Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 8 de septiembre

Al cierre del día de ayer, 7 de septiembre, Cuba reportó 8 mil 317 nuevos casos de COVID-19, 86 fallecidos y 6 mil 637 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 98 mil 655 pacientes, sospechosos 54 mil 836, en vigilancia 4 mil 190 y confirmados activos 39 mil 629.

Para la COVID-19 se realizaron un total de 57 mil 276 muestras para la vigilancia en el día, resultando 8 mil 317 positivas. El país acumula 8 millones 389 mil 906 muestras realizadas y 712 mil 992 positivas.

De los 8 mil 317 casos diagnosticados:

– 8276 fueron contactos de casos confirmados
– 17 tienen fuente de infección en el extranjero
–  24  no tienen fuente de infección precisada
– El 4,7% (388) de los casos positivos fue asintomático
– Sexo femenino: 4385; sexo masculino: 3932

De los 712 mil 992 pacientes diagnosticados con la enfermedad se encuentran ingresados 39 mil 629, de ellos 39 mil 216 con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 5 mil 967 fallecidos (86 en el día), dos evacuados, 55 retornados a sus países y 667 mil 339 pacientes recuperados (93,6%) (6 mil 637 altas en el día). Se atienden en las terapias intensivas 413 pacientes confirmados, de ellos 134 en estado crítico y 279 en estado grave.

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:

Pinar del Río: 1563 casos

  • Consolación del Sur: 169 (contactos de casos confirmados).
  • Guane: 76 (contactos de casos confirmados).
  • La Palma: 146 (contactos de casos confirmados).
  • Los Palacios: 156 (contactos de casos confirmados).
  • Mantua: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Minas de Matahambre: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Pinar del Río: 651 (contactos de casos confirmados).
  • San Juan y Martínez: 32 (contactos de casos confirmados).
  • San Luis: 47 (46 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Sandino: 207 (contactos de casos confirmados).
  • Viñales: 66 (contactos de casos confirmados).

Artemisa: 396 casos

  • Alquízar: 23 (contactos de casos confirmados).
  • Artemisa: 23 (contactos de casos confirmados).
  • Bahía Honda: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Bauta: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Caimito: 49 (contactos de casos confirmados).
  • Candelaria: 74 (contactos de casos confirmados).
  • Guanajay: 47 (contactos de casos confirmados).
  • Güira de Melena: 22 (contactos de casos confirmados).
  • Mariel: 34 (contactos de casos confirmados).
  • San Antonio de los Baños: 27 (contactos de casos confirmados).
  • San Cristóbal: 86 (contactos de casos confirmados).

La Habana: 652 casos

  • Arroyo Naranjo: 60 (contactos de casos confirmados).
  • Boyeros: 65 (63 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Centro Habana: 42 (contactos de casos confirmados).
  • Cerro: 55 (contactos de casos confirmados).
  • Cotorro: 25 (contactos de casos confirmados).
  • Diez de Octubre: 51 (contactos de casos confirmados).
  • Guanabacoa: 37 (contactos de casos confirmados).
  • Habana del Este: 61 (60 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Habana Vieja: 31 (contactos de casos confirmados).
  • La Lisa: 73 (71 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Marianao: 32 (31 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Playa: 44 (contactos de casos confirmados).
  • Plaza de la Revolución: 33 (32 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Regla: 15 (contactos de casos confirmados).
  • San Miguel del Padrón: 28 (contactos de casos confirmados).

Mayabeque: 442 casos

  • Batabanó: 16 (contactos de casos confirmados).
  • Bejucal: 43 (contactos de casos confirmados).
  • Güines: 52 (48 contactos de casos confirmados y 4 sin fuente de infección precisada).
  • Jaruco: 14 (contactos de casos confirmados).
  • Madruga: 37 (contactos de casos confirmados).
  • Melena del Sur: 22 (contactos de casos confirmados).
  • Nueva Paz: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Quivicán: 23 (22 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • San José de Las Lajas: 145 (142 contactos de casos confirmados y 3 sin fuente de infección precisada).
  • San Nicolás de Bari: 25 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Cruz del Norte: 62 (contactos de casos confirmados).

Matanzas: 123 casos

  • Calimete: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Cárdenas: 22 (20 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Ciénaga De Zapata: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Colón: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Jagüey Grande: 13 (contactos de casos confirmados).
  • Jovellanos: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Los Arabos: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Martí: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Matanzas: 21 (contactos de casos confirmados).
  • Pedro Betancourt: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Perico: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Unión De Reyes: 15 (contactos de casos confirmados).

Cienfuegos: 392 casos

  • Abreus: 28 (contactos de casos confirmados).
  • Aguada de Pasajeros: 28 (contactos de casos confirmados).
  • Cienfuegos: 143 (contactos de casos confirmados).
  • Cruces: 30 (contactos de casos confirmados).
  • Cumanayagua: 99 (contactos de casos confirmados).
  • Lajas: 25 (contactos de casos confirmados).
  • Palmira: 26 (contactos de casos confirmados).
  • Rodas: 13 (contactos de casos confirmados).

Villa Clara: 494 casos

  • Caibarién: 52 (contactos de casos confirmados).
  • Camajuaní: 78 (contactos de casos confirmados).
  • Cifuentes: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 importado).
  • Corralillo: 23 (contactos de casos confirmados).
  • Encrucijada: 15 (contactos de casos confirmados).
  • Manicaragua: 38 (contactos de casos confirmados).
  • Placetas: 30 (contactos de casos confirmados).
  • Quemado de Güines: 38 (contactos de casos confirmados).
  • Ranchuelo: 88 (contactos de casos confirmados).
  • Remedios: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Sagua La Grande: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Clara: 114 (contactos de casos confirmados).
  • Santo Domingo: 10 (9 contactos de casos confirmados y 1 importado).

Sancti Spíritus: 878 casos

  • Cabaiguán: 158 (contactos de casos confirmados).
  • Fomento: 160 (contactos de casos confirmados).
  • Jatibonico: 113 (contactos de casos confirmados).
  • La Sierpe: 20 (contactos de casos confirmados).
  • Sancti Spíritus: 263 (262 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Taguasco: 69 (contactos de casos confirmados).
  • Trinidad: 52 (50 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Yaguajay: 43 (contactos de casos confirmados).

Ciego de Ávila: 168 casos

  • Baraguá: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Bolivia: 15 (contactos de casos confirmados).
  • Chambas: 52 (contactos de casos confirmados).
  • Ciego de Ávila: 19 (18 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Ciro Redondo: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Florencia: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Majagua: 31 (contactos de casos confirmados).
  • Morón: 11 (contactos de casos confirmados).
  • Primero de Enero: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Venezuela: 16 (contactos de casos confirmados).

Camagüey: 618 casos

  • Camagüey: 299 (contactos de casos confirmados).
  • Céspedes: 26 (contactos de casos confirmados).
  • Esmeralda: 11 (contactos de casos confirmados).
  • Florida: 50 (contactos de casos confirmados).
  • Guáimaro: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Jimaguayú: 26 (contactos de casos confirmados).
  • Minas: 64 (63 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Najasa: 26 (contactos de casos confirmados).
  • Nuevitas: 39 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Cruz del Sur: 21 (contactos de casos confirmados).
  • Sibanicú: 12 (contactos de casos confirmados).
  • Sierra de Cubitas: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Vertientes: 36 (contactos de casos confirmados).

Las Tunas: 838 casos

  • Amancio: 126 (contactos de casos confirmados).
  • Colombia: 54 (contactos de casos confirmados).
  • Jesús Menéndez: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Jobabo: 117 (contactos de casos confirmados).
  • Majibacoa: 30 (contactos de casos confirmados).
  • Manatí: 89 (contactos de casos confirmados).
  • Puerto Padre: 103 (contactos de casos confirmados).
  • Las Tunas: 314 (313 contactos de casos confirmados y 1 importado).

Granma: 286 casos

  • Bayamo: 43 (contactos de casos confirmados).
  • Campechuela: 23 (contactos de casos confirmados).
  • Guisa: 40 (contactos de casos confirmados).
  • Jiguaní: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Manzanillo: 29 (contactos de casos confirmados).
  • Media Luna: 45 (contactos de casos confirmados).
  • Niquero: 52 (contactos de casos confirmados).
  • Río Cauto: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Yara: 46 (contactos de casos confirmados).

Holguín: 425 casos

  • Antilla: 15 (contactos de casos confirmados).
  • Báguanos: 28 (contactos de casos confirmados).
  • Banes: 31 (contactos de casos confirmados).
  • Cacocum: 22 (contactos de casos confirmados).
  • Calixto García: 32 (contactos de casos confirmados).
  • Cueto: 59 (contactos de casos confirmados).
  • Frank País: 39 (contactos de casos confirmados).
  • Gibara: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Holguín: 126 (contactos de casos confirmados).
  • Mayarí: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Moa: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Rafael Freyre: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Urbano Noris: 61 (contactos de casos confirmados).

Santiago de Cuba: 679 casos

  • Contramaestre: 31 (contactos de casos confirmados).
  • Guamá: 47 (contactos de casos confirmados).
  • II Frente: 169 (contactos de casos confirmados).
  • III Frente: 32 (contactos de casos confirmados).
  • Mella: 58 (contactos de casos confirmados).
  • Palma Soriano: 54 (45 contactos de casos confirmados y 9 sin fuente de infección precisada).
  • San Luis: 27 (contactos de casos confirmados).
  • Santiago de Cuba: 232 (229 contactos de casos confirmados y 3 sin fuente de infección precisada).
  • Songo La Maya: 29 (contactos de casos confirmados).

Guantánamo: 363 casos

  • Baracoa: 259 (contactos de casos confirmados).
  • Caimanera: 4 (contactos de casos confirmados).
  • El Salvador: 48 (45 contactos de casos confirmados y 3 sin fuente de infección precisada).
  • Guantánamo: 16 (contactos de casos confirmados).
  • Imías: 18 (contactos de casos confirmados).
  • Niceto Pérez: 3 (contactos de casos confirmados).
  • San Antonio del Sur: 15 (contactos de casos confirmados).

COVID-19 en el mundo

Hasta el 07 septiembre se reportan 190 países y 32 territorios con casos de COVID-19, ascienden a 222 millones 443 mil 785 los casos confirmados (+ 566 mil 308) con 18 millones 800 mil 503 casos activos y 4 millones 595 mil 494 fallecidos (+ 8 mil 513) para una letalidad de 2,07% (=).

En la región de las Américas se reportan 86 millones 315 mil 771 casos confirmados (+ 203 mil 365) , el 38,80% del total de casos reportados en el mundo, con 10 millones 651 mil 868 casos activos y 2 millones 147 mil 509 fallecidos (+ 2 mil 538) para una letalidad de 2,49% (=).

Más información:

– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

Nueva guía de la European Society of Cardiology sobre la prevención de enfermedades cardiovasculares

Calcular el riesgo de enfermedades cardiovasculares de un individuo sigue siendo el pilar de la guía de 2021 de la European Society of Cardiology (ESC) sobre prevención y práctica clínica en las enfermedades cardiovasculares.[1]

La nueva guía fue publicada en versión electrónica el 30 de agosto en European Heart Journal para coincidir con su presentación en el Congreso de la European Society of Cardiology (ESC) de 2021.[2]

Fue preparada por una comisión de la European Society of Cardiology en colaboración con 12 sociedades médicas y con una  contribución especial de la European Association of Preventive Cardiology (EAPC).

«Un objetivo principal de la comisión fue crear una sola guía para la prevención de las enfermedades cardiovasculares inclusiva (atención primaria, atención hospitalaria, para orientar la práctica clínica), por lo que es una guía para todos», comentó el Dr. Frank Visseren, Ph. D., del University Medical Center Utrecht, en Utrecht, Países Bajos, quien copresidió el comité para la preparación de la guía.

«También queríamos elaborar una guía de prevención de enfermedades cardiovasculares más personalizada, en vez de una uniforme. En la práctica clínica las personas son muy diferentes y queremos tener una guía de prevención más individualizada y también proporcionar más espacio para la toma de decisiones compartida», destacó el Dr. Visseren.

Prevención en los niveles individual y de la población

La nueva guía también proporciona más atención para la prevención de enfermedades cardiovasculares en personas mayores. «Muchos de nuestros pacientes son mayores de 70 años y queremos tener una guía más detallada, con más orientación sobre las personas mayores», indicó el Dr. Visseren.

La guía se divide en dos secciones. Una sección cubre la prevención de las enfermedades cardiovasculares a nivel individual en personas aparentemente sanas, en pacientes con enfermedad cardiovascular establecida y en individuos con diabetes, hipercolesterolemia familiar o nefropatía crónica.

La otra sección abarca la prevención de las enfermedades cardiovasculares a nivel de la población, que incluye políticas de salud pública, intervenciones y el entorno, lo que comprende implantar medidas para reducir la contaminación del aire, el uso de combustibles fósiles y limitar las emisiones de dióxido de carbono.

Los objetivos para lípidos sanguíneos, presión arterial y control de la glucemia en personas con diabetes siguen siendo congruentes con las guías recientes de la European Society of Cardiology sobre dislipidemias, hipertensión o diabetes.

Sin embargo, la guía introduce una nueva estrategia para la intensificación gradual del tratamiento a fin de lograr estos objetivos, teniendo en cuenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, el beneficio del tratamiento en lo que respecta a factores de riesgo, modificadores de riesgo, trastornos concomitantes y preferencias del paciente.

La guía para la prevención de las enfermedades cardiovasculares de 2021 también abarca los algoritmos para estimar el riesgo recientemente publicados SCORE2 (Systemic Coronary Risk Estimation 2) y SCORE2-OP (Systemic Coronary Risk Estimation 2-Older Persons).[3,4]

«Los algoritmos que estamos utilizando son un poco antiguos y queremos tener una predicción de riesgo más actualizada, pues este es el punto de partida para la prevención de las enfermedades cardiovasculares», añadió el Dr. Visseren.

Las guías también introducen umbrales de riesgo específicos de edad para los tratamientos de los factores de riesgo en personas aparentemente sanas y proporcionan estimación del riesgo de enfermedades cardiovasculares en el curso de la vida y el beneficio del tratamiento. Esto permitirá a los médicos tener «una charla informada con pacientes sobre el riesgo de por vida y los posibles beneficios del tratamiento», agregó.

Por primera vez la guía recomienda el cese del tabaquismo, independientemente de que dé lugar a aumento de peso, pues este no mitiga las ventajas de suspender dicho hábito.

En relación con el ejercicio, los adultos de todas las edades deben tratar de realizar al menos de 150 a 300 minutos a la semana una actividad física aeróbica moderada o de 75 a 150 minutos a la semana una actividad física aeróbica vigorosa. La guía recomienda reducir el tiempo sedentario y realizar por lo menos una actividad leve durante el día.

En cuanto a la nutrición, la guía recomienda adoptar una dieta mediterránea o similar; restringir la ingesta de alcohol a un máximo de 100 g por semana (una bebida estándar contiene de 8 a 14 g), comer pescado, de preferencia pescado graso, al menos una vez a la semana y restringir el consumo de carne, en particular la carne procesada.

También por primera vez la guía afirma que la cirugía bariátrica se ha de valorar en individuos con obesidad con mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares cuando una dieta sana y el ejercicio no consiguen una reducción de peso que se mantenga.

Señala que los individuos con trastornos mentales necesitan atención personal y respaldan mejorar el cumplimiento de los cambios en el estilo de vida y el tratamiento farmacológico.

Recomiendan valorar la derivación de los pacientes con cardiopatía y estrés y ansiedad importantes para que reciban tratamiento psicoterapéutico del estrés, con el fin de reducir los síntomas de estrés y mejorar los desenlaces cardiovasculares.

También se revisaron los posibles problemas de costo que podrían considerarse al implementar las recomendaciones.

El Dr. Visseren reconoció y agradeció a los miembros de la comisión por continuar su trabajo en las guías durante los 2 años «difíciles».

¿Establecer un estándar más bajo?

El comentarista de la presentación de la guía, Dr. Diederick Grobbee, de la University Medical Center Utrecht, quien no intervino en la preparación de la guía, dijo que tienen un conflicto de intereses, que es una «pasión por la prevención».

Desde esta perspectiva, «se ha de elogiar al panel de la guía. La emisión de la guía de prevención una vez cada 5 años es un evento importante», indicó.

El Dr. Grobbee señaló que el grupo de trabajo «realmente trató de seguir sus ambiciones y objetivos, de una forma que simplificó la guía, o tal vez estableciendo al principio un estándar no muy ambicioso como solíamos hacerlo, lo cual, de hecho, a veces puede asustar tanto a médicos como a pacientes».

«Hace tiempo que contamos con guías de prevención, pero es aleccionador analizar lo que se logra en la práctica. Introducir una estrategia gradual realmente es atractivo», concluyó.

Referencias
  1. Visseren FLJ, Mach F, Smulders YM, Carballo D, y cols. 2021 ESC Guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice. Eur Heart J. 30 Ago 2021;ehab484. doi: 10.1093/eurheartj/ehab484. PMID: 34458905. Fuente
  2. Visseren F. 2021 ESC Guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice. Congreso de la European Society of Cardiology (ESC) 2021. Presentado el 30 de agosto de 2021.
  3. SCORE2 working group and ESC Cardiovascular risk collaboration. SCORE2 risk prediction algorithms: new models to estimate 10-year risk of cardiovascular disease in Europe. Eur Heart J. 1 Jul 2021;42(25):2439-2454. doi: 10.1093/eurheartj/ehab309. PMID: 34120177. Fuente
  4. SCORE2-OP working group and ESC Cardiovascular risk collaboration. SCORE2-OP risk prediction algorithms: estimating incident cardiovascular event risk in older persons in four geographical risk regions. Eur Heart J. 1 Jul 2021;42(25):2455-2467. doi: 10.1093/eurheartj/ehab312. PMID: 34120185. Fuente

 

Actividad antibacteriana in vitro del extracto hidroetanólico de Myrciaria dubia (Kunth) McVaugh (camu camu) sobre Streptococcus mutans

Myrciaria dubia (Kunth) McVaugh (camu camu)

Streptococcus mutans participa en el origen y progreso de la caries dental, una de las enfermedades más prevalentes a nivel mundial. Su control requiere métodos seguros y accesibles para la población. Myrciaria dubia (Kunth) McVaugh (Myrtaceae) (camu camu) es un árbol nativo de la amazonía peruana. La capacidad antimicrobiana de los componentes de su fruto ya se ha comprobado.

El objetivo del presente estudio fue evaluar la actividad antibacteriana in vitro del extracto hidroetanólico de M. dubia contra S. mutans ATCC 35658.

Se realizó una investigación experimental con posprueba y grupos controles. El extracto de la pulpa del fruto de M. dubia se obtuvo mediante maceración hidroetanólica. Las concentraciones evaluadas fueron 25 mg/mL, 50 mg/mL y 75 mg/mL. La capacidad antibacteriana se determinó mediante el método de difusión en disco. Gluconato de clorhexidina 0,12 % fue el control positivo y el dimetilsulfóxido al 1 % el control negativo.

La actividad antibacteriana se incrementó de manera directamente proporcional a la concentración del extracto. La concentración de 75 mg/mL mostró una media de inhibición de 18,2 ± 0,774 mm, seguido de la concentración de 50 mg/mL con una media de inhibición de 14,6 ± 1,055 mm y la concentración de 25 mg/mL con un halo de inhibición promedio de 10,1± 0,833 mm. La zona de inhibición del control positivo fue de 16,5 ± 0,516 mm. Existe diferencia estadísticamente significativa entre la concentración de 75 mg/mL y el control positivo (p< 0,05).

En conclusión, el extracto hidroetanólico de M. dubia muestra actividad antibacteriana in vitro de tipo bactericida sobre S. mutans ATCC 35668.

Vea el artículo completo en:

Ruiz-Barrueto MA, Pasco Pérez CG, la Serna Solari PB, Santa Cruz-López CY. Actividad antibacteriana in vitro del extracto hidroetanólico de Myrciaria dubia (Kunth) McVaugh (camu camu) sobre Streptococcus mutans. Rev Cuba Med Tropical [Internet]. 2021 [citado 7 Sep 2021];, 73(2):[aprox. 0 p.].

Alfabetización estadística y comunicación de riesgo para la vacunación contra la COVID-19: una revisión de alcance

El 30 de enero del 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el virus SARS-CoV-2 como una emergencia sanitaria de interés internacional. Un año después, la discusión pasó a centrarse en las vacunas y los programas de vacunación contra la COVID-19, que comenzaron a finales del año 2020. Nunca antes se había visto un avance tan veloz en el desarrollo de una vacuna, desde las fases preclínicas hasta la aplicación masiva. Sin embargo, aún quedan grandes desafíos, que van desde la comunicación de la información esencial hasta la logística de la vacunación y el mantenimiento de las medidas sanitarias y de distanciamiento después de la inmunización.

La aversión a la incertidumbre, las preocupaciones de la población ante las medidas de contención del virus (cuarentenas y distanciamiento social) y los nuevos programas masivos de vacunación son elementos que incentivan tanto el interés de la población en la ciencia como la confianza en ella de las autoridades y tomadores de decisiones. Todo esto acentúa la importancia de lograr una adecuada comunicación de los riesgos relacionados con la salud, así como de la toma de decisiones informadas y bien fundamentadas que permitan contener la propagación del virus.

Un estudio publicado recientemente en la Revista Panamericana de Salud Pública describe el papel que desempeñan la alfabetización estadística y la correcta comunicación de riesgo en las estrategias de comunicación relacionadas con la vacunación contra la COVID-19.

Los autores realizaron una  revisión de alcance en enero del 2021, con las palabras clave “statistical literacy”, “risk communication”, “health communication” y “pandemic” en las bases de datos de la Biblioteca Virtual en Salud de la Organización Panamericana de la Salud, PubMed, Web of Science, EBSCO y Google Académico. No se aplicaron filtros para fechas, idioma o tipos de publicación.

De los 87 artículos identificados, cuatro cumplieron con los criterios de inclusión. Se reconocieron cuatro mensajes principales que relacionan la alfabetización estadística y la comunicación de riesgo: 1) la comunicación de riesgo y el nivel de alfabetización estadística afectan a la toma de decisión individual y colectiva, 2) la comunicación de la incertidumbre debe incluir lo que se sabe y no se sabe respecto a las estadísticas y los riesgos, 3) el uso de gráficos y visualizaciones es clave para informar apropiadamente a la población y 4) deben utilizarse diferentes formatos para mejorar la comunicación, siempre ajustados al nivel de alfabetización estadística de la población.

En conclusión, la alfabetización estadística desempeña un papel clave en la comunicación de los riesgos relacionados con la salud en general y la vacunación contra la COVID-19 en particular. En situaciones de emergencia sanitaria, la correcta comunicación de riesgo y de la incertidumbre asociada debe ser clara, transparente y oportuna.

Vea el artículo completo en:

Palmeiro-Silva YK, Weinstein-Oppenheimer C, Henríquez-Roldán CF, Bangdiwala SI. Alfabetización estadística y comunica-ción de riesgo para la vacunación contra la COVID-19: una revisión de alcance. Rev Panam Salud Publica. 2021;45:e108. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.108

8 de septiembre: Día Mundial de la Fisioterapia

El Día Mundial de la Fisioterapia se conmemora el 8 de septiembre y está dedicado a todos los profesionales que cumplen con la ardua y noble labor de mejorar la vida de las personas que necesitan rehabilitación.

Se ha establecido esta fecha en homenaje a la constitución de la World Confederation for Physical Therapy (WCPT), en 1951.

Este año la atención se centra en el valor de la fisioterapia para la rehabilitación de los pacientes que padecen «Long COVID» o  COVID prolongada.

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) le propone revisar el sitio web de la Asociación Americana de Fisioterapia.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema