Archivos Anuales 2023

Celebrado el XLII Congreso de la Confederación Americana de Urología (CAU)

Del 4 al 7 del mes en curso fue celebrado en Santiago de Chile el XLII Congreso de la Confederación Americana de Urología (CAU), con más de 1500 participantes y un excelente grupo de profesores que mostraron lo que acontece hoy en la nuestra especialidad a escala mundial.

La delegación cubana que representó a Cuba estuvo compuesta por los doctores Dr. Emilio Cordiés Jackson (Presidente de la Sociedad Cubana de Urología), Dr. C Tania González León, Dr. Javier Rivero Ojeda, Dra. Amarilys Mercantete Martínez, Dra. Yaimara Cuza Herrera y Dra. Susana Noris Jiménez Núñez.

Fue presentado el Simposio de la Sociedad Cubana de Urología, cuyo tema central tratado versó sobre la cirugía laparoscópica urológica, con aspectos como el abordaje laparoscópico de las masas renales, cirugía conservadora de nefronas, nefrectomía en las enfermedades benignas mediante abordaje lumboscópico y abordaje laparoscópico de la próstata.

Además, en el curso de laparoscopía CAU, fue expuesto el tema tratamiento laparoscópico de las masas renales quísticas Bosniak II-IV por la Dr. C Tania González.

Existió oportunidad para compartir con urólogos latinoamericanos formados en nuestras escuelas cubanas, para celebrar con la Junta Directiva el éxito del evento y para que los Uropediatras asistieran al festejo por el 50 aniversario de una institución pediátrica del país cede, también para compartir con el Dr. Antonio Alcaraz de la Universidad de Barcelona, pionero mundial en el uso de la cirugía mínimamente invasiva aplicada a la urología y al trasplante renal y amigo de Cuba, quien recibiera en esa ocasión la Medalla Schlomo Raz, la más alta condecoración que entrega CAU.

Correr o fármacos para la depresión: ¿hay un claro ganador?

Una intervención mediante un programa basado en correr rivaliza con los fármacos antidepresivos para el tratamiento de la depresión y la ansiedad, según muestran los resultados de un nuevo estudio. Sin embargo, correr aporta mayores beneficios para la salud física, mientras que el cumplimiento es mayor con el tratamiento farmacológico.

«Ambas intervenciones ayudaron con la depresión aproximadamente en la misma medida», dijo en un comunicado la presentadora del estudio, Brenda W. J. H. Penninx, Ph. D., profesora de epidemiología psiquiátrica de la VU University Medical Center en Ámsterdam, Países Bajos.

Sin embargo, el tratamiento farmacológico «en general tuvo un peor impacto sobre el peso corporal, la variabilidad de la frecuencia cardiaca y la presión arterial, mientras que la intervención basada en correr produjo un efecto mejorado sobre el estado físico general y la frecuencia cardiaca», añadió Penninx.

Los hallazgos se presentaron en el 36º Congreso del European College of Neuropsychopharmacology (ECNP) y se publicaron recientemente en Journal of Affective Disorders.[2]

Una brecha en la investigación

Investigaciones anteriores sugirieron que las intervenciones con ejercicio pueden tener un efecto terapéutico equivalente al de los antidepresivos, pero su impacto en la salud física ha sido «mal examinado en una población psiquiátrica», apuntaron los investigadores.

Los autores indicaron que los trastornos depresivos y los trastornos de ansiedad «causan un sufrimiento inmenso al comprometer la salud física y mental» y que la necesidad de tratamientos eficaces es «apremiante».

Aunque los fármacos antidepresivos se consideran un «tratamiento estándar de primera línea» junto con la psicoterapia, los fármacos «no son efectivos para todos y [están] a menudo asociados con efectos secundarios».

El estudio Mood Treatment with Antidepressant or Running (MOTAR) fue un ensayo pragmático parcialmente aleatorizado en adultos con depresión o trastorno de ansiedad, según lo determinado mediante los algoritmos de la cuarta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV) con la Entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta (CIDI).

El estudio de intervención de 16 semanas contó con 141 pacientes con depresión o ansiedad. La edad promedio fue de 38,2 años y 58% eran mujeres. A los participantes se les ofreció una opción terapéutica por 16 semanas: tratamiento farmacológico con el inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS) escitalopram o una intervención basada en correr.

Los pacientes sin una fuerte preferencia por la asignación del tratamiento fueron asignados aleatoriamente a recibir tratamiento farmacológico antidepresivo o la intervención basada en correr, mientras que aquellos que no deseaban ser asignados al azar fueron asignados a su intervención preferida.

Vea la noticia completa en Medscape (debe estar registrado en el sitio).

Usar edoxabán durante más tiempo puede beneficiar a los pacientes con cáncer y trombosis venosa profunda distal

https://img.medscapestatic.com/es/thumbnail_library/dt_210816_deep_vein_thrombosis_800x450.jpg?interpolation=lanczos-none&resize=360:*En el estudio ONCO-DVT, los pacientes con cáncer activo y trombosis venosa profunda distal aislada recién diagnosticada, que recibieron 12 meses de edoxabán, tuvieron menos eventos trombóticos al año que aquellos que recibieron 3 meses de tratamiento y no experimentaron un aumento significativo del sangrado.

Sin embargo, el autor principal, Dr. Yugo Yamashita, de la Kyoto University, en Kioto, Japón, aclaró que se necesita precaución al determinar las estrategias de anticoagulación en pacientes individuales con trombosis venosa profunda distal, especialmente aquellos con alto riesgo de hemorragia.

El Dr. Yamashita presentó los resultados en el Congreso Anual de la European Society of Cardiology (ESC) de 2023 en Ámsterdam, Países Bajos, el 28 de agosto y el ensayo se publicó simultáneamente en Circulation.

«Este es el primer y único ensayo aleatorizado que muestra la superioridad de una terapia anticoagulante de mayor duración sobre la de menor duración para reducir los eventos trombóticos en pacientes con cáncer con trombosis venosa profunda distal aislada», dijo en una conferencia de prensa.

Los resultados respaldan la administración de edoxabán durante 12 meses en pacientes con cáncer activo y trombosis venosa profunda distal aislada, compartió con Medscape Noticias Médicas.

Sin embargo, «teniendo en cuenta el riesgo de hemorragia asociado con la terapia anticoagulante, los médicos deben tomar la decisión sobre las estrategias de anticoagulación para estos pacientes basándose en el equilibrio riesgo-beneficio de esta terapia para cada paciente», enfatizó.

La moraleja para los médicos es que «si encuentran trombosis venosa profunda menor en pacientes con cáncer, tengan cuidado, porque su riesgo de trombosis no fue bajo» en este ensayo, señaló el Dr. Yamashita.

El estudio se realizó en Japón, por lo que no está claro si los resultados son generalizables a otras poblaciones. «El análisis de subgrupos basado en el peso corporal no mostró tener un efecto diferente», agregó, lo que sugiere que los resultados principales podrían aplicarse a otras poblaciones, incluida la estadounidense. Sin embargo, «la generalización de los resultados actuales debe llevarse a cabo con cuidado».

Precaución al traducir los resultados a la práctica clínica

La comentarista asignada, Dra. Teresa López-Fernández, del Hospital Universitario La Paz, de Madrid, España, quien fue copresidenta de las guías de cardiooncología de la European Society of Cardiology de 2022, señaló que no está claro cuál es la estrategia óptima de terapia de anticoagulación para pacientes con cáncer y trombosis venosa profunda distal aislada.[2]

«Las guías de la European Society of Cardiology de 2022 sobre cardioncología y las guías de la European Society for Medical Oncology (ESMO) de este año», dijo, «están de acuerdo en que necesitamos prolongar la anticoagulación [para prevenir el tromboembolismo venoso] cuando existe cáncer activo, y particularmente en pacientes con cáncer metastásico. El problema es que este texto no aborda específicamente la trombosis venosa profunda distal».

Vea la noticia completa en Medscape (debe estar registrado en el sitio).

La OMS y el ACNUDH publican nuevas orientaciones para mejorar la legislación contra las violaciones de los derechos humanos en la atención de salud mental

En vísperas del Día Mundial de la Salud Mental, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) lanzaron conjuntamente una nueva publicación titulada Salud mental, derechos humanos y legislación: orientaciones y prácticas (en inglés), con la que pretenden ayudar a los países a reformar su legislación para poner fin a las violaciones de los derechos humanos y mejorar el acceso a una atención de salud mental de calidad.

Las violaciones de los derechos humanos y las prácticas coercitivas en la atención de salud mental, que se sustentan en la legislación y las políticas vigentes, siguen siendo demasiado frecuentes. En todo el mundo, muchos servicios de salud mental continúan recurriendo a la hospitalización y el tratamiento sin consentimiento, condiciones de vida insalubres, la violencia física y el maltrato psicológico.

Aunque, desde la adopción en 2006 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, muchos países han intentado reformar sus leyes, sus políticas y sus servicios, muy pocos han adoptado o enmendado las leyes y políticas pertinentes en la medida necesaria para poner fin a los abusos y promover los derechos humanos en la atención a la salud mental.

El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, ha señalado: «La salud mental es un componente integral y esencial del derecho a la salud. Estas nuevas orientaciones ayudarán a los países a introducir los cambios necesarios para prestar una atención de salud mental de calidad que ayude a la persona a curarse y que respete su dignidad, capacitando a las personas con trastornos mentales y discapacidades psicosociales para que lleven una vida plena y saludable en su entorno social».

Por su parte, Volker Turk, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ha expresado: «Debemos tratar de transformar los servicios de salud mental, no solo en cuanto a su alcance, sino también en cuanto a los valores que los inspiran, para que satisfagan verdaderamente las necesidades de las personas y las traten con dignidad. Esta publicación ofrece orientaciones sobre un enfoque basado en los derechos que puede ayudar a introducir los cambios necesarios en los sistemas de atención a la salud mental».

Promover una atención comunitaria de la salud mental más eficaz

La mayor parte del gasto público en salud mental se destina a hospitales psiquiátricos; concretamente, el 43% en los países de ingresos altos. Sin embargo, se ha demostrado que los servicios de atención comunitaria a la salud mental son más accesibles, rentables y eficaces que los que priman la atención en establecimientos de salud.

En estas orientaciones se proponen medidas para impulsar dicha desinstitucionalización e incorporar en la atención de salud mental un enfoque comunitario basado en los derechos, que incluya una legislación que sustituya progresivamente las instituciones psiquiátricas por sistemas de apoyo comunitario y servicios integradores, por ejemplo, mediante subsidios, ayudas a la vivienda y redes de apoyo entre iguales.

Poner fin a las prácticas coercitivas

Es fundamental poner fin a las prácticas coercitivas en la atención de salud mental, como el internamiento sin consentimiento, el tratamiento forzoso, la reclusión y la contención, para respetar el derecho de todas las personas a decidir la atención que van a recibir y a tomar sus propias decisiones sobre su tratamiento.

Asimismo, cada vez hay más pruebas de que las prácticas coercitivas repercuten negativamente en la salud física y mental de la persona, pues a menudo empeoran su estado de salud y la privan de sus sistemas de apoyo.

Las orientaciones proponen una legislación que ponga fin a la coacción en los servicios de salud mental y consagre el consentimiento libre e informado como base de todas las intervenciones en esta esfera. Además, en ellas se aconseja cómo tratar los casos más complejos y difíciles mediante legislación y políticas, sin tener que recurrir a prácticas coercitivas.

Utilizar las orientaciones para adoptar un enfoque de la salud mental basado en los derechos

Aunque en estas nuevas orientaciones se reconoce que la salud mental no es responsabilidad exclusiva del sector de la salud, se apela a todas las instancias normativas y legislativas que intervienen en la elaboración, la modificación y la aplicación de la legislación que afecta a la salud mental, como las leyes que combaten la pobreza, la desigualdad y la discriminación.

Las orientaciones incluyen una lista de control para que los países evalúen si su legislación sobre atención a la salud mental cumple las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. Además, en ellas se subraya la importancia de que, como parte esencial de este proceso, se consulte a personas con experiencia práctica y a sus organizaciones, y de que se informe y se conciencie a la población general sobre cuestiones relacionadas con los derechos.

Aunque las orientaciones proponen un conjunto de principios y disposiciones que pueden incorporarse a la legislación nacional, cada país puede adaptarlas a su situación (su contexto nacional, sus lenguas, sus sensibilidades culturales, sus sistemas jurídicos, etc.), sin por ello comprometer el respeto de los derechos humanos.

Mujer y sueño: incidencia tres veces mayor del síndrome de piernas inquietas e infradiagnóstico de otros trastornos

En los problemas relacionados con el sueño, al parecer el sexo «puntúa a la contra» para las mujeres, según evidencias expuestas durante la XXXI Reunión Nacional de la Sociedad Española de Sueño (SES).

Concretamente dos tipos de problemas, síndrome de piernas inquietas y trastorno del sueño REM fueron objeto de análisis en la mesa redonda sobre Diferencias de sexo en trastornos de movimiento y conducta durante el sueño, en la que se hizo una actualización de los últimos datos sobre el nexo entre la incidencia y el nivel de afectación de estos trastornos y el sexo femenino.

Respecto al síndrome de piernas inquietas, la Dra. Laura Lillo, codirectora del Programa de Medicina del Sueño del Hospital Ruber Internacional de Madrid, señaló que su incidencia es superior en el sexo femenino, con una ratio de entre dos y tres mujeres afectadas por cada hombre, lo que supone que casi triplica el número de casos.

Además, y aunque los síntomas son similares en hombres y mujeres, los estudios sugieren que estas muestran puntuaciones más altas en las escalas de gravedad del trastorno. En tal sentido, la neuróloga comentó que esto podría deberse al hecho de que las mujeres sepan identificar mejor los síntomas sensitivos o sean más proclives a referirlos a los especialistas.

“El principal factor que favorece el síndrome de piernas inquietas en las mujeres son las gestaciones, de manera que a mayor número de embarazos (al menos hasta el tercero), mayor incidencia de este síndrome. Esto apunta claramente al [papel] de los factores hormonales que favorecen el síndrome de piernas inquietas en este grupo de población. También está implicado el metabolismo del hierro, por el mayor riesgo de ferropenia que presentan las mujeres como consecuencia de las menstruaciones, la que también contribuye a esta mayor prevalencia», declaró a Medscape en español la Dra. Lillo.

En el caso concreto de España la prevalencia de este síndrome en ambos sexos se sitúa entre 7,5% y 11,5%, un dato que según señaló la especialista, «se ha mantenido estable en las últimas décadas, aunque falta realizar un estudio amplio de prevalencia del síndrome de piernas inquietas en nuestro país».

Vea la noticia completa en Medscape (debe estar registrado en el sitio).

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema