Archivos Anuales 2022

Anemia hemolítica ¿Cómo abordar la hemólisis?

La anemia hemolítica se produce debido a la destrucción prematura de los glóbulos rojos. Puede deberse a anticuerpos dirigidos contra antígenos eritrocitarios u ocurrir por la ruptura no inmune de las membranas globulares.

Si los anticuerpos son producidos por el huésped, el trastorno se denomina anemia hemolítica autoinmune (AHAI).

En la anemia hemolítica, los glóbulos rojos se destruyen en la circulación o dentro del bazo. Esto ha llevado a la terminología de hemólisis “intravascular” y “extravascular”, respectivamente. En muchos casos existe una superposición entre ambos procesos.

Los pacientes pueden presentar desde un estado de anemia crónica (como en la enfermedad de células falciformes) hasta aquellos que presentan síntomas profundos de anemia aguda.

El cuadro clínico se caracteriza por cansancio, dificultad para respirar y mareos. También es importante evaluar el historial de transfusiones, ictericia, orina oscura, si alguno de sus síntomas se ha exacerbado por un cuadro gripal y si recientemente se han iniciado nuevos medicamentos.

La red médica Intramed actualiza este tema a través de un artículo publicado en Clinical Medicine Journal (Lond) 2022 May;22(3):210-213.

Los elementos clave de este artículo son:

• Subdividir a los pacientes en aquellos que son positivos en la prueba de antiglobulina directa (PAD) (inmunes) o PAD negativos (no inmunes) es una forma simple y clínicamente relevante de entender las anemias hemolíticas.

• La constelación de reticulocitosis, niveles elevados de lactato deshidrogenasa, niveles elevados de bilirrubina no conjugada y niveles reducidos de haptoglobina confirman la hemólisis.

• La atención de apoyo temprana es importante y puede incluir transfusiones de glóbulos rojos y corticoesteroides.

• Las complicaciones de la hemólisis incluyen cálculos biliares pigmentarios, insuficiencia cardíaca aguda y tromboembolismo.

Vea el texto completo en: Anemia hemolítica. Intramed. Artículos – 08 noviembre 2022 (debe registrarse en el sitio web)

¿Cuál es el futuro de la vacunación contra la COVID-19 considerando la actual efectividad de los refuerzos frente a ómicron?

En una revisión, disponible en un servidor de preimpresión, de 52 estudios sobre la efectividad de las vacunas disponibles contra la COVID-19 luego de aplicar los refuerzos, se encontraron elementos a tener en cuenta ante la circulación dominante actual de las subvariantes de ómicron, capaces de evadir inmunidad natural y adquirida.

A saber:

– Incluso con refuerzo, todas las vacunas disponibles contra la COVID-19 tienen una menor efectividad (52,5%) para evitar infección sintomática por ómicron que la que tenían frente a la variante delta.

– Los refuerzos de las vacunas disponibles proveen alta protección contra enfermedad grave y fallecimiento por ómicron (85,4%) sin encontrar diferencias significativas si las personas tuvieron o no previamente infección por SARS-CoV-2 o si son mayores de edad o población general.

– La protección contra enfermedad grave y fallecimiento por COVID-19 se mantiene durante al menos tres meses, con efectividad de 87,5% (7 a 14 días luego del refuerzo) y de 86,2% (15 a 90 días), decayendo ligeramente, pero de manera significativa, a partir de entonces.

– Los autores no encontraron diferencias significativas entre tres dosis de vacuna de ARN mensajero, tres dosis de la vacuna de Oxford/AstraZeneca, dos dosis de Janssen o esquemas heterólogos.

¿Por qué es importante este estudio?

  • A pesar de estar apenas disponible como preimpresión, la revisión es relevante, por un lado, ante la circulación dominante actual de las subvariantes de ómicron que son capaces de evadir inmunidad natural y adquirida y frente al acceso limitado de las nuevas vacunas bivalentes en la mayoría de los países.

Enfoque clínico

De igual manera, encontraron que para las vacunas contra la COVID-19 disponibles, la relación riesgo-beneficio está bien establecida y es positiva, por lo que sugieren aumentar la confianza para recomendar dosis adicionales según se requieran.

Asimismo, recomiendan que las estrategias de vacunación futuras incluyan una combinación de esquemas que se basen en el perfil de riesgo de las personas; ya que consideran que el refuerzo frecuente no es benéfico ni sostenible para la población general.

Finalmente, aclaran que dada la efectividad hallada para enfermedad grave y fallecimiento por COVID-19 de las vacunas disponibles, por el momento existe un requerimiento limitado para acceder a vacunas variante-específicas.

Vea el análisis y las referencias en: ¿Cuál es el futuro de la vacunación contra la COVID-19 considerando la actual efectividad de los refuerzos frente a ómicron? – Medscape – 28 de sep de 2022 (debe registrarse en el sitio web)

Carissa F. Etienne en el 120º aniversario de la OPS: la solidaridad puede ayudar a construir un futuro más saludable y esperanzador para todos

120º aniversario de la OPS:

La Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, lanzó este 2 de diciembre un mensaje con motivo del 120º aniversario de la Organización.

“Durante 120 años, la Región de las Américas se ha apoyado en la cooperación porque entendemos que nuestra salud, nuestra seguridad y nuestra prosperidad son interdependientes”, afirmó la Directora de la OPS.

Al dar una mirada retrospectiva a los años transcurridos y a la historia de esta institución, recuerdo el poder y la importancia de la solidaridad para construir un futuro más saludable y esperanzador”.

En 1902, una reunión organizada por el presidente Theodore Roosevelt en la capital estadounidense reunió a once países para elaborar un plan de control de la fiebre amarilla y marcó el inicio de lo que sería la OPS.

Desde entonces, la OPS y sus Estados Miembros han erradicado enfermedades, construido sistemas de salud y asegurado que más personas en las Américas puedan vivir vidas saludables y productivas.

“Nuestra región ha hecho todo eso a pesar de las diferencias políticas, en medio de conflictos nacionales y mundiales y de los muchos desafíos que ha enfrentado a lo largo de los últimos 120 años”, destacó la doctora Etienne, quien ha liderado la OPS durante la última década.

Durante su mandato, la región ha eliminado la transmisión endémica del sarampión y la rubéola; ocho países han puesto fin a la transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis, y cuatro han terminado con la oncocercosis. En los últimos diez años, los países y la OPS han afrontado juntos epidemias de chikunguña y Zika, brotes de cólera y fiebre amarilla, y olas periódicas de gripe y dengue, así como la pandemia de COVID-19.

“La pandemia se ha destacado por su escala y su alcance, pero ha puesto de relieve, como nunca antes, la importancia de la solidaridad y el panamericanismo para responder a las crisis”, sostuvo la Directora de la OPS. “Independientemente de los desafíos que tengamos por delante – dijo-, sigamos confiando en nuestros valores regionales de solidaridad y colaboración y en nuestro compromiso inquebrantable con la equidad en la salud”.

La doctora Etienne pronunció este mensaje en un acto celebrado en la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Washington, DC, que reunió a representantes de los Estados Miembros, expertos en salud pública y socios para celebrar el aniversario de la OPS.

La OPS celebra 120 años promoviendo la salud en las Américas

Vacccination efforts

Hoy la Organización Panamericana de la Salud (OPS) marca su aniversario como la agencia internacional de salud pública más antigua del mundo, celebrando 12 décadas de trabajo promoviendo la salud y el bienestar en toda la región de las Américas.

El 2 de diciembre de 1902, 11 países se reunieron en la Primera Convención Sanitaria Internacional de las Repúblicas Americanas y fundaron la Oficina Sanitaria Internacional. Su objetivo era hacer frente a la propagación de la fiebre amarilla a través de las fronteras en una época de rápida expansión del transporte marítimo.

Desde entonces, la OPS ha trabajado incansablemente para combatir las enfermedades, prolongar la vida y promover la salud física y mental de todos los habitantes de las Américas, sin dejar a nadie atrás.

«Ahora que nuestra región comienza a salir de casi tres años de pandemia de COVID-19, la que ha dejado al descubierto algunas de nuestras desigualdades más profundas en materia de salud, nunca antes he estado más convencida de que la creación de la OPS hace 120 años fue un acto de previsión increíble», afirmó la Directora de la OPS, Carissa F. Etienne.

«Hoy, la organización sigue trabajando con los países bajo el principio rector de que la salud no es un privilegio, sino un derecho humano fundamental», destacó.

A lo largo de los últimos 120 años, la OPS ha liderado a las Américas para convertirse en la primera región del mundo en eliminar la viruela y la poliomielitis, y en poner fin a la transmisión endémica de la rubéola, la rubéola congénita y el tétanos neonatal.

La organización también ha desempeñado un papel fundamental en la consecución de un aumento promedio de 30 años en la esperanza de vida en la región, así como en la reducción significativa de la mortalidad infantil y la ampliación de la cobertura de salud entre las poblaciones en situación de pobreza y vulnerabilidad.

En los últimos tres años, la OPS ha trabajado en la primera línea de la respuesta a la COVID-19 en la región, apoyando a los países, equipando laboratorios y proporcionando pruebas diagnósticas. A través de su Fondo Rotatorio, la organización adquirió y entregó más de 151 millones de dosis de vacunas contra la COVID-19 a más de 30 países de las Américas.

La OPS es el organismo de especializado en salud del Sistema Interamericano y actúa como Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La OPS cuenta con 35 Estados Miembros y cuatro miembros asociados en la región. Bajo el liderazgo de los países, la OPS establece las prioridades sanitarias regionales y moviliza la acción para abordar los problemas de salud en toda América.

Vea en video «Celebrating 120 years of solidarity in advancing health and well-being, leaving no one behind».

 

Un estudio apoya la prohibición de los probióticos en la unidad de cuidados intensivos

Con el apoyo de varias series de casos, un gran análisis de cohortes ha asociado la exposición a los probióticos en la unidad de cuidados intensivos con un aumento considerable de bacteriemia y su mortalidad debida a los microorganismos de estos preparados, según los nuevos hallazgos presentados en el Congreso del American College of Chest Physicians (CHEST) de 2022.

Según los datos presentados por el Dr. Scott Mayer, jefe de residentes de HealthONE Denver, en Colorado, Estados Unidos, parte de la cadena de hospitales HCA Healthcare, el riesgo aumenta con cualquier exposición a probióticos. Sin embargo, es especialmente grave en el caso de las fórmulas en polvo, presumiblemente porque el polvo se disemina más fácilmente para contaminar los catéteres venosos centrales.

«Creemos que los probióticos deberían eliminarse por completo de la unidad de cuidados intensivos. Si no es así, animamos a eliminar las formulaciones en polvo», comentó el Dr. Mayer, quien dirigió el estudio.

Los datos que relacionan los probióticos con la bacteriemia en la unidad de cuidados intensivos se extrajeron de 23.533 ingresos durante un periodo de 5 años en la base de datos hospitalaria de HCA. La bacteriemia relacionada con los probióticos fue poco frecuente (0,37%), pero las consecuencias fueron graves.

Para aquellos con bacteriemia relacionada con probióticos, la tasa de mortalidad fue de 25,6% o esencialmente 2 veces mayor que la tasa de mortalidad de 13,5% en aquellos sin bacteriemia por probióticos. Un odds ratio (OR) derivado de un análisis de regresión confirmó una diferencia estadísticamente significativa (OR: 2,23; intervalo de confianza de 95% [IC 95%]: 1,30 a 3,71; p < 0,01).

«El riesgo absoluto de mortalidad es moderado, pero no insignificante», destacó el Dr. Mayer. Esto indica una muerte relacionada con probióticos por cada 200 pacientes a los que se les administra un probiótico en la unidad de cuidados intensivos.

Estas muertes se producen sin ningún beneficio compensatorio claro por tomar probióticos. Hay una larga lista de posibles beneficios de los probióticos que podrían ser relevantes para los pacientes de la unidad de cuidados intensivos, en particular la profilaxis de la infección por Clostridium difficile, pero también incluye una variedad de trastornos gastrointestinales, como el síndrome de intestino irritable; sin embargo, ninguno está firmemente establecido en general y en particular para los pacientes de la unidad de cuidados intensivos.

Con el apoyo de varias series de casos, un gran análisis de cohortes ha asociado la exposición a los probióticos en la unidad de cuidados intensivos con un aumento considerable de bacteriemia y su mortalidad debida a los microorganismos de estos preparados, según los nuevos hallazgos presentados en el Congreso del American College of Chest Physicians (CHEST) de 2022.[1]

Según los datos presentados por el Dr. Scott Mayer, jefe de residentes de HealthONE Denver, en Colorado, Estados Unidos, parte de la cadena de hospitales HCA Healthcare, el riesgo aumenta con cualquier exposición a probióticos. Sin embargo, es especialmente grave en el caso de las fórmulas en polvo, presumiblemente porque el polvo se disemina más fácilmente para contaminar los catéteres venosos centrales.

«Creemos que los probióticos deberían eliminarse por completo de la unidad de cuidados intensivos. Si no es así, animamos a eliminar las formulaciones en polvo», comentó el Dr. Mayer, quien dirigió el estudio.

Los datos que relacionan los probióticos con la bacteriemia en la unidad de cuidados intensivos se extrajeron de 23.533 ingresos durante un periodo de 5 años en la base de datos hospitalaria de HCA. La bacteriemia relacionada con los probióticos fue poco frecuente (0,37%), pero las consecuencias fueron graves.

Para aquellos con bacteriemia relacionada con probióticos, la tasa de mortalidad fue de 25,6% o esencialmente 2 veces mayor que la tasa de mortalidad de 13,5% en aquellos sin bacteriemia por probióticos. Un odds ratio (OR) derivado de un análisis de regresión confirmó una diferencia estadísticamente significativa (OR: 2,23; intervalo de confianza de 95% [IC 95%]: 1,30 a 3,71; p < 0,01).

«El riesgo absoluto de mortalidad es moderado, pero no insignificante», destacó el Dr. Mayer. Esto indica una muerte relacionada con probióticos por cada 200 pacientes a los que se les administra un probiótico en la unidad de cuidados intensivos.

Estas muertes se producen sin ningún beneficio compensatorio claro por tomar probióticos. Hay una larga lista de posibles beneficios de los probióticos que podrían ser relevantes para los pacientes de la unidad de cuidados intensivos, en particular la profilaxis de la infección por Clostridium difficile, pero también incluye una variedad de trastornos gastrointestinales, como el síndrome de intestino irritable; sin embargo, ninguno está firmemente establecido en general y en particular para los pacientes de la unidad de cuidados intensivos.

«Actualmente, el American College of Gastroenterology desaconseja los probióticos para la prevención de C. difficile«, indicó el Dr. Mayer. Aunque la American Gastroenterological Association ha emitido una «recomendación condicional» para la prevención de la infección por C. difficile con probióticos, el especialista señaló que está calificada por una «baja calidad de la evidencia» y no es específica para el entorno de la unidad de cuidados intensivos.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema