28 de mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer

El Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer tuvo su origen el 28 de mayo de 1987, en la reunión de integrantes de la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Sexuales y Reproductivos, realizada al terminar el V Encuentro Internacional sobre Salud de la Mujer llevado a cabo en Costa Rica.

Se designó esta fecha para abordar las diversas causas de enfermedad y muerte que enfrentan las mujeres y que siguen vigentes en nuestros días.

El primer llamamiento a la acción en 1987 fue una campaña plurianual para la prevención de la mortalidad en los partos y la morbilidad, proporcionando a las organizaciones femeninas un mayor acceso a información que antes solo estaba disponible a través de revistas especializadas. Además, la campaña puso de manifiesto importantes vacíos en los datos de investigación sobre la salud de la mujer, que derivaron en reuniones, seminarios y estudios de investigación más presenciales. Paralelamente, organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud y el Banco Mundial asumieron el tema con el lema «La maternidad segura», animando a la inversión de fondos para mejorar los servicios y patrocinar seminarios, formación y programas de investigación.

Desde 1988 hasta 1996 el eje temático de actuación en el ámbito de la salud de las mujeres fue la prevención de la morbimortalidad materna atendiendo que al menos medio millón de mujeres morían cada año por causas relativas al embarazo, el parto, aborto inseguro, entre de otra razones.

El año 1996, después de ocho años de campaña, la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Reproductivos y la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y Caribeñas (RSMLAC) se propusieron evaluar y redefinir su enfoque para mostrar las nuevas realidades mundiales y locales. Al ámbito de Latinoamérica y el Caribe, la RSMLAC ha coordinado la Campaña por el Ejercicio de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, con el fin de:

  • defender el ejercicio de estos derechos como derechos humanos;
  • exigir su incorporación en los programas y en las políticas públicas de los Estados y pedir legislaciones que garanticen estos derechos para todas las personas, sin ningún tipo de discriminación.

Este año, la conmemoración cobra más sentido dado que la pandemia social y sanitaria mundial ha puesto aún más de manifiesto y ha exacerbado las desigualdades sociales y de género de larga data que se producen de muchas formas en todos los contextos y que operan en diferentes niveles que se entrecruzan y violan los derechos de las mujeres, entre ellos, los derechos a la vida, la salud, la autonomía corporal, la igualdad, la no discriminación y la ausencia de violencia.

La COVID-19 puede habernos impactado a todos, pero no por igual. Afectó negativamente la salud y el bienestar general de las mujeres, especialmente para las que viven en el Sur Global. 

Vea además:

– OMS. Salud de la mujer
– Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente (2016-2030)
– Género y salud: Una guía práctica para la incorporación de la perspectiva de género en salud
– Programa de Salud y Género de la OPS

Comparación de las características clínicas y epidemiológicas entre pacientes asintomáticos y sintomáticos con la COVID-19

En el presente trabajo se comparan las características clínicas y epidemiológicas entre pacientes asintomáticos y sintomáticos de la COVID-19. Se trata de un estudio comparativo de 91 pacientes positivos a la COVID-19, diagnosticados entre marzo y julio de 2020. Según las formas clínicas, se conformaron dos grupos (asintomáticos y sintomáticos). Fueron comparados en cuanto a edad, sexo, antecedentes epidemiológicos, clínicos, manifestaciones clínicas y comorbilidades.

Los pacientes asintomáticos fueron más jóvenes (media 37,2) y no existieron diferencias importantes en la distribución según sexo y presencia de sintomatología. Prevaleció la fuente de infección «contacto con caso confirmado» (83,3 %) y el mayor número de casos se concentró en los municipios Holguín y Gibara. El número reproductivo básico fue similar entre ambos grupos. Ser adulto mayor (63,0 %) y padecer de hipertensión arterial (44,4 %) predominó en casos sintomáticos, la mayoría de los asintomáticos no tenían comorbilidades (56,8 %). Prevalecieron como síntomas la fiebre, tos seca y manifestaciones extrapulmonares digestivas y neurológicas. Se encontraron diferencias significativas en la edad (p = 0,02) y factores de riesgo: adulto mayor (p = 0,00) e hipertensión arterial (p = 0,00).

Los autores concluyen que existió similitud entre los grupos comparados, excepto en la edad y los factores de riesgo: adulto mayor e hipertensión arterial.

Vea el artículo completo: Ruiz Nápoles, J., & Ruiz Nápoles, K. (2021). Comparación de las características clínicas y epidemiológicas entre pacientes asintomáticos y sintomáticos con la COVID-19. Revista Cubana de Medicina Militar, 50(2), e0210919. Recuperado de http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/919

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 27 de mayo

Al cierre del día de ayer, 26 de mayo, Cuba reportó mil 102 nuevos casos de COVID-19, nueve fallecidos y mil 324 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 27 mil 742 pacientes, sospechosos 4 mil 500, en vigilancia 16 mil 687 y confirmados activos 6 mil 555.

Para COVID-19 se estudiaron 23 mil 078 muestras, resultando 1102 positivas. El país acumula 4 millones 238 mil 178 muestras realizadas y 137 mil 730 positivas.

De los mil 102 casos diagnosticados:

– 1035 fueron contactos de casos confirmados
– 32 tiene fuente de infección en el extranjero
– 35 no tienen fuente de infección precisada
– 48,6 % (536) fue asintomático
– Sexo femenino: 578, sexo masculino: 524

De los 137 mil 730 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados 6 mil 555, de ellos 6 mil 414 con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 921 fallecidos (nueve en el día), dos evacuados, 54 retornados a sus países, 130 mil 198 pacientes recuperados (94,5 %) (mil 324 altas del día). Se atienden en las terapias intensivas 141 pacientes confirmados, de ellos 48 en estado crítico y 93 en estado grave.

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:

Pinar del Río: 63 casos

  • Consolación del Sur: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Guane: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Los Palacios: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Minas de Matahambre: 1 (contactos de casos confirmados).
  • Pinar del Río: 30 (contactos de casos confirmados).
  • San Juan y Martínez: 3 (importados).
  • Sandino: 21 (contactos de casos confirmados).

Artemisa: 19 casos

  • Alquízar:2 (contactos de casos confirmados).
  • Artemisa: 1 (importado).
  • Bauta: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Caimito: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Candelaria: 2 (sin fuente de infección precisada).
  • Mariel: 4 (3 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • San Antonio de los Baños: 4 (contactos de casos confirmados).
  • San Cristóbal: 3 (contactos de casos confirmados).

La Habana: 520 casos

  • Diez de Octubre: 22 (20 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Arroyo Naranjo: 36 (contactos de casos confirmados).
  • Boyeros: 48 (contactos de casos confirmados).
  • Centro Habana: 42 (contactos de casos confirmados).
  • Cerro: 33 (contactos de casos confirmados).
  • Cotorro: 12 (contactos de casos confirmados).
  • Guanabacoa: 46 (contactos de casos confirmados).
  • Habana del Este: 28 (27 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Habana Vieja: 12 (contactos de casos confirmados).
  • La Lisa: 36 (contactos de casos confirmados).
  • Marianao: 74 (contactos de casos confirmados).
  • Playa: 37 (contactos de casos confirmados).
  • Plaza de la Revolución: 28 (contactos de casos confirmados).
  • Regla: 19 (contactos de casos confirmados).
  • San Miguel del Padrón: 47 (contactos de casos confirmados).

Mayabeque: 36 casos

  • Batabanó: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Bejucal: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Güines: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Melena del Sur: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Quivicán: 3 (contactos de casos confirmados).
  • San José de Las Lajas: 18 (16 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • San Nicolás de Bari: 3 (contactos de casos confirmados).

Matanzas: 46 casos

  • Cárdenas: 8 (6 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Colón: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Jagüey Grande: 10 (9 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Jovellanos: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Los Arabos: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Matanzas: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Perico: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Unión de Reyes: 3 (contactos de casos confirmados).

Cienfuegos: 21 casos

  • Abreus: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Aguada de Pasajeros: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Cienfuegos: 11 (contactos de casos confirmados).
  • Cumanayagua: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Lajas: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Rodas: 1 (contacto de caso confirmado).

Villa Clara: 13 casos

  • Caibarién: 3 (1 contacto de caso confirmado, 1 importado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Manicaragua: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Ranchuelo: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Sagua la Grande: 1 (importado).
  • Santa Clara: 6 (5 contactos de casos confirmados y 1 importado).

Sancti Spíritus: 23 casos

  • Cabaiguán: 1 (sin fuente de infección precisada).
  • Fomento: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Jatibonico: 1 (contacto de caso confirmado).
  • La Sierpe: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Sancti Spíritus: 15 (contactos de casos confirmados).
  • Trinidad: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).

Ciego de Ávila: 47 casos

  • Baraguá: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Bolivia: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Chambas: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Ciego de Ávila: 18 (15 contactos de casos confirmados y 3 sin fuente de infección precisada).
  • Ciro Redondo: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Morón: 14 (6 contactos de casos confirmados y 8 importados).
  • Primero de Enero: 2 (contactos de casos confirmados).

Camagüey: 56 casos

  • Camagüey: 33 (29 contactos de casos confirmados y 4 importados).
  • Esmeralda: 1 (importado).
  • Florida: 8 (5 contactos de casos confirmados y 3 importados).
  • Jimaguayú: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Minas: 5 (4 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección).
  • Nuevitas: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Sibanicú: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Vertientes: 4 (contactos de casos confirmados).

Las Tunas: 11 casos

  • Colombia: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Las Tunas: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Majibacoa: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Puerto Padre: 1 (sin fuente de infección precisada).

Granma: 27 casos

  • Bartolomé Masó: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Bayamo: 14 (12 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Buey Arriba: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Cauto Cristo: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 importado).
  • Guisa: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Manzanillo: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Río Cauto: 1 (contacto de caso confirmado).

Holguín: 37 casos

  • Antilla: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Cacocum: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Calixto García: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Frank País: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Gibara: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Holguín: 19 (14 contactos de casos confirmados, 1 importado y 4 sin fuente de infección precisada).
  • Moa: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Urbano Noris: 1 (contacto de caso confirmado).

Santiago de Cuba: 169 casos

  • Contramaestre: 13 (12 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Guamá: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Segundo Frente: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Palma Soriano: 14 (7 contactos de casos confirmados y 7 sin fuente de infección precisada).
  • San Luis: 17 (16 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Santiago de Cuba: 110 (107 contactos de casos confirmados y 3 sin fuente de infección precisada).
  • Songo La Maya: 7 (5 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).

Guantánamo: 13 casos

  • Baracoa: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Guantánamo: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Manuel Tames: 1 (contacto de caso confirmado).

Municipio Especial Isla de la Juventud: 1 caso (sin fuente de infección precisada).

COVID-19 en el mundo

Hasta el 26 de mayo se reportan 190 países y 30 territorios con casos de COVID-19, ascienden a 168 millones 869 mil 12 los casos confirmados (+ 536 mil 670) con 14 millones 771 mil 286 casos activos y 3 millones 506 mil 343 fallecidos (+ 11 mil 898) para una letalidad de 2,08 (=).

En la región de las Américas se reportan 67 millones 510 mil 353 casos confirmados (+ 181 mil 308), el 39,97 % del total de casos reportados en el mundo, con 8 millones 315 mil 597 casos activos y 1 millón 646 mil 848 fallecidos (+ 4 mil 833) para una letalidad de 2,44 (=).

Intervención sanitaria

Al cierre del 25 de mayo se acumulan 798 mil 655 personas vacunadas, de ellas 427 mil 428 como parte de los trabajadores de la salud, BioCubaFarma y otros grupos de riesgo; y 371 mil 227 como parte de la población de los territorios seleccionados.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Minsap. Parte de cierre del día 26 de mayo a las 12 de la noche.
– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

 

Profesor Pedro Vilorio Barrera, una vida consagrada al desarrollo de la Cirugía Pediátrica cubana

La comunidad de cirujanos pediátricos de Cuba recibe con profundo dolor la noticia del fallecimiento, este 26 de mayo, producto de complicaciones de la COVID-19, del insigne profesor Pedro Vilorio Barrera, un gran impulsor de la Cirugía Pediátrica en nuestro país.

El profe Vilorio, como cariñosamente se le conocía, ostentaba al morir los títulos de Especialista de II Grado en Cirugía Pediátrica y de I Grado en Pediatría, así como de Profesor Titular y Consultante. Su vida fue un ejemplo de dedicación, trabajo y superación constante, que supo inculcar en los demás, siempre asumiendo retos e implementando avances.

Nació el 3 de agosto de 1935 en el poblado de Mata, de la actual provincia de Villa Clara, mudándose su familia para Santa Clara a los seis meses de nacido.

Luego de concluir el bachillerato, en el año 1953 se trasladó a La Habana para comenzar la carrera de Medicina. Desde el primer año de la misma, comenzó a trabajar como alumno en el Hospital Calixto García, vinculándose desde el punto de vista político al Partido Socialista Popular. Durante el tercer año de la carrera, en 1956, se produjo el cierre de la Universidad, a partir del comienzo de la lucha revolucionaria en la Sierra Maestra, y en 1957, debido a presiones familiares, viajó a los Estados Unidos para continuar los estudios de Medicina.

Llegado el Triunfo de la Revolución el 1ro de enero de 1959, regresó de inmediato a Cuba, y en febrero se incorporó al Ejército Rebelde, siendo nombrado soldado sanitario. Retomó entonces el estudio de la carrera de Medicina, alternando con su trabajo en las Fuerzas Armadas.

En el año 1961 comenzó el internado de Pediatría en el Hospital Militar Carlos J. Finlay de La Habana. En 1962 se graduó de médico y pasó a realizar el pos grado en las Fuerzas de Combate Sierra Maestra, en el Hospital Militar del Caney de las Mercedes, el cual inauguró y del cual llegó a ser director, así como en el hospital de la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos.

En el 1963 comenzó la residencia de Pediatría en el Hospital Carlos J. Finlay, con el grado de Teniente médico de las FAR, y en 1964 fue nombrado Instructor de la Cátedra de Pediatría, asumiendo la docencia de alumnos de medicina en su rotación por pediatría. Se graduó como especialista en pediatría en el año 1966, siendo posteriormente Jefe de servicio de Respiratorio y Miscelánea.

En el año 1969 pasó al Hospital Pediátrico William Soler a realizar la segunda residencia, esta vez en Cirugía Pediátrica, la cual se implementaba por primera vez ese año, graduándose como especialista 3 años después.

En 1972 inauguró el servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Militar Carlos J. Finlay, siendo su jefe durante 10 años, con excelentes evaluaciones como cuadro.

Durante este período cumplió misiones internacionalistas como cirujano militar, por espacio de un año en Angola, y de 30 meses en Etiopía.

Por necesidades de sustituir a los profesores Guillermo Hernández Amador y Felipe Cárdenas González, que pasaban a realizar entrenamiento para asumir las funciones del futuro Cardiocentro William Soler, se trasladó en el año 1982 al Hospital William Soler para hacerse cargo de la docencia del Servicio de Cirugía Pediátrica, pasando a la reserva de las FAR con el grado de Teniente Coronel. El profesor Vilorio trabajaría en el Hospital William Soler durante el resto de su carrera, hasta su jubilación en 2018, por motivo de enfermedad.

En 1986 obtuvo el título de especialista de II grado en Cirugía Pediátrica, en 1994 la categoría de Profesor Titular, y en 1996 la de Profesor Consultante.

Fue nombrado como jefe del Grupo Nacional de la especialidad en el MINSAP desde su creación en 1990, labor que desempeñó durante 15 años. Así mismo, fue miembro fundador y vicepresidente de la Sociedad Cubana de Cirugía Pediátrica, desde su gestación en 1994.

Fue fundador en 1993 de la Comisión Nacional de Cirugía por mínimo acceso del MINSAP. Fundador de la cirugía de mínimo acceso en Pediatría en Cuba. Además, fue el artífice de la introducción y desarrollo en el país del trasplante hepático pediátrico, de la cirugía de la vía aérea, entre otros programas y técnicas quirúrgicas de avanzada.

Fue presidente del Tribunal Nacional para el otorgamiento de la especialidad de segundo grado en Cirugía Pediátrica desde su inicio.

Fue Presidente del Comité Asesor al Rector de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, por parte de la especialidad.

Militante del Partido Comunista de Cuba desde 1976. Fue jefe del Comité del Partido en el Hospital William Soler.

Autor de más de 50 trabajos publicados en Revistas nacionales e internacionales y tutor y asesor de más de 40 tesis de especialidad en Cirugía Pediátrica.

Otras afiliaciones y membresías:

  • Miembro del comité editorial de la Revista Cubana de Pediatría desde 1990.
  • Miembro de la Sociedad Iberoamericana de Cirugía Pediátrica.
  • Miembro de Honor de la Sociedad Dominicana de Pediatría.
  • Miembro de Honor de la Sociedad Venezolana de Cirugía Pediátrica.

Recibió las siguientes condecoraciones militares y civiles:

  • Medallas por V-X-XV años en las FAR
  • Medalla por el XX Aniversario de las FAR
  • Medalla Servicios Distinguidos en las FAR.
  • Medalla 50 Aniversario de las FAR
  • Medalla de Combatiente Internacionalista de 2do. Grado
  • Medalla de Trabajador Internacionalista.
  • Medalla Piti Fajardo por 25 años en Salud Publica.
  • Medalla por la Educación Nacional.
  • Medalla Pepito Tey.
  • Medalla Hospital Infantil La Paz- Madrid España.
  • Medalla XXV Aniversario de la Docencia.
  • Medalla 50 Aniversario de las FAR
  • Medalla Frank País por más de 30 años en la docencia.
  • Invitado del Comandante en Jefe al 50 Aniversario de la OMS.
  • Moneda Conmemorativa Centenario del Ministerio de Salud Pública y 50 Aniversario de la Salud Pública Revolucionaria.
  • Diploma y Medalla Ciudadano Honorario de la Ciudad de Baltimore, 1999.

Representó la especialidad por Cuba en numerosos eventos internacionales, entre ellos:

  • Año 1984. Invitado al Congreso del Royal College of Surgeons de Canadá.
  • Año 1984. Invitado Congreso Nacional de Pediatría, República Dominicana.
  • Año 1987. Invitado I Congreso de Cirugía Pediátrica, Venezuela.
  • Año 1988. Asesor OPS para la puesta en marcha del Hospital PP Garraham, Argentina.
  • Año 1998. Invitado del Comandante en Jefe al 50 Aniversario de la OMS. Ginebra, Suiza
  • Año 2007. II Congreso Mundial de Cirugía Pediátrica de la WOFAPS, Argentina.

Esposo y padre de dos hijos, y sin dejar nunca de atender a su familia, al profesor Vilorio le tocó la difícil tarea de planificar como se desarrollaría la Cirugía Pediátrica en Cuba. Como jefe del Grupo Nacional fue un gran visionario y gracias a su liderazgo y capacidad de gestión, su contribución a la especialidad fue sustancial, al identificar y diseñar su progreso futuro, apoyando el trabajo en importantes áreas como: cirugía de mínimo acceso, trasplante de órganos, oncología, cirugía de la vía aérea, cirugía neonatal, docencia, y más, así como la extensión de las mismas a todo el territorio nacional. Miembro fundador de la Sociedad Cubana de Cirugía Pediátrica, fue un entusiasta colaborador de su sitio web y lista de discusión, y tuvo una activa participación en la organización de eventos de carácter nacional e internacional. Profesor consultante, fue formador de generaciones de cirujanos con una absoluta disciplina y encomiable rigor científico, basados en el ejemplo personal y en la consagración absoluta al trabajo.

Continuidad del curso escolar en Ciencias Médicas: ¿Qué deben saber los jóvenes universitarios?

En las instituciones de educación superior adscriptas al MINSAP el curso académico del pregrado comenzó para los estudiantes continuantes el 26 de octubre del 2020, y el 1ero de febrero del 2021 para el primer año. Todos los estudiantes se mantienen en las actividades de enfrentamiento a la COVID-19, y al mismo tiempo desarrollan actividades docentes, adoptando en cada caso la modalidad más adecuada según su tipo de formación y año de estudio, muy dependientes de las condiciones epidemiológicas existentes en cada territorio, lo que ha sido variable en el tiempo. Esto está amparado legalmente en la Resolución 132/2020 del Ministro de Salud Pública y la 03/2021 del Ministro de Educación Superior, complementadas en cada momento con Indicaciones y Orientaciones Metodológicas propias de la Dirección de Docencia Médica del MINSAP.

El curso comenzó de manera presencial en octubre de 2020 en todas las Universidades, excepto en Pinar del Río, Sancti Spiritus y Ciego de Ávila,  que tenían una situación epidemiológica compleja. En enero del presente año, debido al retroceso de la situación epidemiológica en casi todo el territorio nacional, se elaboraron nuevas indicaciones y orientaciones metodológicas para dar continuidad al curso. Estas fueron valoradas con todas las Universidades de Ciencias Médicas del país, en ellas se tuvo en cuenta las indicaciones de los ministerios de Educación y Educación Superior, y se vieron de conjunto con los dirigentes estudiantiles en cada institución, y luego en el Consejo Nacional de la FEU realizado en febrero pasado, escuchando todas las opiniones y recomendaciones posibles.

Debe destacarse las importantes misiones que han cumplido los estudiantes y profesores de Ciencias Médicas en el transcurso de esta pandemia, como lo ha hecho toda la comunidad universitaria en nuestro país, sin abandonar el estudio individual y el desarrollo de las tareas docentes posibles a desarrollar.

Para el desarrollo del curso escolar se han definido las siguientes premisas:

  • Priorizar las actividades de enfrentamiento a la situación epidemiológica en el país, pues nuestra principal tarea es evitar la transmisión y sus efectos.
  • Mantener la calidad y el rigor en todos los procesos docentes que se desarrollen.
  • Garantizar la adquisición de habilidades y vencer los objetivos declarados en el plan de estudio, como condición para promover y/o graduarse.
  • Extender el Curso 2020-2021 el tiempo que sea necesario para lograr los objetivos de formación.
  • Mantener el Trabajo Comunitario Integral (TCI) y en forma paralela la Educación a Distancia (EaD), esta para las asignaturas que fueron previstas en esta modalidad.
  • Desarrollar las asignaturas propias de la profesión de manera presencial, cuando sea posible, para garantizar el desarrollo de las habilidades prácticas.
  • Potenciar el desarrollo de la Universidad Virtual de Salud.

Como parte de las actividades de enfrentamiento a la situación epidemiológica en el país los estudiantes de ciencias médicas han participado de manera activa en diferentes actividades relacionadas con el enfrentamiento a la COVID-19, fundamentalmente la pesquisa activa, pero también han dado seguimiento al ingreso en el hogar, el seguimiento a contactos de positivos y sospechosos, labores en centros de aislamiento, gestión de la información que genera todos estos procesos, apoyo al control sanitario internacional, desarrollo de los ensayos clínicos, estudios e intervención sanitaria de los candidatos vacunales, preparación de soluciones de hipoclorito, apoyo a los laboratorios de biología molecular y la toma de muestras para PCR, entre otras tareas diversas tareas.

Paralelo a ello los estudiantes han cursado a través de la modalidad de Educación a Distancia (EaD) asignaturas seleccionadas, que por sus características no implican el desarrollo de habilidades, sobre todo las de formación general y los cursos propios y optativos/electivos. En ningún caso se han incluido las asignaturas propias de la profesión, las que exigen presencialidad para el desarrollo de habilidades. Tampoco se incluyeron las asignaturas del campo de las ciencias básicas biomédicas por su complejidad e importancia para el resto de la formación. Está planificado que estas asignaturas se impartan de manera presencial, una vez la situación epidemiológica lo permita.

No obstante, para mantener al estudiante motivado y vinculado al perfil de su formación, se ha organizado que a través de la EaD se pueda aprovechar este tiempo en el aula virtual, y para esto se han colocado contenidos teóricos de algunas de estas asignaturas, para que el estudiante se vaya familiarizando con la asignatura, no se pierda el hábito de estudio, y pueda de forma individual ir construyendo su conocimiento, lo que de seguro le permite acercarse a la profesión y además comprender muchas de las cosas que realiza en las tareas de enfrentamiento que desarrolla, pues tiene la ventaja, a diferencia de otros estudiantes universitarios del país, que su tarea está siempre vinculada a su profesión, en algunas de sus aristas.

Para poder explicar mejor las valoraciones actuales sobre la posible “modelación” o pronóstico del desarrollo del curso escolar, esto se ha dividido en dos grupos, lo relacionado con los estudiantes del primer año de todas las formaciones del pregrado, y los estudiantes del resto de los años, que se han denominado “continuantes”. Como todo pronóstico, está sometido su desarrollo a las variables que influyen sobre él, y por tanto esto debe ser tenido en cuenta en su interpretación, al tiempo que cada universidad, según las diferentes formaciones que desarrolla, tendrá que evaluar los necesarios ajustes curriculares que tendrá que desarrollar para acercarse a esta modelación.

Resulta imposible en una explicación general el poder explicar las particularidades de cada uno de los territorios, y muchos menos de cada una de las formaciones (carreras, técnico superior y técnico medio), e incluso todo lo relacionado con la capacitación de los obreros calificados que desarrollan las universidades de ciencias médicas, por lo que en todos los casos será necesario esclarecer algunas cuestiones propias de cada territorio con las autoridades universitaria de cada lugar, las que si pueden ofrecer detalles y una mayor precisión de la realidad esperada a sus estudiantes.

El organismo rector, el Ministerio de Educación Superior, en la Resolución 03/2021 de su Ministro, de fecha 22 de enero de 2021 estableció como política, que toda medida a aplicar debería estar en correspondencia con las condiciones territoriales, las orientaciones que emitieran los consejos de defensa provinciales, y otras que decidieran las universidades, tomando como referencia todo lo que ha sido regulado, indicado y orientado en cada momento, teniendo en cuenta para ello el importante papel que tienen las organizaciones juveniles y estudiantiles, por eso siempre habrá que tener en cuenta lo que dice la FEEM, la FEU y la UJC, como parte de la misión de proteger a nuestro pueblo, pero también a nuestros estudiantes, profesores y trabajadores de las instituciones de educación superior.

Modelación del curso para el primer año en Ciencias Médicas:

La matrícula se efectúo en el mes de enero, se realizó el recibimiento de los estudiantes en los policlínicos el 1ero de febrero y a partir de ahí se impartió el curso introductorio, el cual incluyó la capacitación sobre la COVID-19, sobre todo las medidas de bioseguridad para asegurar la protección del estudiante, así como las técnicas para su participación en la pesquisa activa. Los estudiantes se incorporaron de inmediato a esta actividad e iniciaron en forma paralela el estudio de las asignaturas seleccionadas para la educación a distancia (EaD).

En el caso de las Ciencias Médicas el núcleo base de estos estudiantes es el policlínico y el Consultorio del Médico de la Familia al cual están vinculados, respetando la territorialidad, es decir, siempre vinculado al lugar donde reside el estudiante, no importa a la facultad o filial de la cual sea matrícula en su universidad. Esto se entiende mejor a tenerse en cuenta que existen facultades de formaciones especificas, como estomatología, enfermería y tecnología, cuya matrícula está dispersa en toda la provincia, por lo que la organización se hizo acorde a cada policlínico, y no por facultades de origen.

Ha sido un principio, que repetimos de forma insistente, que las asignaturas propias de la profesión se realizarán de manera presencial, a lo cual  hemos sumado, como ya comentamos antes, a las vinculadas a las ciencias básicas biomédicas, pues estas aportan las bases cognoscitivas para una mejor comprensión del resto de las asignaturas relacionadas con el perfil de salida de la profesión. No ha sido indicado el desarrollo de tales asignaturas en medio de la transmisión autóctona limitada existente, sino que estas tienen que ser desarrolladas en los momentos en que sea posible una actividad presencial. No obstante lo anterior, como la situación de cada territorio ha sido variable, en algunos casos se pudo haber desarrollado algunas actividades presenciales en un momento determinado, y en otros no le ha sido posible hasta el momento comenzar dichas asignaturas.

Teniendo en cuenta las posibles estimaciones que podría tener la situación epidemiológica, unido al proceso de vacunación de la población, así como otras medidas que se han venido tomando, se podría pensar que para el mes de septiembre del 2021 ya pudiera haber un cambio en el comportamiento de la epidemia en nuestro país, lo que podría permitirnos el desarrollo de actividades docentes educativas presenciales en la mayoría de las provincias.

En base a eso, esta “modelación” plantea el inicio de las actividades académicas presenciales en el mes de septiembre de 2021, lo que podría permitirnos el cierre del curso escolar actual para el primer año en febrero de 2022. El curso tendría una duración de unos 6 meses, con intensa actividad presencial, favorecida por haberse desarrollado ya asignaturas en EaD que dejan ese espacio para las que no han podido ser desarrolladas. Para esto se realizaran adecuaciones curriculares que permitan lograr los objetivos, con rigor y calidad, que incluyen reajustes en los contenidos, cambios en sistemas de evaluación, traslado de temas para otros años si fuera necesario, entre otras. (Ver figura 1)

Modelación del curso para estudiantes de los años continuantes

De manera general el curso comenzó el 26 de octubre del 2020 en forma presencial en casi todas las universidades, excepto en Pinar del Río, Sancti Spiritus y Ciego de Ávila debido a su compleja situación epidemiológica. Se pudo vencer casi el primer semestre e incluso a concluirlo en algunos territorios, aunque algunas universidades quedaron atrasadas.

En enero 2021, al retroceder de forma casi general la situación epidemiológica, se intensificaron las labores de los estudiantes en las tareas de enfrentamiento a la COVID-19, por lo que casi todos los que habían podido mantener la actividad presencial debieron suspenderla. En esas condiciones se indicó pasar a la modalidad de educación a distancia (EaD) en las asignaturas que fueron seleccionadas para cada formación. Esto buscaba mantener a los estudiantes en algún tipo de proceso docente educativo, pero al mismo tiempo permitía ganar fondo de tiempo para el momento en que se pudiera retornar a la actividad presencial, y disponer entonces de una mayor frecuencia semanal para dichas asignaturas que exigen el desarrollo de habilidades y un trabajo directo en los Servicios en forma presencial. Se tuvo en cuenta que ello también facilitaría el estudio y tener menor presión evaluativa sobre los estudiantes, al menos las asignaturas en desarrollo al mismo tiempo.

En base a la modelación existente, que sabemos puede sufrir modificaciones según el comportamiento epidemiológico, se estima el inicio de las actividades presenciales para el mes de septiembre de 2021, y en base a eso que el actual Curso escolar pueda concluir a finales de enero de 2022.

En el caso particular del año terminal, tal y como ocurrió en el curso pasado, se ha tratado de mantener la actividad presencial en casi todos los territorios, para todas las formaciones del pregrado. No obstante, debido a la alta cifra de casos de COVID-19 que se han tenido en los últimos dos meses en muchos territorios, unido al desarrollo de los ensayos clínicos y el estudio e intervención sanitaria de los candidatos vacunales, se ha necesitado mayor número de estudiantes para estas tareas, por lo que ha existido la necesidad de interrumpir en muchos lugares el programa docente en desarrollo, ya que está indicado que la prioridad es desarrollar todas las actividades que necesite el territorio en función del enfrentamiento a la COVID-19.

Como está indicado que ningún estudiante se puede graduar si no ha adquirido todas las habilidades y vencido los objetivos declarados en el plan de estudios, se estima que una importante cifra de estudiantes pudiera no estar en condiciones de realizar el examen Estatal en el mes de julio de 2021, como estaba inicialmente previsto, sobre todo los de curso regular. En ese caso, según la provincia, la formación, si se trata de Curso regular o por encuentro, y las rotaciones o estancias que le corresponde desarrollar a cada estudiante, es muy posible que tengan rotaciones pendientes que no han podido realizar y que impiden su graduación en la fecha planificada, lo que tendrá que reorganizar cada institución de educación superior en base a su situación concreta.

Se proponen entonces tres momentos para la primera convocatoria del examen Estatal, además del mes de julio, añadir otras dos opciones en octubre y diciembre de 2021. Se reitera que debe estar garantizado que cada estudiante que se presente a un examen haya adquirido todas las habilidades y vencido los objetivos, lo que es de mayor trascendencia para el Estatal. (Ver fig. 2).

Teniendo en cuenta la necesidad de las vacaciones de verano para todos los estudiantes y profesores, pero que según los estimados existentes la situación epidemiológica podría estar todavía complicada en los meses de julio y agosto, se organizará que la mitad de estos planifique sus vacaciones para el mes de  julio y la otra mitad en el mes de agosto, de manera que siempre haya estudiantes y profesores vinculados a todas las labores de enfrentamiento a la COVID-19, y a todas las tareas de impacto que se estén desarrollando en ese momento en cada territorio, lo que debe ser planificado y organizado con suficiente tiempo por cada institución de educación superior.

En el caso del posgrado, se tienen en cuenta las mismas premisas e indicaciones generales comentadas anteriormente, siendo la prioridad poner todas las fuerzas en función de contener la situación epidemiológica existente. Lo anterior no se contradice con el desarrollo en paralelo, siempre que sea posible, del proceso docente educativo, pues en algunos casos, como por ejemplo las especialidades de MGI, Medicina Intensiva y de Emergencia, Epidemiología, entre otras, han mantenido, o incluso intensificado su labor asistencial, por lo que es reconocible toda esta actividad con fines docentes.

En resumen:

  1. La continuidad del Curso 2020-2021 en las Instituciones de Educación Superior (IES) adscriptas al MINSAP está basada en el principio que lo más importante es contener la transmisión, y que todas sus fuerzas y matrícula se vinculen a esa tarea, sin abandonar otras priorizadas (PAMI y Cáncer, entre otras).
  2. Que el proceso docente educativo que se mantenga debe ser con CALIDAD y este debe cumplir con lo establecido en los programas de formación.
  3. Se extenderá el Curso 2020-2021 hasta que sea necesario para lograr los objetivos de formación.
  4. Se establece una modelación de lo que se estima pueda ocurrir con relación al calendario escolar, la que está sujeta a todas las variables que se deriven del comportamiento real de la situación epidemiológica en cada territorio.
  5. Se orienta dar un tratamiento diferenciado a los estudiantes extranjeros, según la política que se indique para cada caso.
  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema