Archivos Anuales 2023

Gran quiste de duplicación digestiva en un recién nacido

Hallazgos de la laparotomía
Hallazgos de la laparotomía

«Un gran quiste abdominal en un neonato», es el título de un artículo publicado en la revista Journal of Pediatric Surgery Case Reports (Vol 88, 2023), del Dr. Víctor Caraballoso García, cirujano del servicio de Cirugía Pediátrica de Matanzas actualmente laborando en Islas Seychelles, en conjunto con coautores franceses.

El título original es «A large abdominal cyst in a neonate», y como su nombre lo indica, se refiere a un caso operado por una lesión quística en la etapa neonatal, que resultó ser una duplicidad de íleon terminal.

A continuación ofrecemos el resumen:

Introducción: Las duplicaciones gastrointestinales (entéricas) consisten en estructuras tubulares o quísticas que se desarrollan a lo largo del tubo digestivo, con una incidencia estimada de 1 por cada 10000 nacidos vivos, y de 1 por cada 4500 necropsias de neonatos y fetos. Esta anomalía congénita puede aparecer en cualquier porción del tracto intestinal, desde la boca hasta el recto, siendo el íleon la ubicación más frecuente.

Reporte del caso: Reportamos el caso de un paciente de 5 días de nacido, con diagnóstico prenatal de megacolon o quiste mesentérico. En la laparotomía, se encontró una lesión quística adherida al íleon terminal, aproximadamente a 5 cm de la válvula ileocecal. Esta masa se resecó completamente y el estudio anatomopatológico clasificó la pieza como duplicación intestinal tipo 1B según la clasificación de Long.

Discusión: Las duplicidades intestinales son anomalías raras del desarrollo embriológico del tracto gastrointestinal y generalmente se manifiestan en la infancia. El diagnóstico puede realizarse durante la etapa prenatal. Pueden ser asintomáticas o presentarse con una variedad de síntomas en relación con la localización, la edad del paciente o las complicaciones que se producen. El diagnóstico se sugiere por rayos X de abdomen y ultrasonido, así como por la tomografía axial computarizada con estudios contrastados, pero el diagnóstico definitivo se realiza mediante el examen histopatológico de la pieza quirúrgica.

Para más detalles del caso, incluyendo varias imágenes, acceda al PDF en este enlace.

Predicción del dengue en América Latina mediante el aprendizaje automático y la perspectiva de «Una sola salud»: Una revisión de la literatura

El dengue es un grave y creciente problema de salud pública en América Latina y otros lugares, intensificado por el cambio climático y la movilidad humana.

En este artículo se revisan los enfoques de la predicción epidemiológica del dengue desde la perspectiva de «Una sola salud», incluido un análisis de cómo se han aplicado a ella las técnicas de Aprendizaje Automático, y se centra la atención en los factores de riesgo del dengue en América Latina para situar las consideraciones ambientales más amplias en una comprensión detallada de los procesos a pequeña escala en la medida en que afectan a la incidencia de la enfermedad.

Al determinar que muchos factores pueden actuar como predictores de brotes de dengue, se echa en falta una comparación a gran escala de diferentes predictores en áreas geográficas mayores que las estudiadas actualmente para determinar qué predictores son los más eficaces.

Además, proporciona una visión de las técnicas de Aprendizaje Automático utilizadas para futuros modelos predictivos, así como el flujo de trabajo general para proyectos de Aprendizaje Automático del dengue.

Vea el artículo completo:

Cabrera M, Leake J, Naranjo-Torres J, Valero N, Cabrera JC, Rodríguez-Morales AJ. Dengue Prediction in Latin America Using Machine Learning and the One Health Perspective: A Literature Review. Tropical Medicine and Infectious Disease 2022;7:322. https://doi.org/10.3390/tropicalmed7100322.

 

Artículos recomendados de autores cubanos: inmunoterapia del cáncer, vacunas, enfermedad celíaca, COVID-19

El sitio web cubano de Inmunología propone a nuestros usuarios la lectura de un grupo de artículos científicos de autores cubanos sobre los temas inmunoterapia del cáncer, vacunas, enfermedad celíaca y COVID-19.

Potent immunomodulatory and antitumor effect of anti-CD20-IL2no-alpha tri-functional immunocytokine for cancer therapy. Front Immunol. 2022 Dec 9;13:1021828.
Action Mechanisms and Scientific Rationale of Using Nasal Vaccine (HeberNasvac) for the Treatment of Chronic Hepatitis B. Vaccines (Basel). 2022 Dec 7;10(12):2087.
Neoadjuvant Trastuzumab and Pertuzumab in Combination with Standard Chemotherapy for HER2-Positive Early Breast Cancer: Real-World Practice in Cuba. Cancer Treat Res Commun. 2022 Dec 13;34:100670.
Human B-1 cells are important contributors to the naturally-occurring IgM pool against the tumor-associated ganglioside Neu5GcGM3. Front Immunol. 2022 Nov 30;13:1061651.
Anticuerpos antitransglutaminasa tisular en pacientes con síntomas gastrointestinales. Revista Cubana de Medicina, 2022;61(4).
Nonspecific Effects of Infant Vaccines Make Children More Resistant to SARS-CoV-2 Infection. Children (Basel). 2022 Nov 29;9(12):1858.
Open-label phase I/II clinical trial of SARS-CoV-2 receptor binding domain-tetanus toxoid conjugate vaccine (FINLAY-FR-2) in combination with receptor binding domain-protein vaccine (FINLAY-FR-1A) in children. Int J Infect Dis. 2023 Jan;126:164-173.
Polyclonal antibody-induced downregulation of HER1/EGFR and HER2 surpasses the effect of combinations of specific registered antibodies. Front Oncol. 2022 Nov 2;12:951267.
Anti-inflammatory mechanisms and pharmacological actions of phycocyanobilin in a mouse model of experimental autoimmune encephalomyelitis: A therapeutic promise for multiple sclerosis. Front Immunol. 2022 Nov 3;13:1036200.
Biomarkers of sequela in adult patients convalescing from COVID-19. Adv Biomark Sci Technol. 2022;4:36-53.
Intranasal therapeutic vaccine containing HBsAg and HBcAg for patients with chronic hepatitis B; 18 months follow-up results of phase IIa clinical study. Hepatol Res. 2022 Nov 18.

Renueva su espacio el sitio web sobre las afecciones del humor vítreo y la retina

El sitio web dedicado a las afecciones del humor vítreo y la retina forma parte de la red de salud Infomed y del Portal de Oftalmología desde el 22 de julio de 2010. El desarrollo de la Oftalmología en Cuba, específicamente de la atención a las enfermedades de la retina, comenzó desde el año 1857 de manos del doctor Luis de la Calle Serrano, cubano, formado en Francia por Desmarres, quien publicó en su Tesis Doctoral el mejor trabajo sobre el oftalmoscopio inventado en el año 1851 por Helmholtz.

Son varios los acontecimientos relacionados con el desarrollo de la subespecialidad en Cuba que datan desde el siglo XIX hasta la fecha.

En el año 1932 el Dr. Horacio Ferrer realizó la primera cirugía de desprendimiento de retina en Cuba. En 1956 el Dr. Charles Schepens realizó cirugías de retina en el Hospital «Calixto García». Los doctores Hans Pau (alemán) y M. Antón realizaron las primeras cirugías de retina y esclerectomías en los años 1958 y 1961, respectivamente.

En el año 1963 se creó el primer Servicio de Vítreo-Retina en Cuba, dirigido por el Dr. Rolando López Cardet (1927-2018), con el fin de perfeccionar las técnicas quirúrgicas y mejorar la atención médica.

Actualmente, y como resultado de un desarrollo continuo, el Servicio de Vítreo-Retina del Instituto Cubano de Oftalmología es un sitio de referencia nacional e internacional en la formación de posgrado y pregrado.

Para que los especialistas dedicados a esta subespecialidad oftalmológica contaran con un espacio virtual que facilitara el acceso a información científica actualizada, nacional e internacional, necesaria para su capacitación y desarrollo, es que se crea este sitio web en 2010.

Con el propósito de adaptarse a las nuevas tendencias de la tecnología en entornos web, cambió a la plataforma de gestión de contenidos WordPress y hoy se reincorpora a la red con nuevas prestaciones e imagen.

Ahora dispone de características y opciones de interacción que facilitan a sus usuarios acceder a los recursos de información mediante herramientas de búsqueda y bases de datos desde secciones de contenido organizadas con este propósito.

También constituye un espacio para el intercambio y la comunicación virtual entre profesionales en función de construir nuevas competencias y conocimientos de manera colectiva.

Es fruto de la colaboración entre el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”, la Sociedad Cubana de Oftalmología, y el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas y está dirigido a especialistas, estudiantes, enfermeros y técnicos vinculados al tratamiento de las afecciones del humor vítreo y la retina, aunque cuenta también con un espacio para el público no especializado con información de orientación básica sobre el tema.

La gestión del conocimiento en los nuevos tiempos, cada vez más se mueve hacia entornos virtuales por la facilidad de comunicación sin barreras de tiempo y espacio. Su comité editor trabaja en función de que el sitio web de Vítreo Retina en Cuba sea parte de esta tendencia.

Nuestras felicitaciones a la Dra. Suzel Ivón Lapido Polanco encargada de su gestión editorial y queda abierta la invitación a visitar y seguir el desarrollo de este espacio.

Acceda desde aquí.

Mujeres trans, parejas y violencias. Un análisis impostergable

Generalmente, los estudios sobre violencia de género han centrado la atención en aquella que es ejercida hacia las mujeres cisgénero. Comprenderla de esta forma, deja fuera a todas aquellas personas que también son víctimas de las rígidas estructuras y designios del patriarcado. La violencia que experimentan estos grupos ocurre en todos los espacios, incluida las relaciones de pareja.

La investigación que originó el presente artículo tuvo el Objetivo de caracterizar la violencia de género en un grupo de parejas donde uno de los miembros es una mujer trans.

El estudio se sustentó en un enfoque metodológico mixto, de carácter exploratorio y descriptivo. La selección de los sujetos se realizó a través de un muestreo no probabilístico en la tipología de muestra por oportunidad. Para la recogida de la información se utilizaron cuestionarios autoadministrados y entrevistas grupales.

En la díada amorosa, las mujeres trans fueron las más violentadas con evidencias de diferentes formas. Se identificó una naturalización de los comportamientos violentos que tiene como sustento el apego a un modelo hegemónico de masculinidad. En las familias se mantienen expresiones de desaprobación y rechazo. En los servicios médicos, las mujeres trans y sus parejas fueron víctimas de violencia por parte de los prestadores y de otros usuarios presentes.

En conclusión, la violencia en las parejas estudiadas se naturaliza y se da de manera cruzada, combinada y en un proceso continuo. A lo interno de las parejas, se reproducen las características asociadas a los modelos imperantes de masculinidad y feminidad.

Vea el artículo completo:

Suárez-Socarrás D, Martín M. Mujeres trans, parejas y violencias. Un análisis impostergable. Revista Sexología y Sociedad [Internet]. 2023 [citado 15 Ene 2023]; 28 (2).

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema