Archivos Anuales 2023

Publica prestigiosa revista científica resultado de ensayo clínico de SOBERANA

La prestigiosa revista Lancet Regional Health Americas publicó los resultados del ensayo clínico fase 3 de SOBERANA 02 y su combinación heteróloga con SOBERANA Plus, informó a través de Facebook la Dr. Dagmar García.

Según detalla, más de 44 mil sujetos de 8 municipios de La Habana, en un contexto epidemiológico complejo con circulación de las variantes beta y delta, permitieron demostrar un 92 % de eficacia en la prevención de la enfermedad sintomática.

Una vez más, damos las gracias a los miles de voluntarios habaneros que confiando en nuestra ciencia, pusieron el hombro; a cientos de médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud que se empoderaron del ensayo porque sabían lo que representaba; a las autoridades de Salud Pública de La Habana, al Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kourí», al Centro Provincial de Higiene y Epidemiología y al Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC), una combinación siempre ganadora.

«Nuestros científicos siguen sumando las publicaciones peer-review que reconocen los resultados de nuestras vacunas», concluye la especialista.

La inmunización con una vacuna eficaz constituye la principal herramienta para combatir la pandemia de COVID-19, y lograr altas coberturas de vacunación es fundamental para controlar la aparición y propagación de nuevas variantes del SARS CoV-2.

Los ensayos clínicos realizados proporcionaron evidencias de la eficacia de las vacunas basadas en diferentes tecnologías, que recibieron la autorización de uso de emergencia refrendada por la OMS. No obstante, incluso en escenarios de fabricación y entrega optimistas, es probable que el acceso equitativo global a las vacunas sea limitado cuando se depende únicamente de los productos actualmente disponibles.

SOBERANA-02 es una vacuna COVID-19 basada en proteínas conjugadas de subunidades. El antígeno es la proteína recombinante del dominio de unión al receptor (RBD) conjugada químicamente con el toxoide tetánico (TT). La conocida tecnología de conjugación de proteína-polisacárido ya proporcionó antes vacunas pediátricas novedosas, seguras y altamente inmunogénicas contra Haemophilus influenzae tipo b desde la década de 1980 en adelante, y para proteger contra Neisseria meningitidis y Streptococcus pneumoniae, entre otros.

Vea el artículo en:

Toledo-Romaní, María Eugenia et al. Safety and efficacy of the two doses conjugated protein-based SOBERANA-02 COVID-19 vaccine and of a heterologous three-dose combination with SOBERANA-Plus: a double-blind, randomised, placebo-controlled phase 3 clinical trial. The Lancet Regional Health – Americas, Volume 18, 100423

Acontecimientos científicos a tener en cuenta en 2023

Entre los acontecimientos científicos a tener en cuenta en 2023 según la revista Nature, las ciencias médicofarmacéuticas aportan interesantes temas de seguimiento.

Vacunas de última generación

Tras el despliegue exitoso de vacunas de ARNm durante la pandemia de COVID-19, hay un gran número de ellas en desarrollo para tratar otras enfermedades. Se espera que BioNTech en Mainz, Alemania, inicie los primeros ensayos en humanos de vacunas de ARNm contra la malaria, la tuberculosis y el herpes genital en las próximas semanas. BioNTech también está colaborando con Pfizer, con sede en la ciudad de Nueva York, para probar una vacuna candidata basada en ARNm para reducir la tasa de herpes zóster. Moderna en Cambridge, Massachusetts, también tiene candidatas a vacunas de ARNm para los virus que causan el herpes genital y la culebrilla.

En noviembre del pasado año, BioNTech y Pfizer comenzaron su prueba de fase I de una vacuna de ARNm diseñada para proteger tanto contra el COVID-19 como contra la influenza. La vacuna combinada contiene cadenas de ARNm que codifican proteínas de unión para SARS-CoV-2, Omicron BA.4/BA.5 y cuatro variantes de influenza.

Otros están investigando la posibilidad de administrar vacunas COVID-19 utilizando aerosoles nasales de acción rápida. Estos aerosoles han sido efectivos en animales, pero el camino hacia los ensayos en humanos podría ser largo.

Vigilancia de patógenos

Se espera que la Organización Mundial de la Salud publique una lista revisada de patógenos prioritarios. Alrededor de 300 científicos revisarán la evidencia de más de 25 familias virales y bacterianas para identificar patógenos que podrían causar futuros brotes. Las hojas de ruta de investigación y desarrollo para cada patógeno prioritario delinearán las brechas de conocimiento, establecerán prioridades de investigación y guiarán el desarrollo de vacunas, tratamientos y pruebas de diagnóstico, para así estar preparados ante futuros brotes pandémicos.

Terapia CRISPR

El próximo año podría anunciar la primera aprobación de una terapia de edición de genes CRISPR, luego de resultados prometedores de ensayos clínicos que utilizaron el sistema CRISPR-Cas9 para tratar la β-talasemia y la enfermedad de células falciformes, dos trastornos genéticos de la sangre. El tratamiento autotemcel exagamglogene (exa-cel) está siendo desarrollado por las empresas de Massachusetts Vertex Pharmaceuticals en Boston y CRISPR Therapeutics en Cambridge.

Funciona recolectando las propias células madre de una persona y usando la tecnología CRISPR-Cas9 para editar el gen defectuoso, antes de volver a infundir las células a la persona. Se espera que Vertex presente una solicitud a la Administración de Drogas y Alimentos de los EE. UU. (FDA) en marzo para obtener la aprobación para poner exa-cel a disposición de las personas con β-talasemia o enfermedad de células falciformes.

CRISPR, en inglés: Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats, y en español: repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas, es una familia de secuencias de ADN que se encuentran en el genoma de los organismos procariotas. Las secuencias contienen fragmentos de ADN de virus que han infectado a bacterias y arqueas en el pasado. Estos fragmentos de ADN son utilizados por la célula procariota para detectar y destruir el ADN ante nuevos ataques de virus similares, y así poder defenderse eficazmente de ellos.

Estas secuencias juegan un papel clave en los sistemas de defensa bacterianos y forman la base de una tecnología conocida como CRISPR/Cas, que es capaz de modificar los genes de cualquier organismo utilizando una familia de enzimas con actividad endonucleasa asociadas a CRISPR conocidas como Cas, tal como la Cas9 del sistema CRISPR/Cas9.

Desde 2013 el sistema CRISPR/Cas se ha utilizado para la edición de genes, agregando, interrumpiendo o cambiando las secuencias de genes específicos y para la regulación génica en varias especies.

Medicamentos para el alzhéimer

A principios de enero, los reguladores de EE. UU. anunciarán si un fármaco que redujo la tasa de deterioro cognitivo en un sólido ensayo clínico puede estar disponible para las personas con enfermedad de Alzheimer. Desarrollado por la compañía farmacéutica Eisai y la firma de biotecnología Biogen, el lecanemab es un anticuerpo monoclonal que elimina la proteína amiloide-β que se acumula en el cerebro. El ensayo clínico incluyó a mil 795 personas con alzhéimer en etapa temprana y mostró que lecanemab ralentizó el deterioro mental en un 27 % en comparación con un placebo.

Sin embargo, algunos científicos piensan que esto es solo un beneficio modesto y otros están preocupados por la seguridad del medicamento.

Otro medicamento para el Alzheimer, llamado blarkamesine, desarrollado por Anavex Life Sciences en la ciudad de Nueva York, continuará abriéndose camino a través de ensayos clínicos. Blarcamesine activa una proteína que mejora la estabilidad de las neuronas y su capacidad para conectarse entre sí.

Así pues, es de esperar que tendremos un año 2023 prolífico en investigaciones para la salud y la medicina.

Dr. Roque Roque Frías (1936 – 2023)

Roque Roque Frías nació un 27 de septiembre del año 1936 en el poblado de Guara, Melena del Sur, provincia La Habana (hoy Mayabeque). «Roque Roque», como acostumbrábamos llamarle cariñosamente, se graduó de Doctor en Medicina en abril de 1962.

Había comenzado a estudiar la carrera antes del triunfo revolucionario del 1ro. de enero del 1959 y tuvo que interrumpir los estudios por el cierre de la Universidad de La Habana, en 1956, durante el régimen tiránico de Batista.

Una vez graduado, fue designado a cumplir el Servicio Médico Rural en el Hospital “Emilio Bárcenas”, Mayarí Arriba, antigua provincia de Oriente. Posteriormente, es ubicado en el Hospital Rural de “La Pimienta” y luego, por necesidades del servicio, fue trasladado al Hospital General de Niquero en funciones de director del mismo.

Hablar de sus méritos, cualidades, empatía, virtudes morales, éticas y profesionales, resulta difícil para los que, como alumnos y amigos suyos -que fuimos y seguiremos siendo- profesamos hacia su ejemplo, indudable respeto, simpatía y admiración.

Hablar de «Roque Roque», significa hablar del maestro, del ginecobstetra, del salubrista, del jaranero criollo que, con su cubanía sin igual, su eterna sonrisa y jovialidad, transmitía optimismo y confianza en todo momento.

Culminó esa etapa de trabajo como Coordinador del Servicio Médico Rural en Manzanillo, Campechuela y Niquero, localidades pertenecientes entonces a la Región de Manzanillo de la Provincia Oriente Sur, antigua Provincia de Oriente.

Al llamado de desarrollar la docencia médica en Santiago de Cuba, capital provincial, el Dr. Roque se incorporó como el primer residente de Obstetricia y Ginecología en Santiago de Cuba. Al unísono fungía como subdirector de Asistencia Médica del actual Hospital Materno Norte “Tamara Bunke” de dicha ciudad.

Culminó la especialización en la maternidad del Hospital General Universitario “Calixto García”. Ya como especialista en Obstetricia y Ginecología, fue nombrado subdirector del Hospital Materno “Eusebio Hernández Pérez” (Maternidad Obrera). Sus dotes organizativas, sensibilidad humana, sentido de pertenencia y convicciones éticas, morales, profesionales, docentes, investigativas y patrióticas, mantenidas por sus más de ocho décadas de vida, convergieron para que asumiera la responsabilidad de Director de la anteriormente referida institución, hasta que el entonces Ministro de Salud Pública, Dr. Helidoro Martínez Junco, le instó a asumir la Dirección Regional de Salud de Centro Habana, (municipios Centro Habana y Habana Vieja) y, posteriormente, fue nombrado Director de la Dirección Regional de Salud de Marianao, integrada por los (actuales municipios de Marianao, La Lisa y Playa).

Culminada su labor como Director Regional, apoyando siempre la especialidad estudiada, fue designado Jefe Provincial de Obstetricia y Ginecología de la antigua Provincia La Habana (actuales provincias La Habana, Mayabeque y Artemisa). Fue luego, con mayor experiencia y experticia como salubrista, designado Director del entonces Hospital Ginecobstétrico “Clodomira Acosta”, originalmente Clínica Privada “Cardona” fundada en la década del 40 (actualmente sede del Instituto de Hematología e Inmunología “Doctor José Manuel Ballester Santovenia”.

Regresó más tarde al Hospital Materno “Eusebio Hernández” donde se desempeñó en varias responsabilidades como subdirector de la institución y jefe del servicio de Obstetricia, entre otras. Al desaparecer el Instituto de Desarrollo de la Salud (IDS), en 1986, y crearse en la edificación que ocupaba la institución un Hospital Materno Infantil perteneciente al complejo docente-asistencial-investigativo del Hospital “Julio Trigo” del municipio Arroyo Naranjo, es nombrado jefe del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo” de la actual Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Al unísono fungía como responsable docente del Materno Infantil. Sería ubicado más tarde en el actual Hospital General Docente “Enrique Cabrera”, conocido como Hospital Nacional de Alta Habana, donde laboró hasta su partida física, este 1ro. de enero de 2023.

En esa institución asumió las responsabilidades de subdirector del área Materno Infantil, jefe del Servicio de Obstetricia y, además, jefe del Departamento Docente de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera”, de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y colaborador de los Servicios Médicos del MININT.

Fue ferviente defensor del Método Clínico, que él llamó «el corazón de la Medicina» y que «debía ser elemento central y primario en la formación del médico”.

Especialista de Primer y Segundo Grado en Obstetricia y Ginecología, Profesor Auxiliar con más de 52 años en la docencia, Profesor Consultante, Máster en Atención Integral a la Mujer, Diplomado en Educación Médica Superior, Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología, el profesor Roque Roque Frías, durante su fructífera existencia, recibió múltiples distinciones,
condecoraciones y reconocimientos nacionales e internacionales.

Miembro de Tribunales de examen de especialización y autor de varios libros sobre su especialidad y publicaciones en revistas cubanas y extranjeras.

Sus participaciones en eventos nacionales y foráneos, en cursos impartidos dentro y fuera de Cuba, así como su actuar consecuente con sus ideales, lo hacen acreedor de una extensa y brillante hoja de vida, digna de ser conocida en profundidad por las actuales y futuras generaciones de ginecobstetras, salubristas y alumnos de Medicina.

Acompañaba al Profesor Roque Roque Frías una personalidad sui generis al que amigos personales y exalumnos le atribuían una mezcla de humor fino y un sabor muy criollo y popular de entender nuestro mundo actual.

Fue Roque Roque de las personas que con el brillo de los ojos transmitían fuerzas para luchar por alcanzar lo que se anhela, lo que provocaba una fuerte conexión con todo aquel que se le acercara virtual o personalmente, fueran pacientes, estudiantes, colegas, amigos.

Roque Roque militó en el bando de los optimistas, de los que piensan y actúan como Don Quijote con su adarga al brazo, de los que intuyen, presienten, creen que todo puede ser posible.

[Tomado de las Notas Biográficas del doctor Roque Roque Frías presentadas por el doctor Luis Suárez Rosas a partir del artículo “Aportes de la silla a la Medicina” de la autoría de José Antonio de la Osa, disponible en su versión original en el periódico Granma, así como del cuento “El tipo que creía en el Sol” de Héctor Zumbado Argueta, disponible en su versión original en La Jiribilla].

Lleguen a sus familiares, colegas, amigos y allegados nuestras más profundas y sinceras condolencias, a nombre de la Junta de Gobierno de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología.

Mensaje de felicitación a trabajadores y estudiantes de la salud en 2023

El 2022 fue un año complejo para todos y muy duro de manera particular para el Sistema Nacional de Salud. Aun cuando logramos consolidar el control de la COVID-19, numerosos desafíos demandaron esfuerzos multiplicados de nuestros trabajadores en diversos escenarios.

En estas primeras horas del 2023, cuando estamos conscientes de que continúan siendo muchos los retos que tenemos por delante, resulta inevitable pensar cuánto se hizo en los últimos meses, desde los más variados espacios, para superar incuestionables limitaciones económicas que nos afectaron y buscar alternativas que permitieran encontrar las mejores respuestas a las demandas de nuestro pueblo.

Confío en que sabremos aprovechar el crecimiento humano y profesional que nos han dejado cada una de las experiencias vividas para seguir encontrando los mejores caminos en nuestro afán por proteger y defender siempre la vida.

Desde este espacio quiero hacer llegar a todos los trabajadores y estudiantes de la Salud, así como a sus familias —sostén imprescindible para sus jornadas— todo mi reconocimiento por la labor desempeñada en estos meses y las más cálidas felicitaciones.

Tengo la certeza de que en el 2023 seguiremos superando obstáculos juntos: nuestra población lo necesita y merece.

¡Feliz aniversario del triunfo de la Revolución! ¡Feliz 2023 para todos!

Un abrazo inmenso

Dr. José Angel Portal Miranda
Ministro de Salud Pública

¿Por qué la biodiversidad es buena para nuestra salud?

La Conferencia de Biodiversidad de la ONU, la COP25, concluyó recientemente en Montreal, Canadá, con un acuerdo histórico para proteger el 30% de las tierras, zonas costeras y aguas continentales del planeta para finales de la década. Actualmente, un millón de especies están en peligro de extinción, y si las especies continúan perdiéndose de forma exponencial, las funciones de los ecosistemas, vitales para la salud humana y la vida, seguirán perturbadas.

Los ecosistemas proveen bienes y servicios que sustentan toda la vida de este planeta, incluyendo la vida humana.

Aunque sabemos mucho sobre el funcionamiento de los ecosistemas, estos regularmente envuelven procesos complejos y son de una escala tan vasta que a la humanidad le resultaría imposible sustituirlos, no importa cuánto dinero se gaste en el proceso.

Un laboratorio viviente

La mayoría de las medicinas prescritas en los países industrializados proceden de compuestos naturales producidos por animales y plantas. Mil millones de personas en el mundo en desarrollo depende de plantas médicas tradicionales para la atención primaria de la salud.

Muchas curas de la naturaleza son familiares: los analgésicos como la morfina procedentes de las amapolas de opio, la quinina antipalúdica producida por la corteza del árbol cinchona de América del Sur o el antibiótico de la penicilina que generan unos hongos microscópicos, mientras los microbios descubiertos en el suelo de RapaNui (Isla de Pascua) combaten las enfermedades del corazón al reducir el colesterol.

Otros tratamientos, en cambio, no son tan conocidos por el público general, pero el AZT, por ejemplo, uno de los primeros medicamentos contra el VIH/ida, provino de una gran esponja de aguas poco profundas que vive en el Caribe, que resulta ser la misma esponja que produjo antivirales para tratar el herpes y sirve como fuente del primer medicamento contra el cáncer de origen marino autorizado en Estados Unidos.

Un reservorio crucial para futuros tratamientos

Hasta la fecha, solo se han identificado alrededor de 1,9 millones de especies, de las que muchas apenas han sido estudiadas. Se cree que hay millones más que son completamente desconocidas.

Todo lo vivo es el resultado de un complejo «laboratorio viviente» que ha estado realizando sus propias pruebas clínicas desde que comenzó la vida hace aproximadamente 3700 millones de años.

Esta biblioteca farmacéutica natural alberga innumerables curas por descubrir, si no las destruimos antes de que sean reconocidas.

Consideremos el oso polar, ahora clasificado como especie amenazada de extinción. A medida que su hábitat ártico se derrite debido al cambio climático, el depredador terrestre más grande del mundo se ha convertido en un ícono de los peligros que plantea el aumento de las temperaturas en todo el mundo.

Pero también podrían ser un icono para la salud. Los osos polares han desarrollado naturalmente «soluciones» a problemas como la diabetes tipo II, la osteoporosis y la insuficiencia renal, todo lo cual causa miseria a millones de personas. Por ejemplo, los osos polares acumulan grandes cantidades de grasa antes de hibernar. Sin embargo, a pesar de tener grasa en un grado tal que pondría en peligro la vida de los humanos, aparentemente son inmunes a la diabetes tipo II.

Además, permanecen inmóviles durante meses, pero sus huesos permanecen sin cambios. Y, mientras están inactivos, no orinan, pero sus riñones no se dañan. Si entendiéramos y pudiéramos reproducir cómo los osos administran su grasa, cuidan sus huesos y desintoxican los desechos mientras hibernan, podríamos tratar, y tal vez incluso prevenir, la diabetes tipo II, la osteoporosis y la insuficiencia renal en los humanos.

Los humanos no podemos existir fuera de la naturaleza. Proteger las plantas, los animales y los microbios con los que compartimos nuestro pequeño planeta no es voluntario, ya que son estos organismos los que crean los sistemas de apoyo que hacen que toda la vida en la Tierra, incluida la vida humana, sea posible.

Vea qué otros beneficios podemos obtener de nuestro planeta para la salud humana en: Noticias ONU.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema