Glioblastoma

El glioblastoma es el tumor cerebral más común y letal. En este libro, 71 expertos de todo el mundo se unen para brindar una recopilación oportuna, única y exhaustiva de los conocimientos y conceptos preclínicos y clínicos sobre el glioblastoma en tres secciones: comprensión del glioblastoma en el laboratorio; manejo del glioblastoma en la clínica; y las próximas innovaciones de vanguardia. En la sección uno, siete capítulos brindan una descripción general completa de la genética molecular, los sellos biológicos y los modelos animales preclínicos de última generación en la investigación del glioblastoma. En la sección dos, ocho capítulos tratan de los muchos desafíos de manejo diagnóstico, terapéutico y pronóstico que los médicos enfrentan todos los días. En la sección tres, seis capítulos intentan capturar enfoques y técnicas innovadoras que podrían tener el potencial de ganar impacto en el campo en los próximos años.

Descargar PDF (28 MB)

 

Ventilación no invasiva en el síndrome de distrés respiratorio agudo por la COVID-19

El uso de ventilación mecánica no invasiva se ha generalizado en el mundo, con un uso extendido incluso en pacientes con fallo respiratorio hipoxémico.

El presente trabajo tuvo como propósito identificar el estado actual del uso de la ventilación no invasiva en el síndrome de distrés respiratorio agudo y analizar su aplicación en pacientes con la COVID-19.

Los autores plantean que la ventilación mecánica no invasiva podría aparecer como un recurso más para dar soporte respiratorio en pacientes con COVID-19; la escasa evidencia científica sobre su efectividad en el síndrome de distrés respiratorio agudo y el riesgo de contagio por la dispersión de partículas, genera controversia sobre su uso.

En conclusión, en adultos con COVID-19 e insuficiencia respiratoria hipoxémica aguda, se debe contraindicar el uso de la ventilación mecánica no invasiva; solo valorar su uso en escenarios muy concretos y justificados.

Vea el artículo completo en:

Navarro-Rodriguez Z. Ventilación no invasiva en el síndrome de distrés respiratorio agudo por la COVID-19. Revista Cubana de Medicina Militar [Internet]. 2021 [citado 9 Nov 2021]; 50 (4).

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 9 de noviembre

Al cierre del día de ayer, 8 de noviembre, Cuba reportó 467 nuevos casos de COVID-19, 5 fallecidos y 619 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 7 mil 925 pacientes, sospechosos 4 mil 658, en vigilancia 738 y confirmados activos 2 mil 529.

Para la COVID-19 se realizaron un total de 16 mil 125 muestras para la vigilancia en el día, resultando 467 positivas. El país acumula 10 millones 703 mil 234 muestras realizadas y 956 mil 919 positivas.

De los 956 mil 919 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados 2 mil 529, de ellos 2 mil 461 con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 8 mil 270 fallecidos (5 en el día), dos evacuados, 55 retornados a sus países y 946 mil 063 pacientes recuperados (98,9%) (619 altas en el día). Se atienden en las terapias intensivas 68 pacientes confirmados, de ellos 18 en estado crítico y 50 en estado grave.

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:

Pinar del Río: 39 casos

  • Consolación del Sur: 6 (contactos de casos confirmados)
  • Guane: 1 (contactos de casos confirmados)
  • La Palma: 5 (contactos de casos confirmados)
  • Los Palacios: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Mantua: 3 (contactos de casos confirmados)
  • Minas de Matahambre: 4 (contactos de casos confirmados)
  • Pinar del Río:13 (contactos de casos confirmados)
  • Sandino: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Viñales: 3 (contactos de casos confirmados)

Artemisa: 11 casos

  • Artemisa: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Bahía Honda: 1 (contactos de casos confirmados)
  • Caimito: 1 (contactos de casos confirmados)
  • Güira de Melena: 5 (contactos de casos confirmados)
  • San Antonio de los Baños: 1 (contactos de casos confirmados)
  • San Cristóbal: 1 (importado)

La Habana: 29 casos

  • Arroyo Naranjo: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Boyeros: 4 (contactos de casos confirmados)
  • Centro Habana: 1 (contactos de casos confirmados)
  • Cerro: 3 (contactos de casos confirmados)
  • Diez de Octubre: 3 (contactos de casos confirmados)
  • Guanabacoa: 4 (contactos de casos confirmados)
  • Habana del Este: 4 (contactos de casos confirmados)
  • Habana Vieja : 1 (contactos de casos confirmados)
  • La Lisa: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Playa: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Plaza de La Revolución: 1 (contactos de casos confirmados)
  • Regla: 1 (contactos de casos confirmados)
  • San Miguel del Padrón: 1 (contactos de casos confirmados)

Mayabeque: 4 casos

  • Bejucal: 3 (contactos de casos confirmados)
  • Santa Cruz del Norte: 1 (contactos de casos confirmados)

Villa Clara: 28 casos

  • Caibarién: 1 (contactos de casos confirmados)
  • Camajuaní: 5 (contactos de casos confirmados)
  • Cifuentes: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Encrucijada: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Placetas: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Ranchuelo: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Remedios: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Sagua la Grande: 3 (contactos de casos confirmados)
  • Santa Clara: 5 (contactos de casos confirmados)
  • Santo Domingo: 4 (contactos de casos confirmados)

Sancti Spíritus: 106 casos

  • Cabaiguán: 1 (contactos de casos confirmados)
  • Fomento: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Jatibonico: 8 (contactos de casos confirmados)
  • La Sierpe: 9 (contactos de casos confirmados)
  • Sancti Spíritus: 24 (contactos de casos confirmados)
  • Taguasco: 5 (contactos de casos confirmados)
  • Trinidad: 18 (contactos de casos confirmados)
  • Yaguajay: 39 (contactos de casos confirmados)

Ciego de Ávila: 16 casos

  • Bolivia: 1 (contactos de casos confirmados)
  • Chambas: 3 (contactos de casos confirmados)
  • Florencia: 4 (contactos de casos confirmados)
  • Majagua: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Morón: 6 (contactos de casos confirmados)

Camagüey: 87 casos

  • Minas: 3 (contactos de casos confirmados)
  • Camagüey: 27 (contactos de casos confirmados)
  • Cespedes: 1 (contactos de casos confirmados)
  • Florida: 7 (contactos de casos confirmados)
  • Guáimaro: 7 (contactos de casos confirmados)
  • Najasa: 1 (contactos de casos confirmados)
  • Nuevitas: 23 (contactos de casos confirmados)
  • Santa Cruz del Sur: 4 (contactos de casos confirmados)
  • Sibanicú: 4 (contactos de casos confirmados)
  • Sierra de Cubitas: 8 (contactos de casos confirmados)
  • Vertientes: 2 (contactos de casos confirmados)

Las Tunas: 26 casos

  • Amancio: 7 (contactos de casos confirmados)
  • Colombia: 1 (contactos de casos confirmados)
  • Jesús Menéndez: 6 (contactos de casos confirmados)
  • Jobabo: 1 (contactos de casos confirmados)
  • Las Tunas: 1 (contactos de casos confirmados)
  • Majibacoa: 1 (contactos de casos confirmados)
  • Puerto Padre: 9 (contactos de casos confirmados)

Granma: 7 casos

  • Jiguaní: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Bayamo: 1 (contactos de casos confirmados)
  • Media Luna: 2 (contactos de casos confirmados)
  • Niquero: 2 (contactos de casos confirmados)

Holguín: 85 casos

  • Antilla: 4 (contactos de casos confirmados)
  • Báguanos: 17 (contactos de casos confirmados)
  • Banes: 28 (contactos de casos confirmados)
  • Cacocum: 1 (contactos de casos confirmados)
  • Calixto García: 8 (contactos de casos confirmados)
  • Cueto: 4 (contactos de casos confirmados)
  • Gibara : 6 (contactos de casos confirmados)
  • Holguín: 5 (contactos de casos confirmados)
  • Rafael Freyre: 11 (8 contactos de casos confirmados y 3 importados)
  • Urbano Noris: 1 (contactos de casos confirmados)

Santiago de Cuba: 10 casos

  • II Frente: 1 (contactos de casos confirmados)
  • III Frente: 4 (contactos de casos confirmados)
  • Santiago de Cuba: 5 (contactos de casos confirmados)

Guantánamo: 19 casos

  • Baracoa: 5 (contactos de casos confirmados)
  • Imías: 13 (12 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada)
  • Yateras: 1 (sin fuente de infección precisada)

COVID-19 en el mundo

Hasta el 08 noviembre se reportan190 países y 32 territorios con casos de COVID-19, ascienden a 250 millones 926 mil 283 los casos confirmados (+ 382 mil 172) con 18 millones 683 mil 47 casos activos y 5 millones 69 mil 188 fallecidos (+ 5 mil 459) para una letalidad de 2,02%(=).

En la región de las Américas se reportan 95 millones 421 mil 564 casos confirmados (+ 76 mil 858), el 38,03% del total de casos reportados en el mundo, con10 millones 475 mil 306 casos activos y 2 millones 333 mil 15 fallecidos (+ 842) para una letalidad de 2,44%(-0,01).

Más información:

– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

Renueva su espacio el sitio web de Oculoplastia

El sitio web cubano dedicado a la oculoplastia forma parte de la red de salud Infomed y del Portal de Oftalmología desde el 22 de julio de 2010. Con el propósito de adaptarse a las nuevas tendencias de la tecnología en entornos web, cambió a la plataforma de gestión de contenidos wordpress y hoy se reincorpora con nuevas prestaciones e imagen.

Es fruto de la colaboración entre el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”, la Sociedad Cubana de Oftalmología, y el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, y fue creado con el propósito de brindar acceso a información científica actualizada de primer nivel seleccionada por y para los médicos, y crear un sitio de referencia nacional.

Ahora dispone de características y opciones de interacción que facilitan a sus usuarios acceder a información actualizada mediante herramientas de búsqueda, textos, multimedias y otros recursos, sobre temas afines a esta subespecialidad.

También constituye un espacio para el intercambio y la comunicación virtual entre profesionales en función de construir nuevas competencias y conocimientos de manera colectiva.

Por lo tanto, está dirigido a especialistas, residentes, estudiantes, enfermeros y técnicos vinculados a la cirugía plástica ocular, aunque cuenta también con un espacio para el público no especializado con información básica sobre enfermedades oftalmológicas atendidas por este campo.

En la actualidad, la gestión del conocimiento cada vez más se mueve hacia entornos virtuales por la facilidad de comunicación sin barreras de tiempo y espacio. Su comité editor trabaja en función de que el sitio web de Oculoplastia en Cuba sea parte de esta tendencia.

Nuestras felicitaciones al Dr. Maikel Batista Peña, quien funge como editor- y queda abierta la invitación a visitar y seguir el desarrollo de este espacio.

 

Caracterización de pacientes operados por cáncer del esófago en Cuba

El cáncer en Cuba constituye un grave problema de salud debido a sus altas tasas de incidencia y mortalidad. Representa la primera causa de años de vida potencialmente perdidos y en el esófago es poco frecuente, su comportamiento es más agresivo y la supervivencia es baja.

Este trabajo tuvo como objetivo caracterizar a los pacientes operados por cáncer de esófago en Cuba en el periodo de 1988 al 2020.

Se realizó una investigación observacional clínico epidemiológica multicéntrica, no randomizada, en el periodo de 1988 al 2020. El universo y la muestra quedaron constituido por 595 enfermos de 9 centros hospitalarios. Algunas variables estudiadas incluyeron sexo, edad, variedad histológica, intervención quirúrgica realizada y presencia de comorbilidades asociadas.

Predominaron los pacientes del sexo masculino (66,1 %), la edad promedio fue 62,8 años. La hipoproteinemia estuvo presente en el 46,1 %. El 43,2 % fueron fumadores y el 35,8 % ingería bebidas alcohólicas. El carcinoma epidermoide fue la variedad histológica más frecuente (64,6 %). Las técnicas quirúrgicas más utilizadas fueron la de Ivor Lewis (68,4 %) y la transhiatal (63,6 %). Predominó la anastomosis en un plano, término-lateral, de localización torácica para el epidermoide (68,4 %) y la cervical para el adenocarcinoma (71,4 %), realizada de forma manual en cara posterior.

Vea el artículo completo en:

Castellanos-González J, Mederos-Curbelo O, Barrera-Ortega J, Romero-Díaz C, Adefna-Pérez R, Leal-Mursulí A. Caracterización de pacientes operados por cáncer del esófago en Cuba. Revista Cubana de Cirugía [Internet]. 2021 [citado 7 Nov 2021]; 60 (4).

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema