Archivos Anuales 2023

Factores relacionados con la mortalidad en niños diagnosticados de leucemia linfoide aguda con insuficiencias orgánicas

Los pacientes pediátricos con leucemia linfoide aguda se estratifican en tres grupos de riesgo: bajo, intermedio y alto. Hay condiciones predictivas de muerte en este grupo de pacientes que incluyen indicadores clínicos y de laboratorio, que en relación con estos factores desarrollan durante la enfermedad insuficiencias orgánicas.

En este trabajo se analizan los factores asociados con la mortalidad en pacientes pediátricos diagnosticados de leucemia linfoide aguda con insuficiencias orgánicas.

Se realizó una investigación bibliográfico-documental acerca del tema. Se consultaron fundamentalmente artículos de los últimos 10 años de las bases de datos de SciELO y PubMed y se describen los factores de alto riesgo en pacientes pediátricos graves con insuficiencias orgánicas, desde aquellos ya establecidos en protocolos nacionales e internacionales; así como los propios que se desencadenan en los pacientes con disfunción orgánica y su relación en la evolución desfavorable del paciente.

Los autores encontraron una relación entre los factores de alto riesgo en pacientes pediátricos diagnosticados de leucemia linfoide aguda con el desarrollo de insuficiencias orgánicas como complicaciones y muerte en estos grupos de enfermos.

Vea el artículo completo:

Figueroa-Sáez J, Mamposo-Valdés J, Barroso-Sánchez G. Factores relacionados con la mortalidad en niños diagnosticados de leucemia linfoide aguda con insuficiencias orgánicas. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia [Internet]. 2023 [citado 22 Feb 2023]; 39 (1).

Factores de riesgo asociados a deshidratación hipernatrémica neonatal

La deshidratación hipernatrémica neonatal es un problema creciente, en la que la alimentación y los conocimientos sobre cuidados del recién nacido juegan un papel primordial.

Este estudio tuvo como propósito determinar los factores de riesgo asociados a la deshidratación hipernatrémica en neonatos.

Se realizó una investigación observacional descriptiva retrospectiva en una población de 20 neonatos con deshidratación hipernatrémica ingresados en el servicio de cuidados intermedios de un hospital de Lima, Perú entre junio 2017- septiembre 2018. Todos ellos tenían concentraciones de sodio sérico ≥150 mmol/L. La información se extrajo de las historias clínicas.

De los 20 neonatos con deshidratación hipernatrémica; los nacidos por cesárea equivalen al 30 %, mientras que, por parto vaginal, al 70% de los casos. Se demostró que hay una relación inversa entre número de gestación y concentraciones de sodio al ingreso, sin embargo, no hubo significación estadística. Se logró una disminución entre sodio de entrada y su primer control, con una media de disminución de 0,57 meq/L/h. Clínicamente, los neonatos afectados desarrollaron en mayor porcentaje ictericia y fiebre. No se encontró relación significativa entre el resto de los factores asociados.

Entre los factores de riesgo asociados a la deshidratación hipernatrémica, destaca que el grupo de los nacidos por cesárea fue menor que los nacidos por parto vaginal, lo que influye en el número de altas precoces al nacimiento. Ictericia y fiebre continúan siendo las características clínicas que debe identificarse tempranamente. Se trata de un cuadro prevenible si se brinda adecuada información a la madre sobre cuidado neonatal.

Vea el artículo completo:

Loza Delgadillo, A. (2023). Factores de riesgo asociados a deshidratación hipernatrémica neonatal. Revista Cubana de Pediatría, 95. Recuperado de https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/4009

Relación del supradesnivel del segmento ST en aVR con las complicaciones cardiovasculares

El patrón de “supradesnivel del segmento ST en aVR” en el síndrome coronario agudo se asocia con un aumento de la mortalidad.

El objetivo del presente estudio fue evaluar la relación entre el patrón de “supradesnivel del segmento ST en aVR” y las complicaciones cardiovasculares no letales.

Estudio observacional de corte transversal, con componente analítico de todos los pacientes ingresados con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST, en el Hospital Universitario “Manuel Fajardo” de la Habana entre los años 2016 y 2020.

Predominó el sexo femenino en el primer grupo, con una mediana de 78 años. Hubo incidencia de cardiopatía isquémica (75 % y 56,4 %) e hipertensión arterial (78,8 % y 85,8 %). Se determinó una relación estadística significativa entre el patrón con elevación del segmento ST en aVR y las complicaciones cardiovasculares con un riesgo relativo de 5,769 veces.

El patrón de supradesnivel del segmento ST en un síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST predice complicaciones intrahospitalarias cardiovasculares no letales.

Vea el artículo completo:

de-la-Torre-Fonseca L, Alarcón-Cedeño R, Mederos-Hernández J, Echevarría-Sifontes L, Barreda-Pérez A. Relación del supradesnivel del segmento ST en aVR con las complicaciones cardiovasculares. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas [Internet]. 2023 [citado 22 Feb 2023]; 42 (1).

 

Diagnóstico clínico y abordaje quirúrgico de un angiofibroma nasofaríngeo: presentación de un caso

Imagen tumoral que ocupa esfenoide derecho y nasofaringe de ese lado

El angiofibroma nasofaríngeo es un tumor benigno, que se origina en la nasofaringe, compuesto de tejido conectivo fibroso y abundancia de espacios vasculares revestidos de endotelio.

En este trabajo se describe un caso clínico con un tumor benigno infrecuente en nasofaringe.

Caso clínico: Paciente masculino blanco, de 19 años de edad, con aparente buen estado de salud, que asistió al servicio de otorrinolaringología, presentando cuadro obstructivo nasal de un año de evolución, acompañado en los últimos meses de epistaxis importantes. Al examen físico se encontró en la rinoscopia posterior un tumor rojizo, no ulcerado, en nasofaringe.

Una vez intervenido quirúrgicamente y extraerle el tumor por abordaje endoscópico endonasal, el resultado anatomopatológico evidenció un angiofibroma nasofaríngeo.

La técnica endoscópica endonasal posibilita una excéresis total de estos tumores, con evolución sin secuelas, ni recidivas. Constituye parte del manejo integral a pacientes portadores de este tipo de lesión, disminuyendo la morbilidad y con impacto positivo en su calidad de vida.

Vea el artículo completo:

Forcelledo-Gómez M, Rojas-Manresa J, Moreno-Cueto N, Nuevas-Matos J, Calzada-Delgado A. Diagnóstico clínico y abordaje quirúrgico de un angiofibroma nasofaríngeo. Revista Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello [Internet]. 2023 [citado 21 Feb 2023]; 7 (1).

Lesiones gástricas preneoplásicas en pacientes con Helicobacter pylori

La bacteria Helicobacter pylori es el principal factor de riesgo para el desarrollo de gastritis crónica atrófica y cáncer gástrico de tipo intestinal. El objetivo de este estudio fue identificar lesiones gástricas preneoplásicas en pacientes con la infección.

Se realizó un estudio descriptivo, transversal, que incluyó 167 pacientes con infección por Helicobacter pylori, diagnosticado por endoscopía con biopsia gástrica en antro y cuerpo (caras anterior y posterior) y en la incisura angular.

Las variables incluidas fueron: infección por Helicobacter pylori y lesiones gástricas preneoplásicas. Se emplearon como medidas de resumen para variables cualitativas la frecuencia absoluta y el porcentaje. Para evaluar la asociación entre variables cualitativas se aplicó el test ji cuadrado (χ2), con nivel de significación estadística p≤ 0,05.

De los 167 pacientes evaluados, 150 (89,82 %) presentaban atrofia gástrica, 42 (25,14 %) metaplasia intestinal y 66 (39,52 %) displasia de bajo grado. No se encontraron pacientes con displasia de alto grado. La reacción linfoepitelial fue encontrada en 138 (83 %) pacientes con atrofia gástrica.

Los resultados mostraron que la lesión preneoplásica más común en pacientes con Helicobacter pylori fue la atrofia gástrica. La metaplasia intestinal y la displasia se presentaron con menos frecuencia. Predominaron las etapas no avanzadas de atrofia gástrica.

Vea el artículo completo en:

Martínez-Leyva L, Montero-González T, Piñol-Jiménez F, Palomino-Besada A, Martínez-Garrido L, Brizuela-Quintanilla R. Lesiones gástricas preneoplásicas en pacientes con Helicobacter pylori. Revista Cubana de Medicina Militar [Internet]. 2023; 52 (1)

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema