Continuidad del curso escolar en Ciencias Médicas: ¿Qué deben saber los jóvenes universitarios?

En las instituciones de educación superior adscriptas al MINSAP el curso académico del pregrado comenzó para los estudiantes continuantes el 26 de octubre del 2020, y el 1ero de febrero del 2021 para el primer año. Todos los estudiantes se mantienen en las actividades de enfrentamiento a la COVID-19, y al mismo tiempo desarrollan actividades docentes, adoptando en cada caso la modalidad más adecuada según su tipo de formación y año de estudio, muy dependientes de las condiciones epidemiológicas existentes en cada territorio, lo que ha sido variable en el tiempo. Esto está amparado legalmente en la Resolución 132/2020 del Ministro de Salud Pública y la 03/2021 del Ministro de Educación Superior, complementadas en cada momento con Indicaciones y Orientaciones Metodológicas propias de la Dirección de Docencia Médica del MINSAP.

El curso comenzó de manera presencial en octubre de 2020 en todas las Universidades, excepto en Pinar del Río, Sancti Spiritus y Ciego de Ávila,  que tenían una situación epidemiológica compleja. En enero del presente año, debido al retroceso de la situación epidemiológica en casi todo el territorio nacional, se elaboraron nuevas indicaciones y orientaciones metodológicas para dar continuidad al curso. Estas fueron valoradas con todas las Universidades de Ciencias Médicas del país, en ellas se tuvo en cuenta las indicaciones de los ministerios de Educación y Educación Superior, y se vieron de conjunto con los dirigentes estudiantiles en cada institución, y luego en el Consejo Nacional de la FEU realizado en febrero pasado, escuchando todas las opiniones y recomendaciones posibles.

Debe destacarse las importantes misiones que han cumplido los estudiantes y profesores de Ciencias Médicas en el transcurso de esta pandemia, como lo ha hecho toda la comunidad universitaria en nuestro país, sin abandonar el estudio individual y el desarrollo de las tareas docentes posibles a desarrollar.

Para el desarrollo del curso escolar se han definido las siguientes premisas:

  • Priorizar las actividades de enfrentamiento a la situación epidemiológica en el país, pues nuestra principal tarea es evitar la transmisión y sus efectos.
  • Mantener la calidad y el rigor en todos los procesos docentes que se desarrollen.
  • Garantizar la adquisición de habilidades y vencer los objetivos declarados en el plan de estudio, como condición para promover y/o graduarse.
  • Extender el Curso 2020-2021 el tiempo que sea necesario para lograr los objetivos de formación.
  • Mantener el Trabajo Comunitario Integral (TCI) y en forma paralela la Educación a Distancia (EaD), esta para las asignaturas que fueron previstas en esta modalidad.
  • Desarrollar las asignaturas propias de la profesión de manera presencial, cuando sea posible, para garantizar el desarrollo de las habilidades prácticas.
  • Potenciar el desarrollo de la Universidad Virtual de Salud.

Como parte de las actividades de enfrentamiento a la situación epidemiológica en el país los estudiantes de ciencias médicas han participado de manera activa en diferentes actividades relacionadas con el enfrentamiento a la COVID-19, fundamentalmente la pesquisa activa, pero también han dado seguimiento al ingreso en el hogar, el seguimiento a contactos de positivos y sospechosos, labores en centros de aislamiento, gestión de la información que genera todos estos procesos, apoyo al control sanitario internacional, desarrollo de los ensayos clínicos, estudios e intervención sanitaria de los candidatos vacunales, preparación de soluciones de hipoclorito, apoyo a los laboratorios de biología molecular y la toma de muestras para PCR, entre otras tareas diversas tareas.

Paralelo a ello los estudiantes han cursado a través de la modalidad de Educación a Distancia (EaD) asignaturas seleccionadas, que por sus características no implican el desarrollo de habilidades, sobre todo las de formación general y los cursos propios y optativos/electivos. En ningún caso se han incluido las asignaturas propias de la profesión, las que exigen presencialidad para el desarrollo de habilidades. Tampoco se incluyeron las asignaturas del campo de las ciencias básicas biomédicas por su complejidad e importancia para el resto de la formación. Está planificado que estas asignaturas se impartan de manera presencial, una vez la situación epidemiológica lo permita.

No obstante, para mantener al estudiante motivado y vinculado al perfil de su formación, se ha organizado que a través de la EaD se pueda aprovechar este tiempo en el aula virtual, y para esto se han colocado contenidos teóricos de algunas de estas asignaturas, para que el estudiante se vaya familiarizando con la asignatura, no se pierda el hábito de estudio, y pueda de forma individual ir construyendo su conocimiento, lo que de seguro le permite acercarse a la profesión y además comprender muchas de las cosas que realiza en las tareas de enfrentamiento que desarrolla, pues tiene la ventaja, a diferencia de otros estudiantes universitarios del país, que su tarea está siempre vinculada a su profesión, en algunas de sus aristas.

Para poder explicar mejor las valoraciones actuales sobre la posible “modelación” o pronóstico del desarrollo del curso escolar, esto se ha dividido en dos grupos, lo relacionado con los estudiantes del primer año de todas las formaciones del pregrado, y los estudiantes del resto de los años, que se han denominado “continuantes”. Como todo pronóstico, está sometido su desarrollo a las variables que influyen sobre él, y por tanto esto debe ser tenido en cuenta en su interpretación, al tiempo que cada universidad, según las diferentes formaciones que desarrolla, tendrá que evaluar los necesarios ajustes curriculares que tendrá que desarrollar para acercarse a esta modelación.

Resulta imposible en una explicación general el poder explicar las particularidades de cada uno de los territorios, y muchos menos de cada una de las formaciones (carreras, técnico superior y técnico medio), e incluso todo lo relacionado con la capacitación de los obreros calificados que desarrollan las universidades de ciencias médicas, por lo que en todos los casos será necesario esclarecer algunas cuestiones propias de cada territorio con las autoridades universitaria de cada lugar, las que si pueden ofrecer detalles y una mayor precisión de la realidad esperada a sus estudiantes.

El organismo rector, el Ministerio de Educación Superior, en la Resolución 03/2021 de su Ministro, de fecha 22 de enero de 2021 estableció como política, que toda medida a aplicar debería estar en correspondencia con las condiciones territoriales, las orientaciones que emitieran los consejos de defensa provinciales, y otras que decidieran las universidades, tomando como referencia todo lo que ha sido regulado, indicado y orientado en cada momento, teniendo en cuenta para ello el importante papel que tienen las organizaciones juveniles y estudiantiles, por eso siempre habrá que tener en cuenta lo que dice la FEEM, la FEU y la UJC, como parte de la misión de proteger a nuestro pueblo, pero también a nuestros estudiantes, profesores y trabajadores de las instituciones de educación superior.

Modelación del curso para el primer año en Ciencias Médicas:

La matrícula se efectúo en el mes de enero, se realizó el recibimiento de los estudiantes en los policlínicos el 1ero de febrero y a partir de ahí se impartió el curso introductorio, el cual incluyó la capacitación sobre la COVID-19, sobre todo las medidas de bioseguridad para asegurar la protección del estudiante, así como las técnicas para su participación en la pesquisa activa. Los estudiantes se incorporaron de inmediato a esta actividad e iniciaron en forma paralela el estudio de las asignaturas seleccionadas para la educación a distancia (EaD).

En el caso de las Ciencias Médicas el núcleo base de estos estudiantes es el policlínico y el Consultorio del Médico de la Familia al cual están vinculados, respetando la territorialidad, es decir, siempre vinculado al lugar donde reside el estudiante, no importa a la facultad o filial de la cual sea matrícula en su universidad. Esto se entiende mejor a tenerse en cuenta que existen facultades de formaciones especificas, como estomatología, enfermería y tecnología, cuya matrícula está dispersa en toda la provincia, por lo que la organización se hizo acorde a cada policlínico, y no por facultades de origen.

Ha sido un principio, que repetimos de forma insistente, que las asignaturas propias de la profesión se realizarán de manera presencial, a lo cual  hemos sumado, como ya comentamos antes, a las vinculadas a las ciencias básicas biomédicas, pues estas aportan las bases cognoscitivas para una mejor comprensión del resto de las asignaturas relacionadas con el perfil de salida de la profesión. No ha sido indicado el desarrollo de tales asignaturas en medio de la transmisión autóctona limitada existente, sino que estas tienen que ser desarrolladas en los momentos en que sea posible una actividad presencial. No obstante lo anterior, como la situación de cada territorio ha sido variable, en algunos casos se pudo haber desarrollado algunas actividades presenciales en un momento determinado, y en otros no le ha sido posible hasta el momento comenzar dichas asignaturas.

Teniendo en cuenta las posibles estimaciones que podría tener la situación epidemiológica, unido al proceso de vacunación de la población, así como otras medidas que se han venido tomando, se podría pensar que para el mes de septiembre del 2021 ya pudiera haber un cambio en el comportamiento de la epidemia en nuestro país, lo que podría permitirnos el desarrollo de actividades docentes educativas presenciales en la mayoría de las provincias.

En base a eso, esta “modelación” plantea el inicio de las actividades académicas presenciales en el mes de septiembre de 2021, lo que podría permitirnos el cierre del curso escolar actual para el primer año en febrero de 2022. El curso tendría una duración de unos 6 meses, con intensa actividad presencial, favorecida por haberse desarrollado ya asignaturas en EaD que dejan ese espacio para las que no han podido ser desarrolladas. Para esto se realizaran adecuaciones curriculares que permitan lograr los objetivos, con rigor y calidad, que incluyen reajustes en los contenidos, cambios en sistemas de evaluación, traslado de temas para otros años si fuera necesario, entre otras. (Ver figura 1)

Modelación del curso para estudiantes de los años continuantes

De manera general el curso comenzó el 26 de octubre del 2020 en forma presencial en casi todas las universidades, excepto en Pinar del Río, Sancti Spiritus y Ciego de Ávila debido a su compleja situación epidemiológica. Se pudo vencer casi el primer semestre e incluso a concluirlo en algunos territorios, aunque algunas universidades quedaron atrasadas.

En enero 2021, al retroceder de forma casi general la situación epidemiológica, se intensificaron las labores de los estudiantes en las tareas de enfrentamiento a la COVID-19, por lo que casi todos los que habían podido mantener la actividad presencial debieron suspenderla. En esas condiciones se indicó pasar a la modalidad de educación a distancia (EaD) en las asignaturas que fueron seleccionadas para cada formación. Esto buscaba mantener a los estudiantes en algún tipo de proceso docente educativo, pero al mismo tiempo permitía ganar fondo de tiempo para el momento en que se pudiera retornar a la actividad presencial, y disponer entonces de una mayor frecuencia semanal para dichas asignaturas que exigen el desarrollo de habilidades y un trabajo directo en los Servicios en forma presencial. Se tuvo en cuenta que ello también facilitaría el estudio y tener menor presión evaluativa sobre los estudiantes, al menos las asignaturas en desarrollo al mismo tiempo.

En base a la modelación existente, que sabemos puede sufrir modificaciones según el comportamiento epidemiológico, se estima el inicio de las actividades presenciales para el mes de septiembre de 2021, y en base a eso que el actual Curso escolar pueda concluir a finales de enero de 2022.

En el caso particular del año terminal, tal y como ocurrió en el curso pasado, se ha tratado de mantener la actividad presencial en casi todos los territorios, para todas las formaciones del pregrado. No obstante, debido a la alta cifra de casos de COVID-19 que se han tenido en los últimos dos meses en muchos territorios, unido al desarrollo de los ensayos clínicos y el estudio e intervención sanitaria de los candidatos vacunales, se ha necesitado mayor número de estudiantes para estas tareas, por lo que ha existido la necesidad de interrumpir en muchos lugares el programa docente en desarrollo, ya que está indicado que la prioridad es desarrollar todas las actividades que necesite el territorio en función del enfrentamiento a la COVID-19.

Como está indicado que ningún estudiante se puede graduar si no ha adquirido todas las habilidades y vencido los objetivos declarados en el plan de estudios, se estima que una importante cifra de estudiantes pudiera no estar en condiciones de realizar el examen Estatal en el mes de julio de 2021, como estaba inicialmente previsto, sobre todo los de curso regular. En ese caso, según la provincia, la formación, si se trata de Curso regular o por encuentro, y las rotaciones o estancias que le corresponde desarrollar a cada estudiante, es muy posible que tengan rotaciones pendientes que no han podido realizar y que impiden su graduación en la fecha planificada, lo que tendrá que reorganizar cada institución de educación superior en base a su situación concreta.

Se proponen entonces tres momentos para la primera convocatoria del examen Estatal, además del mes de julio, añadir otras dos opciones en octubre y diciembre de 2021. Se reitera que debe estar garantizado que cada estudiante que se presente a un examen haya adquirido todas las habilidades y vencido los objetivos, lo que es de mayor trascendencia para el Estatal. (Ver fig. 2).

Teniendo en cuenta la necesidad de las vacaciones de verano para todos los estudiantes y profesores, pero que según los estimados existentes la situación epidemiológica podría estar todavía complicada en los meses de julio y agosto, se organizará que la mitad de estos planifique sus vacaciones para el mes de  julio y la otra mitad en el mes de agosto, de manera que siempre haya estudiantes y profesores vinculados a todas las labores de enfrentamiento a la COVID-19, y a todas las tareas de impacto que se estén desarrollando en ese momento en cada territorio, lo que debe ser planificado y organizado con suficiente tiempo por cada institución de educación superior.

En el caso del posgrado, se tienen en cuenta las mismas premisas e indicaciones generales comentadas anteriormente, siendo la prioridad poner todas las fuerzas en función de contener la situación epidemiológica existente. Lo anterior no se contradice con el desarrollo en paralelo, siempre que sea posible, del proceso docente educativo, pues en algunos casos, como por ejemplo las especialidades de MGI, Medicina Intensiva y de Emergencia, Epidemiología, entre otras, han mantenido, o incluso intensificado su labor asistencial, por lo que es reconocible toda esta actividad con fines docentes.

En resumen:

  1. La continuidad del Curso 2020-2021 en las Instituciones de Educación Superior (IES) adscriptas al MINSAP está basada en el principio que lo más importante es contener la transmisión, y que todas sus fuerzas y matrícula se vinculen a esa tarea, sin abandonar otras priorizadas (PAMI y Cáncer, entre otras).
  2. Que el proceso docente educativo que se mantenga debe ser con CALIDAD y este debe cumplir con lo establecido en los programas de formación.
  3. Se extenderá el Curso 2020-2021 hasta que sea necesario para lograr los objetivos de formación.
  4. Se establece una modelación de lo que se estima pueda ocurrir con relación al calendario escolar, la que está sujeta a todas las variables que se deriven del comportamiento real de la situación epidemiológica en cada territorio.
  5. Se orienta dar un tratamiento diferenciado a los estudiantes extranjeros, según la política que se indique para cada caso.

Infodemia: noticias falsas y tendencias de mortalidad por COVID-19 en seis países de América Latina

En este trabajo se describe el comportamiento de la diseminación de noticias falsas en el contexto de la mortalidad por COVID-19 y el manejo de la infodemia en seis países latinoamericanos.

Se trara de un estudio ecológico descriptivo que explora el porcentaje de la población con incapacidad para reconocer las noticias falsas, el porcentaje de confianza en el contenido de las redes sociales y el porcentaje de su uso como única fuente de noticias en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú hasta el 29 de noviembre del 2020. Se calculó el índice de penetración de Internet en cada país, la tasa de penetración de Facebook y la tasa de mortalidad por la COVID-19. La información sobre las medidas implementadas se obtuvo mediante búsquedas bibliográficas y en portales gubernamentales y de noticias de los países seleccionados, según las cinco áreas de acción propuestas por la Organización Mundial de la Salud: identificación de la evidencia, trasmisión de la ciencia y el conocimiento, acciones amplificadas, cuantificación del impacto, y coordinación y gobernanza.

Los resultados destacan que Chile y Argentina fueron los países con los mayores índices de penetración de Internet (92,4 % y 92,0 %, respectivamente) y también están entre los que mayor uso hacen de las redes sociales como único medio para la obtención de noticias (32,0 % y 28,0 %, respectivamente); Brasil y Colombia mostraron un comportamiento intermedio en ambos indicadores. México tiene el uso más alto de redes sociales, mientras Perú y Colombia presentaron los mayores valores del índice de incapacidad para reconocer noticias falsas.

Los autores concluyen que se observó que en los países con menor uso de las redes sociales como único medio para la obtención de la información y menor confianza en el contenido de redes sociales, las tasas de mortalidad fueron también menores.

Vea el artículo: Nieves-Cuervo GM, Manrique-Hernández EF, Robledo-Colonia AF, Grillo AEK. Infodemia: noticias falsas y tendencias de mortalidad por COVID-19 en seis países de América Latina. Rev Panam Salud Publica. 2021;45:e44. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.44

Ministro de Salud: «hacer juntos es la manera en que podremos proteger a la humanidad»

Intervención del Doctor José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública de Cuba, en la Reunión Virtual de ministros de Salud del Movimiento de Países No Alineados en el marco de la 74 Asamblea Mundial de la Salud.

Estimado ministro de Salud de la República de Azerbaiyán, señor Teymur Musayev;

Distinguidos colegas:

Cuba agradece a Azerbaiyán la convocatoria de esta reunión de ministros de Salud del Movimiento de Países No Alineados. Es incuestionable la importancia de promover intercambios como este, donde podamos dialogar sobre situaciones comunes que afectan a nuestros pueblos.

Mi país apoya totalmente la intervención realizada en nombre del Movimiento, en el contexto de las jornadas de trabajo de la 74 Asamblea Mundial de la Salud. Como principios que definen el actuar de nuestra Revolución, ratificamos el compromiso con el multilateralismo y la cooperación internacional, vías para garantizar una respuesta eficaz ante la pandemia generada por la COVID-19.

Los países en desarrollo tenemos por delante el enorme desafío de enfrentar obstáculos, como los crecientes gastos en salud, la contracción de nuestras economías, el aumento de los déficits fiscales, la deuda externa, la inseguridad alimentaria, el desempleo y la pobreza. Son realidades que, unidas a muchas otras, ponen en peligro la implementación y el cumplimiento de la Agenda 2030.

Complejo es el escenario en el que Cuba hace frente a una de las mayores epidemias que ha azotado a la nación. Al recrudecimiento del injusto bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos, se ha sumado la aplicación deliberada de inhumanas medidas coercitivas unilaterales, que impiden el acceso a recursos esenciales para el desarrollo de medicamentos e insumos que respalden el combate al virus.

En medio de esa asfixiante guerra económica y otras carencias, que demandan del Gobierno y el sector de la Salud enormes esfuerzos, nada nos ha impedido implementar acciones con el propósito de proteger la vida de todo nuestro pueblo.

Esa esencia en el hacer, asumida por más de 60 años en el actuar de la Revolución cubana, nos ha permitido sostener un Sistema de Salud público, universal, gratuito y accesible al 100% de la población. La principal fortaleza de ese Sistema tiene su simiente en la formación de profesionales de alta calificación y humanismo, reconocidos en los más diversos escenarios internacionales, a pesar de las acciones de descrédito que promueve el Gobierno norteamericano contra la cooperación médica cubana.

Un respaldo incuestionable al enfrentamiento de la epidemia en el territorio nacional, lo ha sido también el desarrollo de la industria médico-farmacéutica y biotecnológica nacional, cuyas producciones se han empleado en el tratamiento de la enfermedad.

Con orgullo puedo hablarles, además, sobre el desarrollo de cinco candidatos vacunales propios. A partir de los resultados obtenidos en dos de ellos, Soberana 02 y Abdala, ambos en fase III de ensayo clínico, en días recientes iniciamos una intervención sanitaria en grupos y territorios de riesgo que avanza de manera favorable.

Como parte de estas acciones, hasta el momento más de un millón de personas han recibido al menos una dosis de alguno de esos candidatos vacunales, y prevemos que al concluir el mes de agosto el 70% de la población cubana pueda estar vacunada.

Una vez que finalicen los estudios, estaremos en condiciones de inmunizar a la totalidad de nuestro pueblo y además ayudar a otras naciones a hacerlo.

Justamente en apoyo a quienes lo necesitan, en más de un año de enfrentamiento sin descanso a la pandemia, Cuba ha enviado a 40 naciones, de manera solidaria, 57 brigadas del Contingente Henry Reeve, las cuales se han unido a los más de 28 mil profesionales de la Salud que prestaban servicios en 66 países.

Excelencias:

Desde la última vez que compartimos ideas en este mismo escenario han transcurrido meses muy difíciles y de muchos retos. El enfrentamiento a la COVID-19 ha ratificado lo que ya debíamos saber todos de memoria: hacer juntos, es la manera en que podremos proteger a la humanidad ante los innumerables desafíos que la acechan.

El papel del Movimiento de Países No Alineados continúa siendo crucial para superar con éxito esta compleja situación que tan drásticamente ha cambiado al mundo.

Muchas gracias.

Manual de salud bucal y diabetes mellitus

La Editorial Ciencias Médicas presenta Manual de salud bucal y diabetes mellitus, libro estructurado en seis capítulos, que refiere elementos básicos que se necesitan conocer sobre la diabetes mellitus y presenta datos epidemiológicos de interés acerca de manifestaciones bucales asociadas a ella. Asimismo, expone aspectos sobre la caries, la enfermedad periodontal y diversas lesiones de la mucosa bucal y los modos en que estas suelen afectar a las personas con diabetes. A estos contenidos se suman consideraciones relacionadas con la educación diabetológica y estomatológica.

En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas usted puede acceder a la presentación de la obra completa.

El texto completo en formato PDF (3,30 MB) está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Cinco revistas científicas publican número especial conjunto sobre infodemiología

La comunidad mundial se enfrenta al gran desafío de un virus altamente infeccioso que se ha extendido por todo el mundo. Al mismo tiempo, un aluvión de información, alguna con contenido engañoso o falso, se está extendiendo aún más rápidamente a través de Internet, las redes sociales y los medios de comunicación, alterando peligrosamente las percepciones de riesgo y difundiendo información falsa sobre la enfermedad, los posibles tratamientos y su probable origen. Cada vez es más evidente que la información excesiva, falsa o engañosa puede plantear nuevas y graves amenazas para la salud mundial, que deben abordarse adecuadamente mediante investigaciones e intervenciones cuidadosamente orientadas y basadas en evidencia.

Debido a sus consecuencias a escala mundial y a sus analogías con los mecanismos de transmisión de una pandemia, se utiliza el término «infodemia» para denotar una difusión rápida y amplia de información sanitaria, a veces errónea, a través de diversos medios y canales de información. Esta superabundancia de información hace más difícil encontrar fuentes fidedignas y orientación fiable cuando se la necesita. Cuando se produce una infodemia durante una epidemia, puede verse afectada la eficacia de la respuesta y de las medidas de salud pública.

El Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha declarado que el mundo necesita responder a la infodemia y la OMS ha propuesto un enfoque holístico de la gestión de la infodemia basado en la evidencia a fin de mejorar la salud durante la pandemia por la COVID-19. Cada vez hay más conciencia de que se necesita un nuevo campo de investigación para hacer frente a la infodemia relacionada con la COVID-19 y futuras crisis sanitarias, un campo que requiere conocimientos especializados de muchas disciplinas diferentes, y que puede denominarse «Infodemiología». En este contexto, la OMS ha puesto en marcha una colaboración sin precedentes entre cinco revistas científicas que están impulsando un esfuerzo mundial de investigación para la comprensión de la ciencia de la infodemiología, y que han publicado un número especial conjunto sobre el tema.

Los lectores encontrarán debajo el acceso gratuito al texto completo de los manuscritos publicados por la Revista Panamericana de Salud Pública. Podrán acceder a los artículos publicados por las otras cuatro revistas científicas a través de sus enlaces: Big Data & Society (artículos en inglés); The International Journal of Intelligence, Security, and Public Affairs (artículos en inglés); Health Security (artículos en inglés); Eastern Mediterranean Health Journal (artículos en inglés, árabe y francés).

Como colaboración especial a este número sobre infodemiología y complemento de los artículos originales, se presentan también debajo 7 artículos (*) sobre la desinformación en salud pública publicados originalmente en inglés en el American Journal of Public Health.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema