Archivos Anuales 2023

Valores de referencia para la tirotropina y hormonas tiroideas en embarazadas cubanas

Los parámetros de función tiroidea en las embarazadas se modifican durante el embarazo y son específicos para cada población.

En este trabajo se establecen los valores de referencia para la tirotropina y las hormonas tiroideas en una población de embarazadas cubanas.

Se realizó un estudio transversal, en el municipio Plaza de la Revolución de La Habana, Cuba, a 362 gestantes sin antecedentes personales o familiares de enfermedad tiroidea, con anticuerpos antitiroideos negativos y ausencia de lesiones en el ultrasonido tiroideo. Se analizaron edad materna, edad gestacional, raza, hábito de fumar, paridad, uso de suplementos yodados, índice de masa corporal, tirotropina, tiroxina total y libre, triyodotironina total y libre. Se establecieron los intervalos de referencia para cada parámetro mediante los percentiles 2,5 y 97,5 como límites inferior y superior, respectivamente.

Los valores de referencia en el primer, segundo y tercer trimestre fueron para la tirotropina 0,1-3,3 mUI/L, 0,6-3,4 mUI/L y 0,3-3,9 mUI/L; para la TT4 90,1-204,1 nmol/L, 92,2-189,2 nmol/L y 79,8-170,4 nmol/L; para la FT4 7,3-16,7 pmol/L, 6,3-17,3 pmol y 5,6-12,7 pmol/L; para la TT3 1,8-3,9 nmol/L, 1,8-3,9 nmol/L y 1,7-4,0 nmol/L y para la FT3 1,0-7,4 pmol/L, 0,7-6,3 pmol/L y 0,7-5,4 pmol/L, respectivamente.

Se determinaron por primera vez los valores de referencia para la tirotropina y las hormonas tiroideas en una población de embarazadas cubanas; estos difieren de los establecidos por los kits diagnósticos y de los recomendados por las guías internacionales previas.

Vea el artículo completo:

Leal-Curí L, Rubén-Quesada M, Domínguez-Alonso E, Chambilla-Ajallí Z, Navarro-Despaigne D, Gárate-Sánchez A, Robles-Torres E. Valores de referencia para la tirotropina y hormonas tiroideas en embarazadas cubanas. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas [Internet]. 2023 [citado 24 Feb 2023]; 42 (1).

«Rompiendo el silencio»: nuestra propuesta en el Día Internacional del Implante Coclear

El audiovisual Rompiendo el silencio, que a través de una historia personal muestra el funcionamiento y resultado del Programa de Implante Coclear en Cuba, es la propuesta de la BVS-Cuba para el Día internacional del implante coclear, que se celebra cada 25 de febrero.

La razón por la cual se escogió esta fecha se debe a que el 25 de febrero de 1957 los médicos André Djourno y Charles Eyries en Francia, insertaron un hilo de cobre dentro de la cóclea a un paciente masculino de 50 años de edad, quien padecía de sordera total. El reporte médico indicó que este paciente fue capaz de percibir el ritmo del lenguaje, gracias a este procedimiento quirúrgico.

Un implante coclear es un pequeño dispositivo electrónico que ayuda a las personas a escuchar. Se coloca en el oído interno mediante una cirugía, para ayudar a pacientes con sordera neurosensorial de severa a profunda, y hace que los impulsos físicos del sonido sean transformados en energía eléctrica y estimulen directamente las fibras del nervio coclear desde el caracol.

Tanto niños como adultos pueden ser candidatos para un implante coclear, ya sea porque nacieron con sordera o que la adquirieron después de aprender a hablar. Aunque los criterios son levemente diferentes para niños y para adultos, están basados en pautas similares.

En Cuba, entre uno y tres de cada mil nacidos vivos pueden tener sordera severa-profunda y de ellos solo un 30 por ciento necesitarían de un implante coclear. Aun así, el Programa de Implante Coclear es uno de los priorizados por el Estado cubano y su sistema de salud, dada la alta sensibilidad que implica.

Análisis de las beta-lactamasas de espectro extendido y tipo AmpC y el perfil de resistencia a antibióticos de Escherichia coli aisladas de orina

La resistencia antimicrobiana es un grave problema global, pues las infecciones causadas por patógenos resistentes están asociadas con una mayor mortalidad y morbilidad.

Este trabajo tuvo como objetivo analizar la prevalencia de aislados de Escherichia coli productores de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE) y tipo AmpC procedentes de muestras de orina de pacientes del Hospital Metropolitano de Santiago en la República Dominicana.

La identificación del patógeno y el antibiograma fueron llevados a cabo mediante los sistemas automáticos BD Phoenix o Microscan®. Se recolectó información general y la historia médica de pacientes con un cultivo de orina positivo para E. coli. La detección de BLEE/AmpC se realizó de manera manual con el estuche comercial ESBL+AmpC de Liofilchem Laboratory, de Italia.

Un 36 % de las muestras analizadas mostraron uno o ambos fenotipos estudiados. Como factores de riesgo para la detección en orina de E. coli productoras de BLEE o AmpC se encontraron: sexo masculino, edad avanzada, colocación de un catéter urinario, hipertensión, neoplasmas y coexistencia de comorbilidades. Además de resistencia a las cefalosporinas, los aislados productores de BLEE y AmpC revelaron también elevada resistencia a otros antibióticos como gentamicina (66,7 %), ciprofloxacina y levofloxacina (83,3 %), y ampicilina (91,7 %). Un 85,0 % de las muestras productoras de BLEE/AmpC fueron multidrogorresistentes.

La elevada prevalencia de resistencia antimicrobiana encontrada en este estudio refleja la importancia de tomar medidas nacionales y globales para contener el problema, especialmente en países en desarrollo como República Dominicana, donde los recursos son escasos.

Vea el artículo completo:

de-Luna D, Tejada-Rodríguez G, Mena-Lora A, Díaz-Guzmán J, Abreu O, Acevedo N, Calo-Varela S. Análisis de las beta-lactamasas de espectro extendido y tipo AmpC y el perfil de resistencia a antibióticos de Escherichia coli aisladas de orina. Revista Cubana de Medicina Tropical [Internet]. 2023 [citado 23 Feb 2023]; 74 (3).

Ventilación mecánica no invasiva en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica agudizada en cuidados intensivos: diez años de experiencia

La ventilación no invasiva es un tratamiento efectivo en pacientes con enfermedad pulmonar agudizada.

En este trabajo, se describen las características demográficas, clínicas, ventilatorias y hemogasométricas en pacientes tratados con ventilación no invasiva.

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo de 234 pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica agudizada, ventilados de forma no invasiva en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico Docente Saturnino Lora de Santiago de Cuba de enero de 2011 a septiembre de 2021.

En la serie predominaron el sexo masculino, la neumonía extrahospitalaria y la insuficiencia cardíaca crónica; mientras que la edad media fue de 71 años y la ventilación no invasiva fracasó en 53,8 % de los afectados. Asimismo, la frecuencia respiratoria disminuyó de 34,3 a 23,5 respiraciones por minuto en la segunda hora y se observó, además, un incremento del pH, así como de la relación presión arterial de O2/fracción inspirada de O2y saturación de oxígeno a la pulsioximetría/fracción inspiratoria de O2. La presión arterial de CO2 tuvo valores promedio de 61,8 mmHg al inicio y de 60,7 mmHg en la segunda hora.

Los valores basales de las variables clínicas, hemogasométricas y ventilatorias mejoraron luego del tratamiento con ventilación no invasiva. Entre los parámetros asociados al fracaso del tratamiento figuraron: frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presión arterial de CO2, escala de coma de Glasgow, pH y presencia de fugas; igualmente, la estadía prolongada, la ventilación por más de 48 horas y la mortalidad estuvieron relacionadas con dicho fracaso.

Vea el artículo completo:

Navarro-Rodríguez Z, González-Aguilera J, Romero-García L, Torres-Maceo J, Bigñot-Favier L. Ventilación mecánica no invasiva en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica agudizada en cuidados intensivos: diez años de experiencia. MEDISAN [Internet]. 2023 [citado 23 Feb 2023]; 27 (1).

Evid@Easy: una herramienta innovadora para seleccionar evidencia científica en la BVS

La toma de decisiones en salud informadas por evidencias científicas es un proceso que incluye la búsqueda, selección, evaluación e integración de la mejor evidencia disponible para determinadas condiciones y contextos de salud.

El Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME) y el Programa de Traducción de Conocimiento y Evidencia (KT), ambos del Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud (EIH) de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, desarrollaron una herramienta que promete revolucionar la forma de encontrar las evidencias científicas disponibles en la Biblioteca Virtual en Salud (BVS), según cada etapa del proceso de toma de decisiones: se llama Evid@Easy.

Es una herramienta innovadora para seleccionar evidencia científica en la BVS. Facilita el acceso a temas prioritarios de salud. Ofrece los caminos para encontrar las evidencias científicas disponibles en la Biblioteca Virtual en Salud según cada etapa del proceso de toma decisiones:

  • Comprensión del problema de salud
  • Identificación y selección de opciones para afrontar el problema
  • Análisis de aspectos y consideraciones para implementar opciones
  • Seguimiento y evaluación del impacto de la implementación (de la decisión)

El usuario simplemente selecciona uno de los temas de interés y las opciones hasta llegar al resultado de búsqueda en la BVS. Según Verónica Abdala, gerente de Fuentes de Información de BIREME, los temas disponibles en EVID@Easy reflejan algunas de las prioridades de salud de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Apenas es el comienzo de la colección que será actualizada periódicamente con nuevos temas prioritarios. La expectativa es que, de hecho, los usuarios se apropien de las facilidades ofrecidas por EVID@Easy, indique nuevos temas y sugieran mejorías en la herramienta.

Ludovic Reveiz, del Programa de Traducción de Conocimiento y Evidencia, , es de opinión que “la toma de decisiones en salud, sea para la política o para la práctica, es un proceso que requiere tomar en cuenta diversos aspectos como la comprensión a profundidad del problema o condición de salud, la Identificación y selección de acciones (opciones) para abordar el problema, el análisis de los aspectos y las consideraciones para implementar estas acciones, y el seguimiento y la evaluación del impacto de la implementación de estas acciones. EVID@Easy guía al usuario en el proceso de recuperación de toda esta información en la BVS y se convierte en una herramienta innovadora para apoyar a los tomadores de decisiones y al personal de salud.”

Según Renato Murasaki, Gerente de Tecnologías de Información, “EVID@Easy innova el proceso de recuperación de información en la BVS, porque facilita la búsqueda de evidencias por contextos y temáticas de salud, de acuerdo a la necesidad del usuario, en tan solo cuatro clics, de forma sencilla e intuitiva. Este servicio utiliza la inteligencia detrás de las numerosas estrategias de búsqueda predefinidas en las fuentes de información de la BVS, desarrolladas por especialistas.”

¡Pruebe el EVID@Easy ahora mismo! Elija un camino y siga adelante hasta encontrar las mejores evidencias científicas disponibles en la BVS.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema