Método para detectar virus del papiloma humano en orina: sencillo, económico y con buena aceptación

Un método de automuestreo para detectar al virus del papiloma humano (VPH) en la orina, práctico (las muestras pueden conservarse a temperatura ambiente) y económico, con un costo final de 1,1 dólares, incluido el procesamiento, fue diseñado por científicos mexicanos, quienes señalaron que también tuvo una buena aceptación entre pacientes, trabajadores de la salud y tomadores de decisiones.[1]

«Nuestros resultados revelan que una muestra de orina puede tener un costo menor que una muestra cervical obtenida clínicamente, convirtiendo a la prueba de orina en un método atractivo y prometedor para los programas de tamizaje de virus del papiloma humano», concluyeron Leith León-Maldonado, Ph. D., investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública, doctora en políticas públicas, y sus colaboradores, en un artículo publicado en PLosOne.

En México cerca de 80% de las mujeres está infectado por el virus del papiloma humano y existe una fuerte asociación entre esta infección y el cáncer cervicouterino, segunda causa de fallecimiento por cáncer en países de bajos y medianos ingresos. De allí la importancia de implementar pruebas de tamizaje, que son estudios que tienen gran relevancia en la detección temprana de una enfermedad y en su caso en el tratamiento oportuno, comentó a Medscape en español el Dr. José Guzmán Esquivel, cirujano urólogo e investigador del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), especialista externo a la investigación.

Pero la cobertura de los programas de tamizaje de virus del papiloma humano suele ser baja en los países de escasos recursos. En México, por ejemplo, la cobertura de los programas de tamizaje en mujeres de 25 a 64 años, durante el segundo trimestre de 2019, fue de 59,7%. Esto se debe a que los programas requieren de infraestructura y personal capacitado, los cuales no siempre están disponibles, aunado a la baja aceptación de la examinación pélvica entre las pacientes. En un editorial para la Revista Mexicana de Urología, el Dr. Guzmán comentó que la detección actual por citología cervical (Papanicolaou) es un método invasivo y molesto para la mujer.[2]

Estos inconvenientes han llevado a investigadores en diferentes partes del mundo a buscar una alternativa para detectar al virus del papiloma humano de alto riesgo en muestras de orina. Pero los métodos resultantes son costosos, lo que dificulta su uso en países de bajos recursos.[3]

Un método sencillo y económico

Para desarrollar este nuevo método sencillo y económico, los investigadores de México, Reino Unido, España y Estados Unidos, entre los cuales se encontraba León-Maldonado, realizaron el estudio en dos fases.

En la primera fase recolectaron muestras de orina de cinco donadoras, de entre 25 y 45 años, para evaluar las condiciones preanalíticas óptimas para mantener el ADN viral de las muestras. Analizaron el impacto de diferentes concentraciones de ácido etilendiaminotetraacético y de diferentes temperaturas de almacenaje (4 °C y 25 °C) en las muestras de orina. Compararon muestras de la primera micción de la mañana y de orina recolectada a cualquier hora del día. Por último, observaron los efectos de esperar 24, 48 y 72 horas entre la recolección y el procesamiento.

«Nuestros resultados revelaron que se obtienen altas concentraciones de ADN cuando se utiliza una solución de ácido etilendiaminotetraacético de 40 mM, la muestra se guarda a 25 °C y se extrae el ADN hasta 72 horas después de recolectada la orina, esto sin importar si se trataba de la primera micción de la mañana o de una muestra tomada a conveniencia», explicó León-Maldonado.

Una vez establecidas las mejores condiciones para la muestra comenzó la fase 2, en la cual los investigadores aplicaron el método en 95 mujeres que asistían a un programa de tamizaje de cáncer cervicouterino, con el fin de comparar los resultados de detección del virus del papiloma humano en orina con la detección del virus en la muestra clínica (Papanicolaou).

En las muestras de cribado cervical la prevalencia de virus del papiloma humano de alto riesgo fue de 13,7%, para el VPH16 de 1,1% y para el VPH18 de 0%. En las muestras de orina la prevalencia de virus del papiloma humano de alto riesgo fue de 22,1%, para el VPH16 de 3,2% y para el VPH18 de 0%.

«Observamos que los 13 casos positivos para virus del papiloma humano de alto riesgo identificados en las muestras cervicales fueron todos reconocidos en las muestras de orina. Que los tipos específicos de virus del papiloma humano de alto riesgo detectados en las muestras cervicales también fueron detectados en la orina. Y además observamos un caso de VPH45 y otro de VPH52 en la orina que no fueron detectados en las muestras cervicales. Entre estas muestras pareadas observamos una concordancia aceptable de detección de virus del papiloma humano de alto riesgo en orina y en muestras cervicales, mostrado por un valor de Kappa > 0,6», indicaron León-Maldonado y sus colaboradores.

Bajos costos y alta aceptación de la prueba

Para completar el estudio los investigadores analizaron la aceptación, la percepción de la factibilidad de uso y los costos de la prueba de orina, comparados con el Papanicolaou.

Entrevistaron a 14 usuarias del tamizaje de cáncer cervicouterino, a 9 trabajadores de la salud y a 9 tomadores de decisiones, los dos últimos grupos atestiguaron en qué consistía la prueba de orina.

«Todas las mujeres declararon que la muestra de orina es un método más cómodo y aceptable. La rapidez, la comodidad y la posibilidad de tomar la muestra en casa, eliminando la vergüenza asociada a la toma por un trabajador de la salud, vuelven a la detección en orina una alternativa muy atractiva», detalló León-Maldonado.

Por otro lado, todos los tomadores de decisiones y trabajadores de la salud entrevistados coincidieron en que las muestras de orina eran una estrategia más sencilla y práctica para los programas de tamizaje. Además 78% de los médicos entrevistados dijo que considera que las muestras de orina podrían implementarse como pruebas para la detección de virus del papiloma humano.

Para el Dr. Guzmán las razones por las que un porcentaje de médicos podría no aceptar las muestras de orina como un método confiable de detección del virus del papiloma humano podría incluir el desconocimiento, pero también que se requieren estudios con un nivel de evidencia alto y revisiones sistematizadas que presenten las pruebas y difundan el conocimiento entre la comunidad médica.

Posibilidad de llegar a lugares remotos

Al utilizar solo ácido etilendiaminotetraacético como solución amortiguadora para la recolección de la orina y poder almacenar la muestra a una temperatura ambiente de 25 °C, los investigadores lograron mantener el costo bajo en su método. Cada muestra de orina costó aproximadamente 1,10 dólares, incluidos los materiales para el procesamiento.[1] Esto hay que compararlo con el precio de las pruebas de cribado cervical, en las que cada vial cuesta 2,42 dólares, más el costo de la toma de muestra, de aproximadamente 2 dólares.

Su precio, portabilidad y facilidad de uso hacen a este método una alternativa con potencial para seguirse desarrollando y volverse una opción de tamizaje para el virus del papiloma humano. De hecho, otros estudios han demostrado que las muestras de orina con ácido etilendiaminotetraacético pueden conservar el ADN para la detección de virus del papiloma humano incluso cuando se almacenan a 30 °C.[4]

Sin embargo, a pesar de todas las ventajas aún queda camino por recorrer. Los científicos comentaron que es necesario realizar estudios clínicos con muestras más grandes y que falta una mayor investigación para determinar si se puede detectar la presencia de neoplasia cervical intraepitelial grado 2 (células moderadamente anormales en la superficie del cuello uterino) en las muestras de orina.

«Primero se requiere de un estudio clínico, con un diseño especial, que considere la correlación de la presencia del virus del papiloma humano de muestras en orina y de cérvix. En cuanto a la presencia de neoplasia cervical intraepitelial grado 2, existen muchas variables involucradas que pueden intervenir en la presencia de esta lesión. No considero que la presencia del virus del papiloma humano en la orina tenga una relación directa. Se requiere otro diseño en especial», opinó el Dr. Guzmán.

El especialista añadió que una vez que se cumplan estos puntos será necesario difundir los conocimientos al respecto en foros y medios y tener el aval de una empresa responsable que cumpla con las normas oficiales del país para poder introducir esta técnica. Además de que la prueba de tamizaje deberá ser aprobada por la institución regulatoria de México.

Los investigadores coincidieron en que continuar con la investigación en este rubro y lograr el desarrollo de una prueba de orina confiable para virus del papiloma humano será una gran ventaja para las poblaciones vulnerables.

León-Maldonado y sus colaboradores señalaron que un método de detección del virus del papiloma humano en orina podría aumentar el tamizaje en áreas rurales y entre mujeres que encuentran demasiado invasivo el cribado cervical. Esto podría llevar a un aumento en la detección temprana de lesiones de riesgo y en dar tratamiento anticipado, lo que podría disminuir las tasas de mortalidad y los costos asociados al tratamiento.

Referencias:

  1. Hernández-López R, Hermosillo L, León-Maldonado L, Velázquez-Cruz R, y cols. Performance of an affordable urine self-sampling method for human papillomavirus detection in Mexican women. PLoS One. 21 Jul 2021;16(7):e0254946. doi: 10.1371/journal.pone.0254946. PMID: 34288949. Fuente
  2. Guzmám-Esquivel J, Trujillo-Hernández B. La prueba para detectar virus del papiloma humano en orina podría ofrecer una alternativa no invasiva cuando se compara con la citología convencional. Rev Mex Urol. Nov-Dic 2014;74(6):329-330. doi: 10.1016/j.uromx.2014.10.010. Fuente.
  3. Arbyn M, Peeters E, Benoy I, Vanden Broeck D, y cols. VALHUDES: A protocol for validation of human papillomavirus assays and collection devices for HPV testing on self-samples and urine samples. J Clin Virol. Oct 2018;107:52-56. doi: 10.1016/j.jcv.2018.08.006. PMID: 30195193. Fuente
  4. Augustus E, Van Casteren K, Sorber L, Van Dam P, y cols. The art of obtaining a high yield of cell-free DNA from urine. PLoS One. 6 Abr 2020;15(4):e0231058. doi: 10.1371/journal.pone.0231058. PMID: 32251424. Fuente

Perspectivas de la salud mental en el escenario laboral: anatomía de un debate académico

La educación en salud mental en el contexto laboral tiene un papel protagónico en la actualidad y responde a una problemática de la salud y del desarrollo social y económico. Persiste el aumento en la prevalencia de problemas y trastornos mentales en los trabajadores con la carga económica concomitante. No obstante, en la academia, concurre la falta de consenso en su concepción, derivado de una pluralidad de perspectivas epistemológicas en pugna, desde las cuales se aborda.

El objetivo de este artículo es describir las principales perspectivas epistemológicas que sustentan las concepciones de salud mental laboral, presentadas en artículos y documentos publicados entre 1987 y 2017. La búsqueda de la literatura abarcó la consulta a bases de datos regionales teniendo en cuenta términos (descriptores en Ciencias de la Salud), la consulta manual, y la literatura especializada de organismos internacionales de la salud y la economía. En el análisis, los hallazgos se reunieron por coincidencia temática, derivándose tres categorías: la salud mental en el trabajo y el estado de cosas; la centralidad de la salud mental laboral para el desarrollo, y la falta de consenso. El análisis teórico se abordó a la luz de dos grandes tradiciones que la filosofía de la ciencia distingue, la explicativa y la comprensiva. Se concluye que una perspectiva de pluralismo dialéctico tiene el potencial suficiente para aproximarse a la complejidad del fenómeno de la salud mental laboral, tanto desde la academia, como de las acciones emprendidas por agentes en favor de mejorar la salud mental laboral.

Vea el artículo completo en:

Pérez Fonseca LA, Mantilla-Pastrana MI, Muñoz-Beltrán E. Perspectivas de la salud mental en el escenario laboral: anatomía de un debate académico. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2021 [citado 10 Oct 2021];, 47(4):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1739

Atención a la salud mental: prioridad en tiempos de COVID-19

Durante la Asamblea Mundial de la Salud, en mayo de 2021, los gobiernos de todo el mundo reconocieron la necesidad de ampliar los servicios de salud mental de calidad. Este año la campaña por el Día Mundial tiene como lema: “Atención de salud mental para todos: hagámosla realidad”.

La pandemia de la COVID-19 ha tenido un gran impacto en la salud mental de la población a nivel mundial, debido a la preocupación y el estrés que genera el temor al contagio, la repercusión psicosocial de las medidas de distanciamiento y las manifestaciones de ansiedad y depresión que pueden aparecer, principalmente, en quienes enferman.

Trabajadores de la salud, personas que viven solas y las que tienen afectaciones preexistentes se han visto más afectados, de ahí la importancia de concientizar sobre los efectos del SARS-CoV-2 a propósito del Día Mundial de la Salud Mental.

La doctora Carmen Borrego Calzadilla, jefa de la sección de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública, señaló que en Cuba el Sistema Nacional de Salud cuenta con 178 departamentos de salud mental en la Atención Primaria de Salud, 17 servicios de psiquiatría ubicados en hospitales generales y clínico-quirúrgicos, 17 servicios de psiquiatría infantil en hospitales pediátricos, 19 hospitales psiquiátricos y dos centros de deshabituación para adolescentes.

No obstante, para hacerle frente a la pandemia se reorganizaron los servicios y se adecuaron los protocolos de atención en correspondencia con la situación clínico-epidemiológica de cada territorio.

La especialista recordó que antes de la llegada del SARS-CoV-2 en el país se contaba con un Protocolo de Actuación Nacional para la COVID-19 donde se incluyeron especialistas de la disciplina y se constituyó un Grupo de investigaciones psicosociales y de la salud mental con la participación de profesionales de varias instituciones.

Borrego Calzadilla explicó que se han desarrollado acciones desde el punto de vista educativo para niños y adolescentes, con acompañamiento de los profesores mediante teleclases y grupos de WhatsApp, y se han realizado 100 estudios psicosociales que incluyeron población de todo el territorio nacional.

Asimismo, el servicio de Consejería telefónica de la línea confidencial (103) amplió su prestación convirtiéndose en Línea de apoyo psicosocial y salud mental.

Los trabajadores de la salud por el riesgo que presentan han tenido una atención diferenciada, y se han mantenido los programas priorizados como son la conducta suicida y la atención integral a las adicciones.

Precisó la experta que las condiciones de aislamiento social y las medidas de contención para prevenir el contagio pueden convertirse en catalizadores para incrementar las estadísticas relacionadas con ambos programas.

La jefa de la sección de Salud Mental reconoció que la disciplina en estos momentos tiene nuevos retos y a la vez la oportunidad de seguir desarrollando acciones que atenúen el impacto provocado por la pandemia en toda su dimensión.

La COVID-19 también deja lecciones vinculadas al trabajo en equipo, el pensamiento innovador, la investigación como base para la acción, la capacitación y el uso de las nuevas herramientas tecnológicas, las cuales permitirán superar las circunstancias vividas y avanzar hacia el futuro con un mayor bienestar.

A propósito de celebrarse este 10 de octubre el Día Mundial de la Salud Mental, la Organización Panamericana de la Salud realizó, el pasado 8 de octubre, una sesión de intercambio virtual entre expertos de la región acerca del impacto de la COVID-19 sobre la atención en la salud mental y los esfuerzos realizados para apoyar a los países.

Día Mundial de la Salud Mental 2021

Datos y cifras

  • La salud mental es algo más que la ausencia de trastornos mentales.
  • La salud mental es parte integral de la salud; tanto es así que no hay salud sin salud mental.
  • La salud mental está determinada por múltiples factores socioeconómicos, biológicos y medioambientales.
  • Existen estrategias e intervenciones intersectoriales eficaces y rentables de promoción, protección y restablecimiento de la salud mental.

Hoy 10 de octubre, cuando celebramos el Día Mundial de la Salud Mental, han pasado más de 18 meses desde el inicio de la pandemia de COVID-19. En algunos países, la vida está volviendo a una cierta apariencia de normalidad; en otros, las tasas de transmisión e ingresos hospitalarios siguen siendo elevadas, lo que perturba la vida de las familias y las comunidades.

La pandemia ha tenido un gran impacto en la salud mental de las personas. Algunos grupos, como los trabajadores de la salud y otros trabajadores de primera línea, los estudiantes, las personas que viven solas y aquellas con problemas de salud mental preexistentes, se han visto especialmente afectados. Al mismo tiempo, una encuesta de la OMS realizada a mediados de 2020 mostraba claramente que los servicios de atención para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias se habían visto considerablemente interrumpidos durante la pandemia.

Sin embargo, hay motivos para el optimismo. Durante la Asamblea Mundial de la Salud de mayo de 2021, los gobiernos de todo el mundo reconocieron la necesidad de ampliar los servicios de salud mental de calidad a todos los niveles y respaldaron el Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2020 de la OMS, incluidas las opciones de aplicación actualizadas del Plan y los indicadores para medir los progresos.

Ha llegado el momento de aprovechar esta energía renovada entre los líderes gubernamentales con el fin de hacer realidad la atención de salud mental de calidad para todos. El Día Mundial de la Salud Mental representa una oportunidad para que los líderes gubernamentales, las organizaciones de la sociedad civil y muchas otras partes interesadas hablen de las medidas que ya están tomando y que pretenden tomar en apoyo de este objetivo. Este año, el lema de la campaña es «Atención de salud mental para todos: hagámosla realidad». 

En el caso de la región de las Américas, la pandemia de COVID-19 ha agravado la situación de salud mental, aumentando los nuevos casos de afecciones de salud mental y empeorando las preexistentes. También ha producido interrupciones significativas en los servicios para trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias. Las poblaciones que históricamente se han enfrentado a una mayor carga de afecciones de salud mental y un acceso reducido al tratamiento se ven afectadas de manera desproporcionada por los impactos de COVID-19 en la salud mental.

En la Región, los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias (SNM) y el suicidio representan más de un tercio (34%) del total de años vividos con discapacidad, siendo los trastornos depresivos la principal causa de discapacidad. Casi 100.000 personas mueren por suicidio cada año en la Región.

Ahora más que nunca, mientras la pandemia de COVID-19 destaca y profundiza las inequidades de larga data en la salud mental en la Región, es esencial que trabajemos para hacer que la atención de salud mental sea una realidad para todos. El Día Mundial de la Salud Mental 2021 dará voz a diversas perspectivas sobre la salud mental durante la pandemia de COVID-19, con el objetivo de llamar la atención sobre las inequidades en la salud mental en las Américas y unirnos para eliminarlas.

Vea además:

– Salud mental: fortalecer nuestra respuesta
– #SanosEnCasa – Salud mental

 

OMS define como enfermedad la pos-COVID-19 o COVID-19 de larga duración

La Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de publicar la primera definición clínica oficial de la enfermedad «pos-COVID-19», acordada tras una consulta mundial y publicada para facilitar el tratamiento de los enfermos.

La enfermedad emergente, que también se denomina «COVID-19 de larga duración», la contraen personas que han tenido infecciones, confirmadas o probables, de coronavirus.

Suele aparecer «normalmente tres meses después del inicio del COVID-19. Los síntomas duran al menos dos meses y no pueden explicarse por un diagnóstico alternativo», ha explicado la doctora Janet Díaz, jefa de gestión clínica de la agencia de la ONU.

Hasta ahora, la falta de claridad entre los profesionales de la salud acerca de la enfermedad ha complicado los esfuerzos por avanzar en la investigación y el tratamiento. Por ese motivo, la agencia de la salud decidió buscar una definición de caso clínico estandarizada a nivel mundial.

En su intervención en la sede de la ONU en Ginebra, la doctora Díaz explicó que los síntomas incluyen «fatiga, dificultad para respirar, disfunción cognitiva, pero también otros que generalmente repercuten en el funcionamiento cotidiano».

“Los síntomas pueden ser de nueva aparición, tras la recuperación inicial de un episodio agudo; o bien, pueden persistir desde el inicio de la enfermedad. Además, los síntomas también pueden fluctuar o puede haber recaídas con el tiempo», agregó.

Al publicar la definición, la agencia de la salud señala también que la mayoría de los pacientes que padecen COVID-19 se recuperan completamente, aunque algunos sufren «efectos a largo plazo en su organismo, en los sistemas pulmonar, cardiovascular y nervioso, así como efectos psicológicos».

Estos efectos pueden producirse con independencia de la gravedad inicial de la infección y se dan con mayor frecuencia en mujeres, personas de mediana edad y en aquellos que mostraron más síntomas inicialmente.

La doctora Díaz describió la nueva definición como «un importante paso adelante» para estandarizar el reconocimiento de los pacientes con esta condición y afirmó que la agencia de la ONU espera que «ayude al personal médico y sanitario a reconocer a los pacientes y a comenzar con los tratamientos e intervenciones adecuados y a tener claros los caminos a tomar. Esperamos que los responsables políticos y los sistemas sanitarios establezcan y apliquen modelos sanitarios integrados para atender a estos pacientes.»

Aunque existen varias pruebas para detectar la infección inicial por COVID-19, no hay ninguna para detectar esta afección posterior, y aún no está claro qué lo desencadena en los enfermos.

«¿Se trata de la persistencia viral, o hay microtrombosis o algún problema con el sistema vascular?», se preguntó la doctora Díaz, esbozando algunas de las ideas que barajan los científicos que llevan a cabo investigaciones en este campo. «O, ¿hay problemas de autoinmunidad?, ¿o es el sistema inmunológico que está funcionando mal y que está causando algunos de los síntomas?».

Esta es la definición completa de la condición Pos-COVID-19:

«La afección pos-COVID-19 se produce en individuos con antecedentes de infección probable o confirmada por el SARS-CoV-2, generalmente tres meses después de la aparición del COVID-19 con síntomas que duran al menos dos meses y que no pueden explicarse por un diagnóstico alternativo. Los síntomas más comunes son la fatiga, la dificultad para respirar y la disfunción cognitiva, pero también se pueden dar otros síntomas que suelen repercutir en el funcionamiento cotidiano del enfermo. Los síntomas pueden ser de nueva aparición, tras la recuperación inicial de un episodio agudo de COVID-19, o pueden persistir desde el inicio de la enfermedad. Los síntomas también pueden fluctuar o puede haber recaídas con el tiempo. Para los niños, puede ser aplicable otra definición».

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema