Archivos Anuales 2023

Historia del glaucoma y reglas para abordarla

El glaucoma es una afección del nervio óptico que compromete a 80 millones de personas en el mundo, aunque casi la mitad no lo sepa. La Cámara de Medicina Oftalmológica brinda consejos para abordarla.

Desde 2008, cada 12 de marzo se conmemora el Día del glaucoma, una efeméride instituida e impulsada por la Asociación Mundial del Glaucoma (WGA) y la Asociación Mundial de Pacientes con Glaucoma (WGPA) para concientizar acerca de una enfermedad silenciosa que puede llevar a la ceguera si no se la detecta a tiempo.

Está ocasionada por un aumento de la presión ocular que compromete a más de 80 millones de personas en el mundo, aunque casi la mitad de ellas no lo sepa. Está afección se ha convertido en la segunda causa de ceguera en el mundo desarrollado.

El glaucoma engloba hasta 60 enfermedades oculares que pueden ocasionar la ceguera del paciente, producto de una degeneración progresiva del nervio ocular. Existen diversas formas en la que aumenta la presión dentro del ojo. Puede aparecer bruscamente con congestión y dolor (glaucoma agudo) o evolucionar lentamente a lo largo de los años sin dolor ni síntomas, convirtiéndose en el ladrón silencioso de la visión.

Suele presentarse a partir de la cuarta década de la vida, aunque raramente se lo ve en forma congénita o juvenil. El nombre de esta afección proviene de la mitología griega, Glauco, hijo de Poseidón y Nereo, de barba y melena color verde. De hecho, “glauco” en español significa verde claro.

La presión ocular se tomaba en forma digital (si el ojo estaba duro, el daño era irreparable). Recién en el siglo XIX Franz Donders pudo fabricar un tonómetro para medir la presión. Así se podía conocer el diagnóstico de algunos ojos que perdían la visión sin congestionar al globo ocular, era lo que se conocía como Gutta Serena.

Fue Albrecht von Gräfe (1828-1870) quien dio los primeros pasos en el tratamiento quirúrgico del glaucoma. Uno de sus discípulos, Richard Liebreich (1830-1917), operó a la madre de la emperatriz Eugenia de Montijo exitosamente de glaucoma.

En 1860 comienza el tratamiento medicamentoso de la presión ocular. Fue Adolf Weber quien introduce en 1877 la pilocarpina –droga que disminuye la presión ocular y, a su vez, contrae la pupila (ocasionando una miosis que aumenta la profundidad de foco y permite una mejora de tanto la visión de lejos como de cerca. También es el componente esencial de las gotas que hoy se venden para el tratamiento de la presbicia.

Antes del siglo XIX era muy difícil saber quiénes sufrían glaucoma. La aparición del tonómetro y el oftalmoscopio permitió estudiar la presión y observar al nervio óptico y los cambios de su aspecto a medida que se atrofia por alteraciones en la microcirculación.

Se estima que el 1 %de la población total padece glaucoma, porcentaje que aumenta con la edad.

En este marco, la Cámara de Medicina Oftalmológica (CAMEOF), advierte sobre la importancia de realizar un control oftalmológico anual a partir de los 40 años, o incluso antes si hay factores de riesgo o se tiene familiares con antecedentes.

Personalidades de la historia que la sufrieron

Se cree que Homero, el poeta ciego autor de la Ilíada, había padecido un glaucoma congénito. John Milton, también poeta y autor del Paraíso Perdido, quedó ciego por un glaucoma crónico que lo privó progresivamente de la visión y obligó a sus hijas a  escribir al dictado de su progenitor.

Estrategia didáctica para desarrollar la habilidad “diagnóstico precoz del cáncer bucal” en estomatología

Los estudiantes de la carrera de estomatología deben empoderarse de los conocimientos, hábitos y valores necesarios para abordar el proceso de salud-enfermedad con una perspectiva integral. En este sentido, el desarrollo de las habilidades de la profesión cobra gran significación.

Este trabajo tuvo como objetivo diseñar una estrategia didáctica para el desarrollo de la habilidad “diagnóstico precoz del cáncer bucal” en los estudiantes de estomatología desde la asignatura Atención Integral a la Población.

Se realizó una investigación educativa, descriptiva y con enfoque mixto en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, durante el curso 2019-2020, para lo cual se utilizaron métodos de los niveles teórico, empírico y estadístico. Esta abarcó la sistematización teórica y el diagnóstico del estado actual del objeto de estudio; así como la fundamentación, el diseño y la valoración de la estrategia didáctica propuesta. Se trabajó con el total de la población vinculada al proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Atención Integral a la Población.

Se estructuró la estrategia didáctica propuesta en tres etapas: diagnóstico-planificación, ejecución y evaluación. La valoración de la estrategia didáctica para el desarrollo de la habilidad “diagnóstico precoz del cáncer bucal” en los estudiantes de estomatología, según el criterio de especialistas, evidenció la pertinencia de la estrategia.

Vea el artículo completo:

Cantillo-Acosta L, Gainza-Gainza M. Estrategia didáctica para desarrollar la habilidad “diagnóstico precoz del cáncer bucal” en estomatología. Educación Médica Superior [Internet]. 2022 [citado 19 Ene 2023]; 36 (4).

Efecto de la inmunidad celular en el tratamiento de las úlceras del pie diabético con Heberprot-P®

Los diabéticos muestran una disminuida función del sistema inmune. Su complicación más temida es la aparición de las úlceras del pie. El Heberprot-P® tiene efectos beneficiosos en la curación de estas úlceras.

Este trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de la inmunidad celular en el tratamiento de las úlceras del pie diabético con Heberprot-P®.

Se realizó un estudio observacional, prospectivo, de serie de casos, en 30 pacientes con úlcera de pie diabético, ingresados en el Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular. Se administraron 75 µg de Heberprot-P®, tres veces por semana, a través de vías peri- e intralesional, durante ocho semanas. Se evaluaron las variables edad, sexo, glucemia en ayunas, creatinina, urea, ácido úrico, prueba de hipersensibilidad retardada, porcentaje de granulación, tiempo de cierre de la lesión y localización de la úlcera, antes de comenzar el tratamiento, a las 4 y 8 semanas.

Se precisó un predominio del 60 % en el sexo femenino y del color de piel blanca. Los niveles de glucemia y creatinina se comportaron más elevados en los anérgicos; la urea fue similar tanto en anérgicos como en reactivos; y el ácido úrico resultó mayor en hombres reactivos y en mujeres anérgicas. Hubo mayor proporción de reactivos (63,6 %), que en la cuarta semana presentaron un tejido de granulación igual o mayor al 50 %; y a la octava, igual o mayor al 70 %.

Los autores del estudio concluyeron que la condición en los pacientes diabéticos de ser reactivo a las pruebas de hipersensibilidad retardada con úlcera de pie diabético de tipo neuropática, tratados con Heberprot-P®, está asociada directamente con una mejor respuesta en la cicatrización de sus lesiones, mediante la formación del tejido de granulación, que favorece el cierre total o parcial de la lesión. Esto no ocurrió con los pacientes anérgicos a dicha prueba.

Vea el artículo completo en:

Camacho Díaz, J., Mahía Vilas, M., Fernández Montequín, J., & Peñate Cristofol, T. (2023). Efecto de la inmunidad celular en el tratamiento de las úlceras del pie diabético con Heberprot-P®. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular, 24(1).

Síndrome de takotsubo secundario a trastorno emocional adaptativo

El síndrome de takotsubo o cardiomiopatía por stress, se caracteriza por una disfunción sistólica regional transitoria, principalmente del ventrículo izquierdo, que simula un infarto agudo de miocardio, pero en ausencia de evidencia angiográfica de enfermedad arterial coronaria obstructiva o rotura aguda de placa. Es la causa del 1-2 % de todos los síndromes coronarios agudos, se requiere de un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado para evitar la morbimortalidad por esta patología.

Este trabajo tuvo como objetivo destacar la importancia de tener en cuenta el síndrome de takotsubo o cardiomiopatía por estrés como diagnóstico diferencial de los pacientes con dolor torácico según la historia clínica y los desencadenantes del dolor.

Presentación de caso: Paciente de 50 años de edad con dolor torácico de características típicas posterior a episodio emocional; reporte de electrocardiograma inicial, con isquemia anterolateral con troponina positiva y falla cardiaca sistólica, angiografía sin alteración en los vasos coronarios, se diagnosticó síndrome de takotsubo.

Conclusión: Es importante considerar el síndrome de takotsubo en el diagnóstico diferencial de los pacientes con dolor torácico, evaluando las circunstancias por las cuales se origina el dolor, ya que requiere un manejo médico multidisciplinario.

Vea el artículo completo:

Portes-Ortiz J, Medina-Rojas Y, Fieso-Sepulveda K. Síndrome de takotsubo secundario a trastorno emocional adaptativo. Revista Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. 2022 [citado 18 Ene 2023]; 21 (5).

Inmunonanotecnología: conjugan citocinas a células T para terapia antitumoral

Las terapias de transferencia adoptiva de células T (ACT, en inglés) adolecen de una serie de limitaciones (por ejemplo, escaso control de los tumores sólidos), y aunque la combinación de ACT con terapia de citoquinas puede mejorar la eficacia, también da lugar a importantes efectos secundarios. En este trabajo se describe un enfoque nanotecnológico para mejorar la eficacia de las terapias ACT mediante el etiquetado metabólico de células T con nanopartículas de azúcar no naturales, lo que permite la conjugación directa de citoquinas antitumorales en la superficie de las células T durante el proceso de fabricación. Esto permite una actividad local y concentrada de citocinas que, de otro modo, serían tóxicas. Este enfoque aumenta la infiltración de células T en tumores sólidos, activa el sistema inmunitario del huésped hacia una respuesta de tipo 1, fomenta la diseminación del antígeno y mejora el control de tumores sólidos agresivos y logra la regresión completa del cáncer de sangre con dosis de células CAR-T que de otro modo no serían curativas. En general, este método proporciona un enfoque eficaz y fácilmente integrable en el actual proceso de fabricación de ACT para aumentar la eficacia en diversos entornos.

Vea el artículo completo:

 

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema