Archivos Anuales 2023

Impacto del bloqueo estadounidense sobre el sistema cubano de salud en la última década

El ilícito y flagrante bloqueo impuesto por los EE. UU. a Cuba se centra en el derrocamiento progresivo del gobierno revolucionario. Su recrudecimiento y nocivo impacto en el sector de la salud ha mostrado una franca tendencia al ascenso.

El objetivo de este artículo editorial es ejemplificar las consecuencias que ha tenido para el sistema nacional de salud cubano, en la última década, el bloqueo económico, comercial y financiero. La ruptura de las relaciones comerciales con varias empresas, los obstáculos para la llegada de donaciones al país, la dificultad para comprar productos con más del 10 % de componentes de origen estadounidense, las grandes pérdidas económicas, la negativa de acceso a información médica actualizada y las campañas de descrédito ponen de relieve las consecuencias deletéreas del bloqueo para el sector de la salud en Cuba en este período.

Vea el artículo completo:

Ruiz-González L, Piñera-Castro H, Smith-Groba J. Impacto del bloqueo estadounidense sobre el sistema cubano de salud en la última década. Revista Cubana de Medicina Militar [Internet]. 2023 [citado 2 Feb 2023]; 52 (1).

Plan de acción para integración de terapias tradicionales ante desastres y el cambio climático

La atención primaria de salud da solución hasta el 80 % de los problemas de salud, por lo que sus gestores deben conducir, controlar y fortalecer la aplicación de las terapias tradicionales según evidencias científicas alcanzadas, en correspondencia con la realidad económica; así como elevar la capacidad de afrontar los impactos de los desastres, de la variabilidad y cambio climático.

El objetivo del presente estudio fue diseñar un plan de acción desde la gestión de reducción de riesgo dirigido a directivos de la atención primaria para enfrentar los impactos de los desastres, la variabilidad y cambio climático con la aplicación de las terapias tradicionales.

Se realizó un análisis documental del marco legal a nivel internacional y nacional, análisis y síntesis de artículos científicos, trabajos de maestrías, diplomados, doctorados, y la modelación.

Se diseñó un plan de acción desde la gestión de reducción de riesgo de desastres en la atención primaria, como herramienta para los directivos para enfrentar los impactos de la variabilidad y cambio climático que propicie la aplicación de las terapias tradicionales.

El plan con sus cuatro líneas de actuación constituye herramienta práctica para los directivos de la atención primaria de salud en el desarrollo y control de la aplicación de las terapias tradicionales de probada inocuidad y eficacia. Se integra en la reducción de riesgos de desastres, a partir del análisis de las vulnerabilidades ante desastres, la variabilidad y el cambio climático, y propicia la intersectorialidad-sostenibilidad-multidisciplinariedad.

Vea el texto completo en:

Apodaca Pérez EC, Rodríguez Lora H, Montes de Oca Díaz M, Solanelles Rojas AM, Rodríguez Pinillo I. Plan de acción para integración de terapias tradicionales ante desastres y el cambio climático. INFODIR [Internet]. 2022 [citado 2 Feb 2023];0(39).

Resultados de la estrategia de código rojo en la atención a pacientes con hemorragia posparto

La estrategia de código rojo permite la atención inmediata, sistematizada y coordinada de la hemorragia posparto. Es un esquema de trabajo organizado que contribuye a un tratamiento oportuno y pertinente de la hemorragia obstétrica. Con esta herramienta, el equipo asistencial puede seguir los pasos indicados sin desviarse del objetivo, trabajar de manera ordenada y aplicarlo en cada situación específica, para disminuir la morbilidad y mortalidad materna.

En esta investigación, se caracterizan los resultados de la estrategia de código rojo en la atención a pacientes con hemorragia posparto en Villa Clara.

Se realizó un estudio de desarrollo, observacional, de corte transversal y retrospectivo de las pacientes con hemorragia posparto en Villa Clara, durante el período de enero 2018 a junio de 2021. La muestra no probabilística quedó conformada por 127 pacientes. Se utilizaron medidas de resumen para la descripción de las variables. En las cuantitativas se emplearon medidas de tendencia central y de dispersión (media y desviación estándar), para las variables cualitativas se mostraron frecuencias absolutas y relativas. Para establecer las relaciones entre variables se aplicó la prueba de independencia basada en la distribución Ji cuadrado.

En la evaluación del cumplimiento del protocolo de código rojo resultaron incorrectos algunos parámetros como: el diagnóstico de las etapas del choque y el tiempo de accionar. Cada institución debe contar con protocolos y guías de atención de pacientes obstétricas con bases científicas que se correspondan a las posibilidades de cada país; estos protocolos deben facilitar y perfeccionar las acciones del médico.

Vea el texto completo en:

Suárez González JA, Gutiérrez Machado M, Gómez Meléndrez B, Álvarez Guerra González E. Resultados de la estrategia de código rojo en la atención a pacientes con hemorragia posparto. Revista Medicentro. [Internet]. 2022 [citado 31 Ene 2023]; 27 (2).

Comorbilidad del trastorno del espectro autista y la epilepsia en edades pediátricas

La comorbilidad entre la epilepsia y el trastorno del espectro autista alcanza un alto porcentaje en pacientes pediátricos. En esta investigación se caracteriza la comorbilidad del trastorno del espectro autista y la epilepsia en pacientes pediátricos.

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en una población de 23 sujetos. Predominaron los pacientes del sexo femenino (n = 14; 60,9 %). La totalidad de los individuos acudió a la primera consulta, fue diagnosticado con trastorno del espectro autista y sufrió la primera crisis epiléptica con 9 años de edad o menos. El 78,3 % (n= 18) nació entre las 38 y 42 semanas de gestación, y el 65,2 % (n= 15) fue diagnosticado con trastorno de déficit intelectual. Lo más común fue la inexistencia de factores de riesgo (n= 14; 60,9 %). Las crisis epilépticas generalizadas fueron las más frecuentes (n= 12; 52,17 %). Predominaron los individuos con trastorno del espectro autista congénito (n= 16; 69,57 %) e idiopático (n= 8; 64,78) En el 56,5 % (n= 13), la primera crisis epiléptica antecedió al diagnóstico del trastorno del espectro autista.

En la población estudiada, la comorbilidad entre epilepsia y trastorno del espectro autista se produce fundamentalmente en el sexo femenino, antes de la primera década de la vida, con coexistencia de un trastorno de déficit intelectual y la ausencia de factores de riesgo, en el contexto de crisis epilépticas generalizadas y un trastorno del espectro autista congénito, profundo, idiopático y con diagnóstico posterior al de la epilepsia.

Vea el artículo completo:

Horta-Martínez, L., Piñera-Castro, H., Sorá-Rodríguez, M., Rodríguez-López, A., & Maragoto-Rizo, C. (2023). Comorbilidad del trastorno del espectro autista y la epilepsia en edades pediátricas. Revista Cubana de Pediatría, 95.

Factores asociados a la supervivencia en la esclerosis sistémica

La esclerosis sistémica es una enfermedad autoinmune, de causa desconocida. Este trabajo tuvo como objetivo determinar la supervivencia en los pacientes con La esclerosis sistémica, variables asociadas con la misma y las causas de muerte.

Se realizó un estudio observacional retrospectivo, en pacientes con esclerosis sistémica, atendidos en el servicio de reumatología del Hospital “Hermanos Ameijeiras” desde el 3 de enero de 2005 al 31 de diciembre de 2018, se determinó la tasa de supervivencia, las causas de muerte y variables asociadas. Para la determinación de las tasas de supervivencia se empleó el método de Kaplan-Meier. Para la identificación de variables independientes asociadas con la mortalidad, se utilizó la regresión de Cox con el cálculo de los riesgos relativos con sus respectivos intervalos de confianza de 95 %. En todas las pruebas de hipótesis se fijó un nivel de significación de <0,05.

Se incluyeron 131 pacientes, (119 mujeres, 12 hombres). La supervivencia global fue de 92 %, 87 %, 80 %, a los 5 años, 10 años y 15 años respectivamente, murieron 18 pacientes (13,7 %), la causa de muerte más frecuente fue la enfermedad pulmonar intersticial con (40 %), variables asociadas a mortalidad fueron la forma difusa de la enfermedad, la presencia de malabsorción intestinal y de hipertensión pulmonar.

Se alcanzaron tasas de supervivencias notables, la presencia de hipertensión pulmonar constituyó un factor de riesgo de mortalidad y la forma clínica limitada mostró ser un factor protector en cuanto a mortalidad.

Vea el artículo completo:

Estévez-del-Toro M. Factores asociados a la supervivencia en la esclerosis sistémica. Revista Cubana de Medicina [Internet]. 2022 [citado 29 Ene 2023]; 61 (4).

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema