Obstrucción al flujo de salida de la unión esófago-gástrica: causa poco conocida de disfagia

La obstrucción al flujo de salida de la unión esófago-gástrica es un trastorno motor esofágico poco conocido debido a su reciente identificación con el advenimiento de la manometría de alta resolución.

Desde que hace menos de 30 años se comenzó a aplicar la manometría de alta resolución (MAR) utilizando el análisis de la topografía de presión esofágica (consiste en la interpretación de los resultados ofrecidos por este nuevo equipo de una manera secuencial y jerárquica), todo lo que se conocía hasta ese momento de los trastornos funcionales esofágicos sufrió un cambio significativo.

Fueron introducidos nuevos conceptos, medidas, se identificaron nuevas enfermedades y hasta la fecha se han publicado 3 versiones en un lapso de algo más de dos lustros de lo que se conoce como la Clasificación de Chicago (CC) para los trastornos motores esofágicos.

La obstrucción al flujo de salida de la unión esófago-gástrica (OFSUEG) según la versión 3.0 de dicha clasificación se define como un trastorno motor esofágico caracterizado por una presión de la relajación integrada elevada (IRP) (por sus siglas en inglés), con una peristalsis del cuerpo esofágico débil o intacta que no cumple con ninguno de los criterios de acalasia.

Su desconocimiento hace que frecuentemente no sea advertido en el área clínica. En este trabajo publicado en la revista Finlay Vol. 11, núm. 3 (2021), se presenta el caso de un paciente de sexo masculino, de 34 años de edad, que hacía aproximadamente 5 años comenzó a notar de manera esporádica sensación de atoro de los alimentos sólidos a nivel torácico, asociado en ocasiones a vómitos postpandriales tempranos.

Esta manifestación se hizo más frecuente hacía un año y medio por lo que acudió al facultativo de su provincia sin conseguir diagnóstico ni mejoría clínica, motivo por el cual fue remitido al Instituto de Gastroenterología.

Después de realizar las pruebas rutinarias en el estudio de una disfagia se obtuvo el resultado mediante manometría de alta resolución de una obstrucción al flujo de salida de la unión esófago gástrica.

La presentación de este caso puede aportar a los especialistas de medicina interna, nuevos conocimientos para que tengan en cuenta esta entidad en pacientes con disfagia donde no se demuestre causa orgánica.

Vea la presentación del caso en:

Hernández-Casas Y, Sánchez-García N, Periles-Gordillo U. Obstrucción al flujo de salida de la unión esófago-gástrica: causa poco conocida de disfagia. Revista Finlay [revista en Internet]. 2021 [citado 2021 Ago 26]; 11(3):[aprox. 0 p.].

Preguntas y respuestas sobre la COVID-19, el VIH y los antirretrovirales

Las evidencias acerca del mayor riesgo que corren las personas con VIH de infectarse por el SARS-CoV-2 y/o de presentar complicaciones clínicas de la COVID-19 en comparación con la población general, son cambiantes y contradictorias.

El sitio web temático ITS-VIH/sida recomienda la información que ofrece un espacio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) donde se responden las principales inquietudes sobre el tema. Por ejemplo:

¿Es mayor el riesgo de contraer el virus de la COVID-19 para las personas con VIH?

Las personas con VIH que no están tomando tratamiento antirretrovíral (TAR) y presentan un recuento bajo de CD4, particularmente aquellas que se encuentran en un estadio avanzado de la enfermedad por el VIH, tienen un mayor riesgo de contraer infecciones oportunistas y presentar complicaciones relacionadas con el sida.

Sin embargo, las evidencias acerca del mayor riesgo que corren las personas con VIH de infectarse por el SARS-CoV-2 y/o de presentar complicaciones clínicas de la COVID-19 en comparación con la población general no están bien claras.

Las personas con VIH pueden tener una mayor prevalencia de los factores de riesgo conocidos para contraer la COVID-19 y desarrollar complicaciones conexas, como cardiopatías, hepatopatías, enfermedad pulmonar crónica, obesidad y otras comorbilidades y coinfecciones como la tuberculosis.

Varias series de informes de casos y pequeños estudios de cohortes entre personas con VIH hospitalizadas a causa de la COVID-19 han mostrado unos resultados clínicos comparables y un riesgo similar de infección por SARS-CoV-2 respecto a la población general, particularmente en aquellos casos en que la infección por VIH se encuentra bien controlada (toman TAR y presentan un recuento de CD4 > 200 células/mm3 y carga vírica suprimida).

Estos datos clínicos limitados sugieren que el riesgo de mortalidad entre las personas con VIH está asociado a factores conocidos para la COVID-19, como la edad avanzada y la presencia de comorbilidades, como enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas y obesidad.

Se han llevado a cabo varias revisiones sistemáticas y no sistemáticas dirigidas a evaluar la evolución de la COVID-19 en las personas con VIH; en la mayoría de ellas se han constatado resultados comparables de mortalidad y morbilidad en comparación con los pacientes VIH-negativos. Aunque, los métodos no siempre incluían en la evaluación de los resultados un control de los factores de riesgo conocidos para la COVID-19 [4].

También hay datos limitados acerca de pacientes con enfermedad avanzada por el VIH (es decir, con recuento bajo de CD4).

En una revisión sistemática, en concreto una que se encuentra publicada como preimpresión, se constató que entre 144 795 pacientes de COVID-19 hospitalizados en América del Norte, Europa y Asia, la prevalencia conjunta del VIH era del 1,22% [95% (IC): 0,61%-2,43%)], lo que representa el doble de la prevalencia conjunta respectiva del VIH a nivel local en la población general, que era del 0,65% (IC del 95%: 0,48%-0,89%), y en consecuencia daba a entender una posible propensión entre las personas con VIH.

Varios estudios de cohortes realizados en Sudáfrica, los Estados Unidos de América y el Reino Unido ofrecen datos adicionales sobre esta cuestión que apuntan hacia un aumento moderado del riesgo de muerte directamente atribuido a la infección por el VIH, una vez realizados los ajustes por edad, sexo, origen étnico y presencia de comorbilidades.

En un metanálisis inédito que incluye estos estudios se concluyó que el riesgo de muerte era casi el doble que en el caso de los pacientes VIH-negativos; sin embargo, no se puede descartar una posible confusión debida a comorbilidades asociadas con un mayor riesgo de padecer una forma grave de COVID-19.

Es esencial proteger a las personas con VIH durante la pandemia de COVID-19 y asegurar que puedan mantener el tratamiento. Los investigadores están estudiando actualmente si las personas con VIH tienen un mayor riesgo de presentar malos resultados con la COVID-19.

Las pruebas preliminares que apuntan hacia un aumento moderado de la vulnerabilidad de las personas con VIH hacen que sea aún más urgente que estas personas tengan acceso a antirretrovirales y a tratamientos para las comorbilidades, como la hipertensión, las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades pulmonares crónicas, la diabetes, la tuberculosis y el mantenimiento de un peso corporal saludable.

Se requiere un conjunto de datos mayor y procedente a un ámbito geográfico más amplio para mejorar la comprensión de la repercusión que tiene la coinfección por el SARS-CoV-2 y el VIH en la gravedad de la COVID-19, su progresión y los resultados de la hospitalización.

Con ese fin, la OMS ha establecido una Plataforma Clínica Mundial sobre la COVID-19. Hasta el 4 de noviembre de 2020, la OMS ha recibido datos clínicos de 79 000 pacientes hospitalizados con COVID-19 confirmada o presunta, entre ellos 5291 pacientes hospitalizados con VIH, comunicados por más de 30 países de todo el mundo.

La plataforma está abierta a todos los Estados Miembros y centros de salud para que aporten datos, los cuales contribuirán a fundamentar las futuras orientaciones sobre la mejor manera de garantizar una adecuada protección de las personas con VIH durante la pandemia de COVID-19.

Se aconseja a las personas con VIH que tomen las mismas precauciones frente a la COVID-19 que se recomiendan para la población general: lavarse las manos con frecuencia; tomar precauciones al toser; mantener el distanciamiento físico; usar mascarilla cuando sea apropiado y de acuerdo con las normas locales; solicitar atención medica si aparecen síntomas; autoaislarse si se desarrollan síntomas o se tiene contacto con un caso positivo de COVID-19; y otras medidas en función de la respuesta local y gubernamental.

Es importante garantizar que las personas con VIH tengan acceso a medicamentos antirretrovirales durante periodos más largos (suministros suficientes para 3 a 6 meses) y que los programas los dispensen para varios meses. Lo mismo debería hacerse con otros medicamentos necesarios, como la terapia de sustitución con opiodides, la terapia preventiva contra la tuberculosis y los tratamientos de las comorbilidades.

Vea otras respuestas a las dudas más frecuentes en:

OMS. Preguntas y respuestas sobre la COVID-19, el VIH y los antirretrovirales

Delta constituye el mayor riesgo actual para el mundo y la evolución de la pandemia

Las nuevas mutaciones y variantes del SARS-CoV-2 son hoy de los factores de mayor preocupación para la ciencia y los sistemas sanitarios, pues condicionan la complejidad de la situación epidemiológica que vive el mundo. Estamos ante un virus que cambia constantemente y se ha vuelto cada vez más transmisible.

Lo hemos reiterado en diversas ocasiones: ello representa una alerta también para Cuba, donde el actual contexto epidémico de la COVID-19 está marcado por la alta transmisión y dispersión de la enfermedad, así como el aumento de casos graves, críticos y fallecidos, una realidad en la cual la variante Delta del coronavirus ha incidido notablemente.

Delta ya se ha extendido a más de 140 países y predomina actualmente en Europa, Estados Unidos y otras regiones. Los expertos han comprobado, además, que está desplazando al resto de las variantes del SARS-CoV-2. No obstante, la principal alarma que trae consigo Delta es que es considerada la variante más contagiosa, con un 64% de incremento frente a la variante Alfa, que es entre 40-50% más transmisible respecto al virus original de Wuhan.

Para que se tenga una idea más precisa de lo que ello representa, les comparto algunos datos de interés:

  • Se calcula que Delta es casi tan transmisible como la varicela (una enfermedad altamente contagiosa, de la cual se estima que, tras un contacto intrafamiliar con una persona infectada, más del 90% de los sujetos susceptibles la desarrollan).
  • Estudios recientes hablan, además, de que es dos veces más transmisible que las cepas anteriores del coronavirus.
  • De acuerdo con la OMS, Delta constituye el mayor riesgo actual para el mundo y la evolución de la pandemia.
  • Las infecciones por esta variante tienen un periodo de incubación más corto y una cantidad mucho mayor de partículas virales.
  • Transcurren apenas cuatro días desde el inicio de la infección hasta la transmisión y, por esta razón, se extiende muy rápidamente.
  • Varias investigaciones dan cuenta de que es 1 000 veces más contagiosa que el SARS-CoV-2 original reportado en Wuhan.

Delta constituye un desafío a los esfuerzos de vacunación que hoy se hacen en el mundo y de no controlarse el escenario que ha generado puede que no sea la última variante que veamos.

La evidencia científica procesada por el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), señala que en Cuba dicha variante ha sustituido a la Beta, con un incremento sostenido a partir del mes de junio. En el actual mes de agosto, Delta ha pasado a ser la cepa predominante, detectándose su presencia en todas las provincias cubanas. Hasta el 15 de agosto, Delta ocupaba el 92% de las muestras procesadas en el mes.

Es importante que nuestro pueblo conozca que la ciencia cubana no está de brazos cruzados ante este escenario y el trabajo en nuestros laboratorios se ha enfocado también en buscar y determinar la presencia de anticuerpos neutralizantes del virus en vacunados con Abdala y Soberana 02. Son estudios preliminares que muestran resultados positivos y han permitido observar que en ambas vacunas los títulos mayores son a Alfa, a Delta y a Beta, aunque en menor medida a esta última. Se trata de anticuerpos neutralizantes a variantes que hoy circulan en el país y en particular la Delta.

Sin embargo, reportes de investigaciones en el mundo evidencian que cuando una persona vacunada se contagia con Delta, —si bien está más protegida ante la posibilidad de desarrollar formas graves de la COVID-19— esta puede generar la misma carga viral que alguien que no ha sido vacunado y entonces seguir propagando la enfermedad.

Detener la cadena de contagios necesita del apoyo y la responsabilidad de todas las personas, estén vacunadas o no. Es una realidad que no podemos ignorar en ningún lugar del país y sobre la cual seguiremos insistiendo ante el compromiso que tenemos con la vida.

No importa cuál sea la variante del coronavirus que circule, las principales medidas para evitar la infección son las mismas y muy bien las conocemos: uso correcto del nasobuco, ventilación de los espacios, distanciamiento físico y lavado de manos.

Muchas vidas podrían salvarse aplicando estas acciones, que al reducir los contagios también nos permiten avanzar en la tan necesaria inmunización de la población cubana.

Tomado de la página en Facebook del Ministro de Salud Pública, Dr. José Angel Portal Miranda.

Colirio de ciclosporina comercial al 0,1% para el tratamiento del ojo seco: resultados clínicos

La enfermedad de ojo seco (EOS) es una entidad frecuente y plurietiológica. La preparación comercial de ciclosporina tópica al 0,1% es un tratamiento indicado para aquellos pacientes con EOS moderada-grave.

El sitio web temático Córnea y cirugía refractiva propone el siguiente artículo publicado en Annals d’Oftalmologia 2021; 29 (2):37-42.

El objetivo del trabajo es evaluar el uso y los resultados clínicos del tratamiento con ciclosporina al 0,1% comercial en pacientes con la enfermedad del ojo seco (EOS) en la práctica clínica habitual.

La prevalencia de esta afección en España se sitúa alrededor del 11%, con mayor predominio en mujeres (11,9% vs 9%) y significativamente asociado a la edad avanzada.

La EOS puede disminuir la calidad de vida teniendo un impacto negativo en la función visual. Según su etiopatogenia, esta entidad se ha clasificado clásicamente en:

  • acuodeficiente o cuantitativa – asociada al síndrome de Sjögren, fármacos o cirugías corneales
  • evaporativa o cualitativa – asociada a la disfunción de las glándulas de Meibomio (DGM), malposición palpebral, uso de lentes de contacto, déficit de vitamina A, o causas ambientales
  • y mixta

El tratamiento se escalona en función de la gravedad de la EOS, que se mide valorando el grado de tinción corneal y síntomas visuales, entre otros ítems, mediante una escala del 1 (leve) al 4 (grave).

Según las guías clínicas, la ciclosporina tópica estaría indicada en la EOS grado 3 (moderado-grave). La ciclosporina es un antimetabolito fúngico que inhibe la transcripción de la interleucina 2 (IL-2), implicada en la activación de los linfocitos, lo que le confiere actividad inmunomoduladora y propiedades antiinflamatorias. A nivel oftalmológico, puede mejorar la producción y osmolaridad de la película lagrimal y reducir la expresión de marcadores de inflamación.

Además, tiene un efecto antiapoptótico no presente en los corticoides, que permitiría restablecer la relación normal de células epiteliales y linfocitos, alterada en la EOS a favor de los últimos, y favorecer la recuperación de la densidad de células caliciformes de la conjuntiva. Ikervis® es una emulsión catiónica sin conservantes de ciclosporina al 0,1%, introducida en España en junio de 2017 por los laboratorios Santen®, que ha demostrado utilidad en el tratamiento de la EOS.

Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo en pacientes con diagnóstico de EOS que recibieron tratamiento con colirio de ciclosporina al 0,1% comercial (Ikervis®) entre abril de 2018 y diciembre de 2019 en el Hospital Universitari Sagrat Cor de Barcelona.

Los ojos de 8 pacientes fueron tratados con ciclosporina 0,1% en el periodo de estudio y se halló una mejoría de los signos clínicos y de la sintomatología. Todos los ojos requirieron tratamientos adyuvantes. Los efectos adversos relacionados con el tratamiento fueron leves y de tipo sintomático – molestias, picores y visión borrosa transitoria – excepto en una paciente que abandonó el tratamiento por dolor tras la instilación.

El colirio comercial de ciclosporina al 0,1% puede mejorar los signos y síntomas oculares de pacientes con EOS moderada-grave como tratamiento adyuvante. Son necesarios más estudios y un mayor número de pacientes para determinar características predictivas de respuesta y efectividad al tratamiento.

Descargue y vea el artículo en (pdf, 119 Kb):

B. Romero-Núñez, C. Boquera Ventosa, X. Carreras Castañer, C. Rocha de Lossada, N. Sabater-Cruz. Colirio de ciclosporina al 0.1% (Ikervis®) para el tratamiento del ojo seco: resultados clínicos en la vida. Annals d’Oftalmologia 2021;29(2):37-42

Lamenta la estomatología cubana el fallecimiento del querido profesor Dr. Cs. Julio César Santana Garay

La comunidad de estomatólogos cubanos lamenta profundamente la partida física del ilustre y querido Dr. Cs. Julio César Santana Garay, profesor de tantas generaciones de especialistas y médicos.

Santana Garay nació en Camagüey, el 5 de diciembre de 1927, y se graduó de cirujano dentista en junio de 1944. Alcanzó la categoría de Profesor Titular de patología bucal en 1971; especialista de II Grado de cirugía maxilofacial en 1975; Profesor Consultante del Sanatorio Santiago de las Vegas en 1989; Profesor Consultante de la Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez” en 1993; y Profesor Consultante del Instituto Nacional de Oncología y Radiología (INOR) en 1994. Obtiene la categoría de Investigador Titular de la Academia de Ciencias de Cuba en 1982 y en 1997 defiende su Doctorado en Ciencias en la Universidad Carolina de Praga, Checoslovaquia.

Recibió las categorías especiales de Profesor de Mérito otorgado por la Universidad de la Habana en 1996 e Investigador de Mérito otorgado por la Academia de Ciencias de Cuba.

Tiene en su desempeño curricular más de mil trabajos presentados y cursos impartidos en eventos nacionales e internacionales, 42 investigaciones realizadas, 41 trabajos investigativos tutoreados con 16 premios y 15 menciones. Publicó 81 artículos en revistas nacionales e internacionales, nueve libros de textos y seis libros de consulta, dos de ellos merecedores del Premio Nacional del Minsap.

Fue miembro de cinco Sociedades Científicas nacionales, Miembro de la Sociedad Argentina de Patología Clínica Bucomaxilofacial y Miembro de la Sociedad Mexicana de Cirugía Bucomaxilofacial.

Recibió un total de 49 reconocimientos, distinciones y medallas, entre las que se destacan la Orden “Frank País” de II Grado, la Orden “Carlos J. Finlay”, “El Hacha Histórica” -la mas alta condecoración que otorga la Provincia de Holguín-, el Escudo Provincial de Camagüey, el reconocimiento de honor “Fundador del PDCB”, Personalidad Destacada de la Ciencia del INOR, el diploma de honor de la Sociedad Cubana de Cirugía Maxilofacial, Diploma Dignidad Universitaria, y fue propuesto para el Premio Príncipe de Asturia (España) en 2005 y Diploma de la Academia de Ciencias como reconocimiento a la contribución al desarrollo de la ciencia y la técnica, así como más destacado en la actividad docente en la conmemoración del XX aniversario de su fundación, solo por mencionar algunas.

Dedicó su vida desde septiembre de 1961 a la enseñanza de la prevención y diagnóstico del cáncer bucal, lo que culminó en 1983 en la creación del Programa de Prevención del Cáncer Bucal (PDCB), primero y único en el mundo.

Su obra y ejemplo trascendió las fronteras de nuestro país, y unido a su incansable trabajo en la prevención del cáncer bucal, lo hicieron acreedor de que la Asamblea de la Federación Odontológica Latinoamericana (FOLA) reunida en Río de Janeiro el 15 de julio del 2009, aprobara la propuesta de Argentina de proclamar el día 5 de diciembre como el Día Latinoamericano de la Lucha contra el Cáncer Bucal, por ser el día del nacimiento del profesor Julio César Santana Garay, reconociendo así su dedicación por enseñar, investigar y estimular la conciencia de profesionales de Latinoamérica y el mundo, en lo relativo a la prevención de esta enfermedad. También en esta ocasión es nombrado Director Honorario de la misma.

En cuanto a su trayectoria política, se incorpora a la Policía Nacional Revolucionaria en enero de 1959, siendo fundador de la misma, militando con el Batallón de la Policía durante el enfrentamiento al desembarco mercenario en Playa Girón. También luchó en la clandestinidad, fue apresado y torturado por haber colaborado en la entrega de armas para realizar el atentado a Jacinto García Menocal. Militante del Partido Comunista de Cuba desde 1986.

La obra imperecedera del profesor guiará la estomatología cubana por siempre, por su ejemplo, sus conocimientos, su entrega al cuidado y mantenimiento de la salud del pueblo cubano y países hermanos.

Nuestras más sentidas condolencias a familiares, amigos y colegas.

Junta Directiva de la Sociedad Cubana de Estomatología

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema