 fallecidos (84 en el día), dos evacuados, 55 retornados a sus países y 496 mil 248 pacientes recuperados (91%) (8 mil 010 altas en el día). Se atienden en las terapias intensivas 458 pacientes confirmados, de ellos 128 en estado crítico y 330 en estado grave.

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:

Pinar del Río: 909 casos

  • Consolación del Sur: 46 (contactos de casos confirmados).
  • Guane: 11 (contactos de casos confirmados).
  • La Palma: 56 (contactos de casos confirmados).
  • Los Palacios: 137 (contactos de casos confirmados).
  • Mantua: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Minas de Matahambre: 51 (contactos de casos confirmados).
  • Pinar del Río: 436 (435 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • San Juan y Martínez: 49 (contactos de casos confirmados).
  • San Luis: 41 (40 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Sandino: 20 (contactos de casos confirmados).
  • Viñales: 61 (contactos de casos confirmados).

Artemisa: 482 casos

  • Alquízar: 31 (contactos de casos confirmados).
  • Artemisa: 102 (contactos de casos confirmados).
  • Bahía Honda: 17 (contactos de casos confirmados).
  • Bauta: 60 (contactos de casos confirmados).
  • Caimito: 26 (contactos de casos confirmados).
  • Candelaria: 14 (contactos de casos confirmados).
  • Guanajay: 90 (contactos de casos confirmados).
  • Güira de Melena: 28 (contactos de casos confirmados).
  • Mariel: 27 (contactos de casos confirmados).
  • San Antonio de los Baños: 27 (contactos de casos confirmados).
  • San Cristóbal: 60 (contactos de casos confirmados).

La Habana: 956 casos

  • Arroyo Naranjo: 124 (contactos de casos confirmados).
  • Boyeros: 121 (contactos de casos confirmados).
  • Centro Habana: 62 (contactos de casos confirmados).
  • Cerro: 52 (contactos de casos confirmados).
  • Cotorro: 30 (29 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Diez de Octubre: 104 (100 contactos de casos confirmados y 4 importados).
  • Guanabacoa: 40 (contactos de casos confirmados).
  • Habana del Este: 61 (contactos de casos confirmados).
  • Habana Vieja: 26 (contactos de casos confirmados).
  • La Lisa: 118 (contactos de casos confirmados).
  • Marianao: 51 (contactos de casos confirmados).
  • Playa: 83 (contactos de casos confirmados).
  • Plaza de la Revolución: 38 (contactos de casos confirmados).
  • Regla: 10 (contactos de casos confirmados).
  • San Miguel del Padrón: 36 (contactos de casos confirmados).

Mayabeque: 401 casos

  • Batabanó: 55 (contactos de casos confirmados).
  • Bejucal: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Güines: 15 (14 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Jaruco: 34 (contactos de casos confirmados).
  • Madruga: 68 (contactos de casos confirmados).
  • Melena del Sur: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Nueva Paz: 64 (contactos de casos confirmados).
  • Quivicán: 3 (contactos de casos confirmados).
  • San José de Las Lajas: 139 (contactos de casos confirmados).
  • San Nicolás de Bari: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Santa Cruz del Norte: 12 (contactos de casos confirmados).

Matanzas: 314 casos

  • Calimete: 33 (contactos de casos confirmados).
  • Cárdenas: 14 (12 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Ciénaga De Zapata: 12 (contactos de casos confirmados).
  • Colón: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Jagüey Grande: 84 (contactos de casos confirmados).
  • Jovellanos: 37 (contactos de casos confirmados).
  • Limonar: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Los Arabos: 24 (contactos de casos confirmados).
  • Martí: 22 (contactos de casos confirmados).
  • Matanzas: 22 (contactos de casos confirmados).
  • Pedro Betancourt: 20 (contactos de casos confirmados).
  • Perico: 12 (contactos de casos confirmados).
  • Unión De Reyes: 25 (contactos de casos confirmados).

Cienfuegos: 1317 casos

  • Abreus: 262 (contactos de casos confirmados).
  • Aguada de Pasajeros: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Cienfuegos: 525 (523 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Cruces: 62 (contactos de casos confirmados).
  • Cumanayagua: 356 (contactos de casos confirmados).
  • Lajas: 38 (contactos de casos confirmados).
  • Palmira: 17 (contactos de casos confirmados).
  • Rodas: 56 (contactos de casos confirmados).

Villa Clara: 554 casos

  • Caibarién: 13 (contactos de casos confirmados).
  • Camajuaní: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Cifuentes: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Corralillo: 15 (contactos de casos confirmados).
  • Encrucijada: 22 (contactos de casos confirmados).
  • Manicaragua: 69 (contactos de casos confirmados).
  • Placetas: 61 (contactos de casos confirmados).
  • Ranchuelo: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Remedios: 36 (contactos de casos confirmados).
  • Sagua La Grande: 28 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Clara: 262 (261 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Santo Domingo: 25 (contactos de casos confirmados).

Sancti Spíritus: 481 casos

  • Cabaiguán: 100 (contactos de casos confirmados).
  • Fomento: 25 (contactos de casos confirmados).
  • Jatibonico: 79 (contactos de casos confirmados).
  • La Sierpe: 12 (11 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Sancti Spíritus: 179 (178 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Taguasco: 41 (contactos de casos confirmados).
  • Trinidad: 43 (contactos de casos confirmados).
  • Yaguajay: 2 (contactos de casos confirmados).

Ciego de Ávila: 617 casos

  • Baraguá: 38 (contactos de casos confirmados).
  • Bolivia: 20 (contactos de casos confirmados).
  • Chambas: 15 (contactos de casos confirmados).
  • Ciego de Ávila: 253 (contactos de casos confirmados).
  • Ciro Redondo: 119 (contactos de casos confirmados).
  • Florencia: 27 (contactos de casos confirmados).
  • Majagua: 51 (contactos de casos confirmados).
  • Morón: 63 (contactos de casos confirmados).
  • Primero de Enero: 22 (contactos de casos confirmados).
  • Venezuela: 9 (contactos de casos confirmados).

Camagüey: 652 casos

  • Camagüey: 170 (167 contactos de casos confirmados y 3 importados).
  • Céspedes: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Esmeralda: 73 (contactos de casos confirmados).
  • Florida: 292 (contactos de casos confirmados).
  • Guáimaro: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Jimaguayú: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Minas: 43 (contactos de casos confirmados).
  • Najasa: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Nuevitas: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Cruz del Sur: 35 (contactos de casos confirmados).
  • Sibanicú: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Sierra de Cubitas: 17 (contactos de casos confirmados).
  • Vertientes: 1 (contacto de caso confirmado).

Las Tunas: 502 casos

  • Amancio: 20 (contactos de casos confirmados).
  • Colombia: 19 (contactos de casos confirmados).
  • Jesús Menéndez: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Jobabo: 27 (contactos de casos confirmados).
  • Majibacoa: 31 (contactos de casos confirmados).
  • Manatí: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Puerto Padre: 51 (contactos de casos confirmados).
  • Las Tunas: 336 (335 contactos de casos confirmados y 1 importado).

Granma: 340 casos

  • Bartolomé Masó: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Bayamo: 61 (contactos de casos confirmados).
  • Buey Arriba: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Guisa: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Jiguaní: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Manzanillo: 241 (contactos de casos confirmados).
  • Media Luna: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Pilón: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Río Cauto: 23 (contactos de casos confirmados).
  • Yara: 2 (contactos de casos confirmados).

Holguín: 467 casos

  • Antilla: 21 (contactos de casos confirmados).
  • Báguanos: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Banes: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Cacocum: 13 (contactos de casos confirmados).
  • Calixto García: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Cueto: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Gibara: 31 (17 contactos de casos confirmados y 14 sin fuente de infección precisada).
  • Holguín: 272 (270 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Mayarí: 34 (contactos de casos confirmados).
  • Moa: 56 (contactos de casos confirmados).
  • Rafael Freyre: 13 (11 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Sagua de Tánamo: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Urbano Noris: 4 (contactos de casos confirmados).

Santiago de Cuba: 408 casos

  • Contramaestre: 35 (contactos de casos confirmados).
  • Guamá: 7 (contactos de casos confirmados).
  • II Frente: 44 (contactos de casos confirmados).
  • III Frente: 23 (contactos de casos confirmados).
  • Mella: 23 (contactos de casos confirmados).
  • Palma Soriano: 33 (29 contactos de casos confirmados y 4 sin fuente de infección precisada).
  • San Luis: 32 (contactos de casos confirmados).
  • Santiago de Cuba: 195 (contactos de casos confirmados).
  • Songo La Maya: 16 (contactos de casos confirmados).

Guantánamo: 266 casos

  • Baracoa: 101 (contactos de casos confirmados).
  • Caimanera: 1 (contacto de caso confirmado).
  • El Salvador: 12 (contactos de casos confirmados).
  • Guantánamo: 106 (contactos de casos confirmados).
  • Imías: 11 (9 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Manuel Tames: 21 (contactos de casos confirmados).
  • Niceto Pérez: 1 (contacto de caso confirmado).
  • San Antonio del Sur: 11 (contactos de casos confirmados).
  • Yateras: 2 (contactos de casos confirmados).

COVID-19 en el mundo

Hasta el 17 agosto se reportan 190 países y 32 territorios con casos de COVID-19, asciende a 209 millones 334 mil 368 los casos confirmados (+ 761 mil 460) con 17 millones 316 mil 354 casos activos y 4 millones 393 mil 437 fallecidos (+ 11 mil 122) para una letalidad de 2,1% (=).

En la región de las Américas se reportan 81 millones 709 mil 10 casos confirmados (+ 319 mil 552), el 39,03% del total de casos reportados en el mundo, con 8 millones 795 mil 151 casos activos y 2 millones 77 mil 854 fallecidos (+ 4 mil 112) para una letalidad de 2,54% (-0,01).

Más información:

– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

Cambio climático: América Latina será una de las regiones más afectadas

Un informe confirma que el cambio climático se ensañará con América Latina, donde se batirán récords de huracanes, se sufrirán sequías severas, seguirá aumentando el nivel del mar y habrá más incendios forestales. Todo podría empeorar si no se logra detener urgentemente la emisión de gases de efecto invernadero.

El futuro ya está aquí: las peores sequías en 50 años en el sur de la Amazonia y el récord de huracanes e inundaciones en Centroamérica durante 2020 son la nueva normalidad que espera a América Latina, según dio a conocer este martes 17 de agosto el nuevo Reporte del Estado del Clima en América Latina y El Caribe 2020 de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

El documento señala que la región de América Latina y el Caribe es una de las más afectadas por el Cambio Climático y los fenómenos meteorológicos extremos que están causando graves daños a la salud, a la vida, a la disponibilidad de alimentos y agua, a la energía y al desarrollo socioeconómico de la región.

Estos eventos cobraron más de 312.000 vidas en esa región y afectaron a más de 277 millones de personas entre 1998 y 2020.

América Latina se proyecta como una de las regiones del mundo donde los efectos e impactos del cambio climático, como las olas de calor, la disminución del rendimiento de los cultivos, los incendios forestales, el agotamiento de los arrecifes de coral y los eventos extremos del nivel del mar, serán más intensos.

El informe es contundente al asegurar que poner límites el calentamiento global por debajo de 2,0 grados centígrados, según lo dictaminado en el Acuerdo de París, es vital para reducir los riesgos en una región que ya enfrenta asimetrías económicas y sociales para su desarrollo de manera sostenible.

“La región de América Latina y el Caribe enfrenta y seguirá enfrentando graves crisis socioeconómicas debido a los eventos hidrometeorológicos extremos. En los últimos tiempos esto se ha visto agravado por los impactos de la pandemia de COVID-19. La recuperación posterior al COVID 19 será un gran desafío. Para asegurar es recuperación es fundamental seguir impulsando el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 que señala la adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos”, recalcó Petteri Taalas, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial.

El informe plantea que el cambio climático debe entenderse en conjunto con el nivel de intervención humana en el entorno, como la urbanización descontrolada, destrucción de ecosistemas, así como su relación con otros factores de riesgo asociados como la pobreza, la desigualdad y la corrupción, entre otros.

“La muerte y devastación que resultaron de los huracanes Eta e Iota en Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, y la intensa sequía y la inusual temporada de incendios en la región del Pantanal de Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina, resaltan una vez más la necesidad de cooperación regional e internacional porque los peligros asociados a los fenómenos hidrometeorológicos y el clima no respetan fronteras”, dijo el secretario general de la OMM.

La agencia de la ONU señala en su informe que la región requiere:

  • reforzar el monitoreo de las amenazas climáticas
  • fortalecer sus sistemas de alerta temprana
  • planes de acción temprana para reducir el riesgo de desastres y sus impactos

Sin embargo, la evidencia muestra que los sistemas de alerta temprana están subdesarrollados en la región, particularmente en América Central y del Sur

La organización también mencionó que los sistemas de monitoreo de riesgos específicos, como el Índice de Estrés Agrícola (ASIS) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, es un ejemplo de una herramienta útil que permite a los gobiernos emitir alertas tempranas para sectores específicos como la agricultura.

El informe sugiere además promover la protección de los manglares como un recurso excepcional para la adaptación y la mitigación al cambio climático, ya que este ecosistema presenta la capacidad de almacenar de tres a cuatro veces más carbono que la mayoría de los bosques del planeta, y brinda otros servicios como estabilización de costas, conservación de la biodiversidad, entre otros.

Fuente: ONU Noticias – 17 de agosto de 2021

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema