Fibromialgia como un componente de COVID-19 persistente

La enfermedad causada por SARS-CoV-2 ha tenido un impacto profundo en la salud global, resultando en un aumento de la mortalidad y la morbilidad de manera generalizada. Aunque los síntomas respiratorios agudos de la COVID-19 han sido ampliamente descritos, un gran porcentaje de los pacientes que la padecieron reporta síntomas persistentes y prolongados después de la enfermedad aguda.

Este síndrome pos-COVID-19 agudo puede manifestarse con secuelas en casi todos los órganos y sistemas. Resultan particularmente interesantes las secuelas a nivel musculoesquelético, en donde recientemente se ha descrito la presencia de un síndrome de dolor generalizado similar a la fibromialgia.

La red médica Medscape profundiza en el tema a través de una publicación de un grupo de investigadores italianos que estudiaron pacientes que habían presentado COVID-19 y que persistían con sintomatología musculoesquelética. Paralelamente, los investigadores recabaron información demográfica, comorbilidades y otros datos clínicos relevantes. Ninguno de estos pacientes tenía antecedentes de dolor musculoesquelético crónico ni contaba con el diagnóstico de fibromialgia.

La mayoría de los pacientes era de sexo femenino (77,4%) con una edad media de 45 ± 12 años, Las comorbilidades más prevalentes fueron ansiedad (17,5%), obesidad (16,6%), hipertensión arterial (15,7%) y enfermedades pulmonares crónicas (8,4%), entre otras.

Del total de casos, 189 pacientes (30,7%) cumplieron con criterios de clasificación para fibromialgia. Este grupo de pacientes era en su mayoría de sexo femenino (56,6%) y en comparación con aquellos que no cumplían con los criterios de fibromialgia, tenían un mayor porcentaje de antecedentes de hospitalizaciones (19% frente a 7%; p < 0,0001), una mayor proporción de ellos requirió oxígeno suplementario (18,0% frente a 7,5%; p < 0,0001) y tenían una mayor prevalencia de obesidad (49,2% frente a 2,1%; p < 0,0001) e hipertensión arterial (27,0% frente a 10,8%; p < 0,0001).

Al realizar un análisis multivariado, los autores encontraron que el sexo masculino (OR: 9,951; IC 95%: 6,025 a 16,435) y la obesidad (OR: 82,823; IC 95%: 32,192 a 213,084) eran factores de riesgo para presentar fibromialgia. Cabe destacar que estos factores de riesgo también se asociaron con mayor gravedad de la COVID-19 en su fase aguda, por lo que los autores señalan que es posible que la enfermedad aguda sea el verdadero factor de riesgo para el desarrollo del dolor crónico generalizado.

Aunque no se ha esclarecido el mecanismo por el cual la COVID-19 podría conducir a la aparición de fibromialgia, existe evidencia que sugiere que el daño vascular o neuromuscular inducido por la infección viral podría ser un mecanismo desencadenante.

La fibromialgia tiene diferentes componentes que interaccionan para desencadenar las alteraciones de la nocicepción. De manera importante, la esfera psicológica también podría ser un componente que contribuye para desarrollar fibromialgia como parte del síndrome pos-COVID-19 agudo.

La estancia prolongada en cama, el desacondicionamiento físico y el estrés postraumático podrían jugar un papel importante en el desarrollo de alteraciones del estado de ánimo y en la aparición de la fibromialgia.

Según en este estudio, hasta un tercio de los pacientes desarrolló síntomas clínicos de fibromialgia. Esto señala la importancia de considerar siempre esta asociación al momento de brindar atención a los pacientes con el antecedente de COVID-19.

Vea el artículo en:

Ursini F, Ciaffi J, Mancarella L, et al.     Fibromyalgia: a new facet of the post-COVID-19 syndrome spectrum? Results from a web-based survey. RMD Open 2021;7:e001735. doi: 10.1136/rmdopen-2021-001735

Fuente: Fibromialgia como un componente de COVID-19 persistente. Medscape – 13 de diciembre de 2021.

Recomendaciones provisionales para esquemas heterólogos de vacunas COVID-19: 16 de diciembre de 2021

Esta orientación provisional se ha elaborado sobre la base del asesoramiento emitido por el Grupo Asesor Estratégico de Expertos (SAGE, por sus siglas en inglés) sobre inmunización, en su reunión del 7 de diciembre de 2021. Se recopilaron las declaraciones de intereses de todos los contribuyentes externos y se evaluaron para detectar cualquier conflicto de intereses.

Los resúmenes de los intereses informados se pueden encontrar en el sitio web de la reunión del SAGE y en el sitio web del Grupo de Trabajo SAGE.

La guía se basa en la evidencia descrita en este documento.

La OMS, con el apoyo de SAGE y su Grupo de Trabajo de Vacunas COVID-19, está revisando la evidencia emergente sobre el uso de esquemas heterólogos (también conocidos como esquemas combinados). Esta declaración provisional se refiere a esquemas primarios heterólogos y a esquemas de refuerzos heterólogos.

En un esquema primario heterólogo, la vacuna utilizada para la segunda dosis difiere de la utilizada para la primera dosis.

Por su parte, el refuerzo heterólogo se refiere a la administración de una vacuna de refuerzo que difiere de las vacunas previamente utilizadas en un esquema primario homólogo o heterólogo, una vez que la tasa de respuesta inmune inicial suficiente en una población vacunada ha disminuido con el tiempo.

Una razón común para considerar esquemas heterólogos de vacunas COVID-19 es la falta de disponibilidad del mismo producto vacunal en entornos con suministro limitado o impredecible. Por lo tanto, la intercambiabilidad de los productos vacunales permitiría una mayor flexibilidad programática.

Otras razones para considerar esquemas de vacunas heterólogas incluyen la reducción de la reactogenicidad, el aumento de la inmunogenicidad y la mejora de la efectividad de la vacuna.

En la actualidad, el uso de los esquemas heterólogos no está indicado en muchos países y solo debe implementarse valorando cuidadosamente el suministro actual de vacunas, las proyecciones de suministro de vacunas, y otras consideraciones de acceso a estos tratamientos, junto con los posibles beneficios y riesgos de los productos específicos que se utilizan.

Descargue el documento desde aquí:

World Health Organization. (2021). Interim recommendations for heterologous COVID-19 vaccine schedules: interim guidance, 16 December 2021. World Health Organization. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO

Renueva su espacio el sitio web Alergología


El sitio web dedicado a la especialidad de Alergología forma parte de la red de portales y sitios de salud, Infomed, desde el 17 de diciembre de 2008. Con el propósito de adaptarse a las nuevas tendencias tecnológicas y de diseño en entornos web, cambió a la plataforma de gestión de contenidos wordpress y hoy estrena nuevas prestaciones, celebrando sus 13 años de existencia.

Ahora dispone de características y opciones de interacción que permiten a sus usuarios contar con la información especializada necesaria para su crecimiento profesional, comentarla, debatirla y compartirla.

La Alergología es una especialidad médica clínica oficialmente reconocida y financiada por el estado cubano a través del Ministerio de Salud Pública (Minsap) y vinculada a diversas facultades de Medicina del país. Cuenta con una formación de especialistas a través de un régimen de residencia médica con niveles de competencia muy bien definidos que garantizan la formación y el empleo de especialistas a todo lo largo y ancho del país.

Este espacio también constituye un recurso ideal para el intercambio y la comunicación virtual entre profesionales en función de construir nuevas competencias y conocimientos de manera colectiva.

Es fruto de la colaboración entre la Sociedad Cubana de Alergia y Asma (SCAA), y el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas y fue creado con el propósito de facilitar a los especialistas el acceso a información científica actualizada de primer nivel, seleccionada por y para los médicos, y brindar un sitio de referencia nacional.

Por lo tanto, está dirigido a especialistas, residentes, estudiantes, enfermeros y técnicos vinculados al tratamiento del paciente alérgico, aunque cuenta también con un espacio para el público no especializado con información básica sobre afecciones atendidas por este campo de la medicina.

La gestión del conocimiento en los nuevos tiempos, cada vez más se mueve hacia entornos virtuales por la facilidad de comunicación sin barreras de tiempo ni espacio. Su comité editor trabaja en función de que el sitio web de Alergología en Cuba sea parte de esta tendencia.

Nuestras felicitaciones a la editora fundadora, la Dra. Mirta Álvarez Castelló y queda abierta la invitación a visitar, seguir y contribuir al desarrollo de este espacio.

Acceda desde aquí: https://especialidades.sld.cu/alergia/

Producción científica cubana sobre la COVID-19: Un libro de obligada referencia sobre la pandemia en Cuba

“Los documentos compilados en estas páginas no solo ofrecen respuestas y soluciones a preguntas clínicas y epidemiológicas generadas durante el enfrentamiento a la COVID-19, sino que evidencian, además, la entrega de nuestros hombres y mujeres de ciencia a la búsqueda de soluciones para contener la propagación de la enfermedad”.

Así señaló el doctor José Angel Portal Miranda, Ministro de Salud Pública, en el prólogo del libro Producción científica cubana sobre la COVID-19. Compilación de resúmenes (marzo 2020 – junio 2021), palabras que patentizó el miércoles 15 de diciembre en la presentación del novedoso volumen, que constituye el primer libro de lo que será una colección temática de la Editorial Ciencias Médicas disponible en acceso abierto, en formato digital, tanto en formato PDF como en Epub.

Enfatizó el ministro que, paradójicamente, a pesar de la tragedia que ha significado la propagación del mortal virus, su acelerada expansión ha impulsado el desarrollo del conocimiento de una manera sin precedentes en Cuba.

“La necesidad de disponer de información científica de forma rápida y accesible, que permitiera la adopción oportuna de decisiones, tanto al sistema sanitario cubano como a la máxima dirección del país, constituyó un reto para los investigadores, profesores y profesionales de la Salud.

“Ante esa realidad, nuestros científicos supieron crecerse y de su empeño y saberes comenzaron a emanar grandes volúmenes de producción científica, con predominio de un acceso abierto, el empleo de los preprints, una aceleración en el proceso de revisión de manuscritos por parte de las editoriales, así como mayor cantidad de artículos de opinión, cartas al editor y recomendaciones o comentarios”, dijo Portal Miranda.

Apuntó que el constante incremento de investigaciones asociadas a la COVID-19 a lo largo de estos complejos meses motivó la realización de este texto que, a manera de compilación y estudios métricos, presenta el quehacer científico en los primeros 16 meses de la epidemia en Cuba.

La doctora Ileana Alfonso Sánchez, autora principal del libro, explicó que la idea de esta publicación, la primera de dos volúmenes, surgió en el propio Comité de Ciencia e Innovación, como parte del seguimiento y monitoreo de la ciencia cubana.

“Detrás de estas más de 600 páginas y 800 enlaces hay un trabajo arduo y un reto inmenso para nuestra propia editorial”, sostuvo la autora para quien el texto cumple con uno de los propósitos esenciales en el contexto actual: combatir la infodemia o desinformación alrededor de la pandemia, y con un objetivo esencial, “plasmar todos los resultados de la ciencia cubana”.

Producción científica cubana sobre la COVID-19. Compilación de resúmenes (marzo 2020 – junio 2021) es oportuno y necesario, de obligada consulta para quienes busquen información publicada por investigadores cubanos, en el transcurso de los primeros 16 meses de enfrentamiento al virus, agregó el ministro.

Portal Miranda destacó que en el libro se exponen novedosos resultados obtenidos en investigaciones llevadas a cabo por autores cubanos, especialistas en diferentes áreas del conocimiento científico y que esta obra pone en manos de la comunidad científica internacional los resultados de Cuba en el enfrentamiento a la pandemia.

El material contiene artículos publicados en 56 revistas médicas cubanas y 86 extranjeras, así como en seis sitios de repositorios internacionales, con varios índices (temático, textual y onomástico) que orientan al lector en la búsqueda de información; este último elemento una fortaleza en la versión impresa de una obra de esta naturaleza.

En el prólogo del texto, el doctor Portal Miranda agrega que la publicación en el mismo de análisis cuantitativos, a partir de estudios métricos, permite identificar los autores más destacados, la colaboración entre los diferentes sectores de la ciencia, y los temas tratados con mayor frecuencia, entre otros interesantes datos que complementan la información contenida en sus páginas.

Para la doctora Alfonso Sánchez las investigaciones métricas son un valor añadido del libro. En ese sentido mencionó que dan cuenta de que, si bien en el periodo compilado hubo artículos de investigación, puntos de vista, entre otros, se pudo apreciar un volumen considerable de artículos originales.

“El libro da cuenta del quehacer de la producción científica, es decir del posicionamiento de nuestros profesionales en las ciencias internacionales y en las bases de datos internacionales, sin las cuales no hay visibilidad de autoría nacional”, comentó.

Por su parte, la doctora en Ciencias Diana Prieto Acosta, directora de libros de la Editorial Ciencias Médicas, apuntó que es obligatorio destacar que “en los tiempos de la COVID-19 toda la ciencia cubana se ha crecido, ha fortalecido sus nexos con la sociedad y se ha consolidado como bastión de la causa que defendemos”.

En este contexto, dijo, ha crecido exponencialmente la colaboración entre instituciones, actores diversos, los diálogos interdisciplinarios “e incluso hemos sido testigos del nacimiento de un sistema de gobierno basado en la ciencia y la innovación que el presidente de la República ha concebido y asumido como atributo de ejercicio de gobierno y como tecnología social de profundo carácter innovador”, comentó Prieto Acosta.

Consideró la especialista que ante estos desafíos y los retos que asume la visión de país a la que aspiramos, resulta imposible tomar decisiones sin la ayuda del conocimiento experto, que es más expedita hoy gracias a una apertura de la ciencia que hace tan sólo 20 años se consideraba utópica, dijo.

“A las revistas científicas les corresponde la misión de cuidar la calidad de la comunicación científica y de propiciar espacios y visibilidad a los investigadores y a sus resultados, como modernas ágoras que faciliten el debate y la toma de decisiones en materia de salud”, puntualizó.

Agregó que los libros también tienen que estar a la altura de esas aspiraciones, como es el caso de esta obra, que demandó el esfuerzo de varias personas comprometidas con un propósito y enfoque común.

Para la editora del libro, la máster en Ciencia Tania Sánchez, “en este texto hay un enfrentamiento holístico al problema de la pandemia no sólo desde el punto de vista biomédico, que es lógico a partir del tipo de publicaciones que tenemos, sino desde todas las aristas. El volumen contiene un acercamiento de tipo matemático, informacional, desde la lingüística, la sociedad, la psicología, la psiquiatría entre otros, lo cual ha dado como resultado una obra de referencia como esta”.

A su juicio, el texto es un ejemplo de la cultura científica y médica en el país, y la madurez editorial en este campo. El mayor volumen de las publicaciones del país son justamente las biomédicas, resaltó.

“Es una obra útil para todo el que necesite encontrar lo que se ha producido en el país durante este tiempo”, remarcó Sánchez, quien agregó además que sus autores no han dejado de practicar la asistencia médica, establecer estrategias para el control de la pandemia en el país desde sus puestos, pero siguen haciendo publicación científica que sustenta y dice mucho de toda la obra que se está desarrollando en el país”, afirmó.

La doctora Ileana Alfonso refirió que para el próximo año estará listo el repositorio de ciencia abierta. “Estamos dando pasos dentro de toda esta dimensión tecnológica y de ciencia a integrarnos con la política de acceso abierto a nivel internacional. Estamos a favor porque la ciencia se comparte, no se retiene, y es justamente el objetivo de este libro”, concluyó.

A la presentación asistió José Moya Medina, representante en Cuba de las Organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS), organismo al que los autores agradecieron por su apoyo en la gestión editorial y próxima publicación en formato impreso. Estuvieron presentes además las doctoras Regla Angulo Pardo y Tania Margarita Cruz Hernández, viceministras de Salud, el Doctor en Ciencias Pastor Castell- Florit Serrate, presidente del Consejo nacional de Sociedades Científicas, el equipo de trabajo que tuvo a su cargo la confección de la obra, entre otros invitados.

Lagunas en la evidencia y la investigación identificadas durante el desarrollo de directrices de políticas para la tuberculosis

Alcanzar los objetivos y metas de la Estrategia de la OMS para poner fin a la Tuberculosis requiere herramientas y estrategias innovadoras, así como un rápido progreso hacia el acceso universal.

Este documento, publicado por el Programa Global de Tuberculosis de la Organización Mundial de la Salud (OMS), resume las lagunas de evidencia articuladas en varias guías de políticas para enfrentar la TB para así ayudar a orientar la innovación hacia intervenciones de salud pública sostenibles, deseables, aceptables y factibles necesarias para poner fin a esta enfermedad.

Su objetivo es servir como referencia para los encargados de formular políticas de investigación, los financiadores, la sociedad civil y otros actores relevantes sobre las prioridades urgentes de investigación de la tuberculosis para la orientación de sus políticas de salud.

Puede descargar aquí el documento en idioma inglés (617.5 kB).

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema