Archivos Anuales 2023

Convocatoria a la Maestría en Neurociencias

La Sociedad Cubana de Neurociencias ha publicado la convocatoria a la Maestría de Neurociencias, con menciones en Neurociencias Cognitivas y de los Sistemas, Neurofísica, Neurotecnología, Neurobiología Celular y Molecular, y Neurociencias Clínicas.

En la modalidad a tiempo parcial (dedicación de al menos tres días semanales), tendrá una duración de dos años.

Fecha de inicio: marzo/2023
– Fecha de terminación: marzo/2025

Requisitos de ingreso:

– Ser graduado de nivel superior y desenvolverse laboralmente en el área de las neurociencias, en las carreras de: Medicina, Biología, Microbiología, Bioquímica, Psicología, Informática, Ingeniería Electrónica, Ingeniería en Telecomunicaciones, Física, Física Nuclear, Radioquímica, Matemática, Química, Farmacia y Ciencias de la Computación.
– Haber obtenido como mínimo 4 puntos de promedio en la carrera universitaria.
– Conocimientos de Inglés (con desarrollo de habilidades para la comunicación oral y escrita), Matemática y Física.

Documentos a presentar:

– Carta de solicitud personal argumentando las causas de la misma y mención que solicita.
– Carta de Autorización del Centro de Trabajo, en la cual se especifique la conformidad con el tiempo de dedicación a la Maestría (tres días).
– Fotocopia del Título cotejado con el original (traer título original).
– Certificación de Notas de Pregrado y de especialidad.
– Currículo vitae.

Presentación de Solicitud de Matrícula y Documentación: 30 de enero al 26 de febrero de 2023.

Para más información, visitar el sitio web de la SONECUB, o contactar a Yunitsy Zulueta Labaceno, a través del correo yunitsy@cneuro.edu.cu, y el teléfono 7-263-7100 ext. 304.

Técnicas de citogenética para el estudio de las leucemias

La leucemia se define como un proceso clonal de células hematopoyéticas, que se origina cuando las células sanguíneas que se producen en la médula ósea, cambian y se multiplican sin control. Esta se caracteriza por su heterogeneidad genética y se explica a través de mecanismos causados por alteraciones cromosómicas utilizados en la práctica clínica diaria como biomarcadores útiles para el diagnóstico, el pronóstico o la predicción de respuesta al tratamiento.

En este trabajo se describen las técnicas de citogenética convencional y molecular para el diagnóstico y seguimiento de las leucemias.

Se realizó una revisión de la literatura en inglés y español, a través del sitio web PubMed y el motor de búsqueda Google Académico, de artículos publicados en los últimos cinco años. Se hizo un análisis y resumen de la bibliografía revisada.

Análisis y síntesis de la información: En el transcurso de los años, la citogenética ha proporcionado información crucial para el diagnóstico y el pronóstico de las neoplasias hematológicas. Tanto las técnicas de citogenética convencional y molecular, como la hibridación in situ fluorescente, la hibridación in situ fluorescente multicolor, el cariotipo espectral, la hibridación genómica comparada y los microarreglos, participan en el reconocimiento de alteraciones cromosómicas y de genes, así como de interacciones involucradas en el proceso de oncogénesis.

Conclusiones: Las técnicas de citogenética contribuyen al diagnóstico, a la estratificación pronóstica y a la aplicación del tratamiento según el tipo o subtipo de leucemia.

Vea el artículo completo:

González-García S, Lavaut-Sánchez K. Técnicas de citogenética para el estudio de las leucemias. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia [Internet]. 2022 [citado 5 Feb 2023]; 38 (2).

Tratamiento rehabilitador en pacientes con esclerosis múltiple en Cienfuegos

La esclerosis múltiple resulta una entidad que provoca una reducción significativa de la calidad de vida. A pesar de que existe infinidad de fármacos en el mercado, la mayoría son costosos para los pacientes, por lo que la terapia física y la rehabilitación aparece como una opción.

El objetivo de este trabajo fue exponer la utilidad del tratamiento rehabilitador en pacientes con esclerosis múltiple en la provincia de Cienfuegos.

Se realizó un estudio cuasiexperimental, longitudinal y prospectivo, con un esquema antes y después del tratamiento rehabilitador en pacientes con esclerosis múltiple. Se incluyeron 15 pacientes a los que se les aplicó un programa que incluyó terapia física, ocupacional, logopedia y campos magnéticos transcraneales.

Las topografías más frecuentes se hallaron en las vías largas con el 93,3 %; la edad media fue de 42 ± 10,5 y más baja en las mujeres 40 ± 10,5; el tiempo de evolución en años resultó de 11,1 ± 5,9; y la media de las crisis, de 6,8 ± 2,1. El total de crisis antes del tratamiento obtuvo un 1,93 ± 1,22 y al año de 1,13 ± 0,64, p ˂ 0,001. También hubo significación entre escalas de discapacidad: la escala de Kurske antes del tratamiento mostró 3,50 ± 1,9 y después de este 1,60 ± 0,9, p ˂ 0,001.

El programa de rehabilitación implementado a pacientes con esclerosis múltiple disminuye el número de crisis y la puntuación de las escalas funcionales.

Vea el artículo completo:

López-Argüelles J, Barcia-Armas A, Méndez-Rodríguez S, Sosa-Águila L. Tratamiento rehabilitador en pacientes con esclerosis múltiple en Cienfuegos. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación [revista en Internet]. 2023 [citado 4 Feb 2023]; 15 (1).

Día Mundial contra el Cáncer 2023: Por unos cuidados más justos

Este 4 de febrero celebramos el Día Mundial Contra el Cáncer, mientras transcurre el segundo periodo de una campaña de tres años de duración-2022-2024- encaminada a reducir la brecha existente en la atención a los pacientes con cáncer.

El primer año de la campaña tuvo como lema “Cerrar la brecha en la atención al paciente con cáncer. Todos merecen acceso.”, con el propósito de llamar a todos, de manera colectiva e individual, a comprometerse a fortalecer las acciones destinadas a mejorar el acceso a una atención de calidad, incluido el tamizaje, la detección temprana, el tratamiento y los cuidados paliativos.

En el 2023, el tema seleccionado es «Unir nuestras voces y pasar a la acción».

Cáncer en las Américas

En la región de las Américas, el cáncer es la segunda causa más frecuente de morbilidad y mortalidad, después de las enfermedades cardiovasculares, y es una base importante de las desigualdades en salud.

Se estima que 4 millones de personas fueron diagnosticadas en 2020 y 1,4 millones murieron por cáncer. Aproximadamente, el 57% de los nuevos casos de cáncer y el 47% de las muertes ocurren en personas de 69 años o más jóvenes, cuando se encuentran en lo mejor de sus vidas.

A nivel mundial, se estima que en 2020 hubo 20 millones de nuevos casos de cáncer y 10 millones de muertes por cáncer. La carga del cáncer aumentará aproximadamente en un 60 % durante las próximas dos décadas, lo que afectará aún más a los sistemas de salud, a las personas y a las comunidades. Se prevé que la carga mundial por cáncer aumente a unos 30 millones de nuevos casos para 2040, y el mayor crecimiento se producirá en países de ingresos bajos y medianos.

Si no se toman medidas para prevenir y controlar el cáncer, se prevé que el número de personas que serán diagnosticadas con cáncer aumentará en un 57 %, lo que significa aproximadamente 6,2 millones de personas para 2040 en la Región de las Américas.

Tendencias futuras

A nivel mundial, se estima que hubo 20 millones de nuevos casos de cáncer y 10 millones de muertes por cáncer. La carga del cáncer aumentará aproximadamente en un 60 % durante las próximas dos décadas, lo que afectará aú más a los sistemas de salud, a las personas y a las comunidades. Se prevé que la carga mundial por cáncer aumente a unos 30 millones de nuevos casos para 2040, y el mayor crecimiento se producirá en países de ingresos bajos y medianos.

Si no se toman medidas para prevenir y controlar el cáncer, se prevé que el número de personas que serán diagnosticadas con cáncer aumentará en un 57%, lo que significa aproximadamente 6,2 millones de personas para 2040 en la Región de las Américas.

El cáncer puede prevenirse y controlarse 

El cáncer puede prevenirse y controlarse implementando estrategias basadas en la evidencia para la prevención, tamizaje y detección temprana del cáncer, el tratamiento y cuidados paliativos. Los factores de riesgo modificables más comunes para el cáncer, comunes para muchas otras enfermedades no transmisibles, son:

  • Consumo de tabaco
  • Baja ingesta de frutas y verduras
  • Consumo nocivo de alcohol
  • Insuficiente actividad física

Algunos factores de riesgo específicos para el cáncer incluyen las infecciones crónicas por virus del papiloma humano (HPV) -para cáncer cervicouterino-, hepatitis B o C – para cáncer de hígado-, y H. pylori -para cáncer de estómago.

De un tercio a la mitad de los casos de cáncer pueden prevenirse, reduciendo la prevalencia de los factores de riesgo conocidos. El control del tabaco y la vacunación contra VPH son ejemplos de intervenciones. La prevención primaria del cáncer más eficaz se basa en enfoques de todo el gobierno, con legislación, regulación y políticas fiscales combinadas con actividades para cambiar el comportamiento individual y de la comunidad. Los mensajes de salud pública y la promoción de la salud deben presentar evidencia sobre factores de riesgo específicos.

El Día Mundial contra el Cáncer nació el 4 de febrero de 2000 en la Cumbre Mundial contra el Cáncer para el Nuevo Milenio en París. La Carta de París tiene como objetivo promover la investigación, prevenir el cáncer, mejorar los servicios para los pacientes, crear conciencia y movilizar a la comunidad mundial para avanzar en la lucha contra el cáncer, e incluye la adopción de este día para la celebración.

Destete guiado por ecografía: presentación de caso

La observación del diafragma con el ultrasonido ha sido posible desde hace más de cuatro décadas; recientemente se le ha dado importancia a la valoración ultrasonográfica del diafragma en el proceso de destete del paciente ventilado.

En este trabajo se describe la utilización de la ecografía diafragmática en la evaluación del proceso de destete en dos pacientes.

Se presentan dos casos, el primer caso paciente femenino de 79 años con diagnóstico de infarto cerebral, coma y bronconeumonía; que precisó ventilación mecánica invasiva y previa prueba de ventilación espontánea. Se le realizó ultrasonido de diafragma donde se comprobó alta probabilidad de falla en la extubación, por lo que se modificó el esquema de destete para corregir las causas. El segundo paciente masculino de 68 años con diagnóstico de neumonitis aspirativa por queroseno que necesitó soporte ventilatorio invasivo; cuando presentó mejoría del cuadro inicial y parámetros de oxigenación, se le evaluó la función diafragmática mediante ultrasonografía se comprobó alta probabilidad de éxito en la extubación, se logró sin complicaciones.

Se utilizó la ultrasonografía diafragmática, emerge como una herramienta de fácil acceso y bajo costo, en la evaluación del proceso de destete en los pacientes ventilados, permitió la exploración de la función del diafragma en directo y en pie de cama. La valoración de la excursión diafragmática y la fracción de engrosamiento diafragmático proporcionó una escala predictiva valiosa, para prever qué pacientes tendrán una extubación exitosa o no.

Vea el artículo completo en:

Fong-Pantoja L. Destete guiado por ecografía. Rev Cubana Anestesiología y Reanimación [Internet]. 2023 [citado 3 Feb 2023]; 22 (1).

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema