Archivos Anuales 2024

Un nuevo informe de la OPS revela que las ENT siguen siendo la principal causa de muerte y discapacidad en las Américas, e insta a los países a preparar sus sistemas de salud para una población que envejece rápidamente

Un nuevo informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) revela que, si bien la esperanza de vida ha aumentado en las Américas, también lo ha hecho el número de personas que viven con enfermedades no transmisibles (ENT). El rápido envejecimiento de la población ha provocado un aumento de la mala salud y las discapacidades causadas por enfermedades no transmisibles y lesiones. El reporte insta a los países a tomar medidas para abordar los desafíos planteados por el envejecimiento.

El informe, Principales causas de muerte y carga de morbilidad en las Américas: Enfermedades no transmisibles y causas externas, analiza la carga de morbilidad y mortalidad en las Américas de 2000 a 2019, centrándose en las ENT, como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes; los trastornos mentales y por consumo de sustancias y las afecciones neurológicas, así como las lesiones no intencionales e intencionales (o causas externas).

El reporte encontró que el número total de muertes aumentó en un 31 % entre 2000 y 2019 en las Américas, un incremento porcentual mayor que en cualquier otra región de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En general, las ENT fueron la principal causa de muerte en la región, con una tasa de mortalidad de 412 muertes por cada 100.000 habitantes en 2019 para mujeres y hombres combinados.

«Las ENT y sus causas externas siguen siendo un gran desafío, no sólo para los sistemas de salud, sino también para el desarrollo social y económico de las Américas», dijo el doctor Anselm Hennis, Director de Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental de la OPS. «Es crucial que los países implementen intervenciones probadas para reducir los factores de riesgo, así como fortalezcan la provisión de atención de calidad en el nivel primario de salud», agregó.

Según el informe, el crecimiento y el rápido envejecimiento de la población en las Américas contribuyeron a un aumento del 31 % en el número total de muertes en las dos últimas décadas. La población de la región también creció de 829 millones a 1.010 millones. Durante el mismo periodo, hubo un aumento de 5 puntos porcentuales en el número de personas de 40 a 64 años y de 3 puntos porcentuales en el de mayores de 65 años.

Este cambio demográfico podría representar un reto para los sistemas de salud no preparados, y el informe insta a los países a prepararse para una creciente incidencia de las ENT a medida que la población viva más tiempo.

El porcentaje de muertes por ENT y causas externas aumentó del 87 % al 90 % entre 2000 y 2019, siendo el aumento más significativo en las muertes por trastornos mentales y por consumo de sustancias y afecciones neurológicas (179 %).

El informe también señala que, a pesar del aumento en el número absoluto de muertes, la tasa de mortalidad por ENT y lesiones disminuyó en un 17,2 % y un 8 %, respectivamente. Esto ha contribuido a un aumento en la esperanza de vida y también en el número de personas que viven con ENT en la región.

Este informe también destaca las persistentes disparidades. La tasa de mortalidad por ENT en el Caribe Latino es aproximadamente 1,5 veces mayor que en la subregión Andina. Además, en toda la región, los hombres experimentaron tasas consistentemente más altas de muerte y discapacidad que las mujeres debido a una mayor carga de enfermedades cardiovasculares y cánceres, así como a altas tasas de violencia interpersonal.

Sin embargo, las mujeres tenían una probabilidad significativamente mayor de sufrir violencia de pareja. En cuanto a la salud mental, los hombres tenían más probabilidades de sufrir trastornos por consumo de alcohol y drogas, mientras que las mujeres sufrían tasas más altas de trastornos de ansiedad y depresión.

La OPS continúa trabajando para apoyar a los países de las Américas en la implementación de soluciones de salud pública, innovaciones en sistemas de salud e intervenciones de políticas para abordar los desafíos que plantean las ENT. Esto incluye la implementación de la iniciativa Mejor Atención para las ENT, cuyo objetivo es fortalecer la capacidad del sistema de salud para planificar e implementar servicios integrales de calidad para las ENT a nivel de atención primaria de salud.

El Heberprot-P ha sido utilizado para tratar a más de 450 000 pacientes

El Heberprot-P mantiene su condición de ser una opción de excelentes resultados en el tratamiento farmacológico para lesiones de alto grado en los miembros inferiores de pacientes diabéticos, y por disminuir, en alrededor de un 75 %, el riesgo de sufrir la amputación de esas extremidades. Lo avalan los resultados favorables de su aplicación durante 24 años.

Así lo afirmó al periódico Granma el doctor Jorge Berlanga Acosta, líder científico del proyecto de Investigaciones en Cicatrización, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), perteneciente al Grupo Empresarial BioCubaFarma.

«Según las conclusiones de recientes investigaciones publicadas por nuestro equipo de especialistas en revistas académicas arbitradas de alto impacto internacional, el Heberprot-P también continúa siendo el único producto capaz de prevenir las recurrencias a corto plazo de ese tipo de úlceras».

Detalló el doctor que el valor del tratamiento con el medicamento cubano de uso inyectable radica no solo en cicatrizar la lesión, sino también en mantener su integridad a lo largo del tiempo.

«Afamados fármacos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), de Estados Unidos, muestran recurrencias hasta de un 40 %, a los tres meses de haber ocurrido la epitelización o recuperación del tejido dañado.

«En el caso del Heberprot-P, los estudios de fármaco-vigilancia refieren niveles de recurrencia de solo un 5 %, a los 12 meses de terminar su aplicación, experiencias que, igualmente, hemos dado a conocer en algunas de las publicaciones científicas más reconocidas sobre el tema», recalcó.

«Hasta la fecha, y siguiendo la pista de potenciales medicamentos competidores, es posible inferir, de acuerdo con lo trascendido públicamente, que el resto de los productos existentes en el mercado internacional, o candidatos a obtener esa condición en fase de ensayos clínicos, están enfocados en lesiones de bajo grado, y todos conciben el tratamiento por vía tópica».

Mencionó, entre ellos, los denominados moduladores de la inflamación, mediante la reprogramación de macrófagos, inductores angiogénicos, así como el desarrollo de apósitos especiales para la absorción de proteasas y sucedáneos de piel celularizados con fibroblastos y queratinocitos humanos.

Ninguno concibe, dentro de sus nichos de indicación terapéutica, las úlceras en estadio avanzado del pie diabético, subrayó el doctor Berlanga Acosta.

«Con la experiencia acumulada con el Heberprot- P, podemos afirmar que tenemos suficientes evidencias sobre su efecto terapéutico a nivel sistémico, al atenuar o corregir un grupo de indicadores bioquímicos alterados en pacientes diabéticos, a causa de la hiperglucemia mantenida».

Puso de ejemplo los resultados de dos estudios que demostraron su efectividad en la reducción de marcadores inflamatorios, apoptogénicos (muerte celular programada o provocada por el propio organismo), oxidativos, lo cual es un factor clave en la prevención de las recurrencias de las lesiones.

Resaltó el científico que el CIGB trabaja en la actualidad en la identificación de nuevos empleos del fármaco en otras dolencias, al tiempo que se desarrollan novedosas formulaciones del producto, basadas en la nanotecnología, destinadas a disminuir el número de aplicaciones, hacer menos invasivo el proceder terapéutico y propiciar su uso en otras úlceras muy complejas, como las escaras y las venosas generadas por trastornos vasculares.

CARTAS CREDENCIALES

Producto líder de la biotecnología cubana, el Heberprot-P contiene como ingrediente farmacéutico activo al factor de crecimiento epidérmico humano recombinante, un péptido de 53 aminoácidos que, cuando se acopla a su receptor, activa el metabolismo anabólico, promueve la síntesis de aminoácidos y de proteínas, obteniendo como resultado la división celular.

En 2001 se solicitó a la autoridad regulatoria cubana el permiso para probarlo en humanos. Luego de aceptada la petición por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed), el 1ro. de junio de 2001 fue empleado por primera vez en una paciente cubana, ingresada en el Instituto de Angiología y Cirugía Vascular, como parte del inicio de un ensayo clínico Fase I conducido por el doctor José Ignacio Fernández Montequín, director entonces de esa institución.

El referido estudio abarcó a otros 28 pacientes nacionales con úlceras complejas en sus extremidades inferiores, que presentaban un alto criterio de amputación. Terminado el ensayo, aproximadamente el 59 % de ellos logró cicatrizar sus heridas.

Registrado en Cuba en 2006, desde entonces y hasta la fecha el Heberprot-P ha sido utilizado en más de 450 000 pacientes cubanos y extranjeros aquejados, en su mayoría, de úlceras del pie diabético en estadios avanzados, mostrando una notable efectividad en el cierre y rápida cicatrización de las lesiones, lo cual evitó que la mayoría de los tratados con el fármaco terminara con alguno de sus dos miembros inferiores amputados.

En 2011 fue premiado con Medalla de Oro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), por aportar una solución terapéutica original y efectiva contra una dolencia que, hasta ese momento, no tenía opciones favorables de tratamiento.

Durante 2024, el medicamento cubano continuó acaparando la atención en diferentes escenarios de la geografía mundial. Así, a inicios de mayo pasado, el Grupo Empresarial BioCubaFarma informó que el Heberprot-P recibió la autorización de la FDA para realizar un ensayo clínico en Estados Unidos.

La investigación estará a cargo de la compañía estadounidense Discovery Therapeutics Caribe (DTC), especializada en biotecnología.

Asimismo, en el mes de febrero, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente notificó que el Heberprot-P será de los primeros medicamentos de la biotecnología cubana que llegarán a Emiratos Árabes Unidos para comenzar su comercialización, tras los acuerdos firmados entre ambos países en esa esfera. [ Por: Orfilio Peláez ]

Un tercio de los adultos del mundo corren riesgo de enfermedad por no realizar suficiente actividad física

Aproximadamente 1800 millones de personas no alcanzaron los niveles recomendados de ejercicio físico en 2022, advierte la agencia sanitaria. La inactividad, que es más común entre las mujeres, expone a los adultos a un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares como infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares, diabetes de tipo 2, demencia y cánceres como el de mama y colon.

La Organización Mundial de la Salud (OMSadvirtió el pasado miércoles que casi un tercio de los adultos de todo el mundo (31 %), aproximadamente 1800 millones de personas, no alcanzaron los niveles recomendados de actividad física en 2022.

Los últimos datos apuntan a una tendencia preocupante de inactividad física entre los adultos, que ha aumentado en unos 5 puntos porcentuales entre 2010 y 2022. Si esta tendencia continúa, la agencia prevé que los niveles de inactividad sigan aumentando hasta alcanzar el 35 % en 2030.

Las cifras fueron recogidas en un estudio realizado por investigadores de la agencia de la ONU junto a otros académicos y publicado en la revista The Lancet Global Health.

En general, el organismo recomienda que los adultos realicen unos 150 minutos de actividad física de intensidad moderada a la semana, o 75 minutos de actividad física intensa.

Riesgos para la salud

La inactividad expone a los adultos a un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares como infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares, diabetes de tipo 2, demencia y cánceres como el de mama y colon.

«Estos nuevos hallazgos ponen de manifiesto una oportunidad perdida para reducir el cáncer y las cardiopatías, y mejorar la salud mental y el bienestar mediante el aumento de la actividad física», declaró el director general de la OMS.

El doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus indicó, además, que es necesario fortalecer las políticas y el aumento de la financiación para invertir esta tendencia.

A este respecto, la agencia sanitaria señaló que para llegar a las personas menos activas y reducir las desigualdades en el acceso a las medidas de fomento serán necesarios esfuerzos colectivos, que cuenten con la participación de instituciones gubernamentales y de la sociedad civil.

Promover la actividad física

Así, la OMS pidió a los países que refuercen la aplicación de sus políticas para promover la actividad física mediante el deporte comunitario y el ocio y el transporte (caminar, montar en bicicleta y utilizar el transporte público), entre otras medidas.

Para la responsable de la Unidad de Actividad Física de la agencia, el fomento del ejercicio va más allá de una elección individual o de un estilo de vida.

“Requerirá un planteamiento que abarque a toda la sociedad y la creación de entornos que faciliten que todo el mundo sea más activo de la forma que más le guste», declaró Fiona Bull.

Desigualdades por edad y género

Según los datos recopilados, la inactividad física sigue siendo más común entre las mujeres que entre los hombres en todo el mundo, con tasas de inactividad del 34 % frente al 29 %.

Además, las personas mayores de 60 años son menos activas que otros adultos, lo que subraya la importancia de promover la actividad física entre los mayores.

A pesar de los resultados, hay algunos signos de mejora en algunos países. El estudio reveló que casi la mitad de los países del mundo han realizado algunas mejoras en la última década, y se identificaron 22 países con probabilidades de reducir la inactividad en un 15 % para 2030 si su tendencia continúa al mismo ritmo.

Cada año fallecen más de tres millones de personas, sobre todo varones, debido al consumo de alcohol y drogas

De acuerdo con un nuevo informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se registran 2,6 millones de defunciones atribuibles al consumo de alcohol (que abarcan un 4,7 % del total de muertes) y 0,6 millones de defunciones debido al consumo de sustancias psicoactivas. Un dato que cabe señalar con respecto a estas cifras es que dos millones y 0,4 millones de defunciones por el consumo de alcohol y de sustancias psicoactivas, respectivamente, fueron de varones.

En su Informe sobre la situación mundial del alcohol y la salud y el tratamiento de los trastornos por consumo de sustancias (en inglés), que se basa en datos obtenidos en 2019, la OMS ofrece información actualizada y exhaustiva sobre las repercusiones del consumo de bebidas alcohólicas y drogas en la salud pública y sobre la situación del consumo de alcohol y del tratamiento de los trastornos por el consumo de sustancias en todo el mundo. Según el informe, unos 400 millones de personas padecían trastornos por consumo de alcohol y drogas y, de ellos, 209 millones eran dependientes del alcohol.

El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, ha dicho: «El consumo de sustancias daña gravemente la salud, aumenta el riesgo de padecer enfermedades crónicas y trastornos mentales, y provoca cada año millones de muertes que se podrían evitar. Es una tragedia para las familias y las sociedades y aumenta la probabilidad que se produzcan accidentes, traumatismos y actos de violencia.

Para que nuestras sociedades sean más equitativas y saludables, debemos poner en práctica con urgencia medidas enérgicas que reduzcan las consecuencias negativas para la salud y la sociedad del consumo de alcohol y que pongan a disposición de las personas los tratamientos de los trastornos por consumo de sustancias de forma más económica y directa».

En el citado informe se insiste también en la necesidad urgente de impulsar medidas en todo el mundo que ayuden a alcanzar la meta 3.5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de aquí a 2030, merced a la reducción del consumo de alcohol y de drogas y a la mejora del acceso a tratamientos de calidad para los trastornos por consumo de sustancias.

Consecuencias para la salud del consumo de bebidas alcohólicas

En el informe se explica que, a pesar de que se ha logrado reducir en parte las tasas de mortalidad relacionada con el alcohol desde 2010, la cifra total de defunciones por consumo de bebidas alcohólicas continúa siendo muy elevada (2,6 millones en 2019) los índices más altos se registran en las regiones de Europa y de África de la OMS.

Las tasas de mortalidad por litro de alcohol consumido son más elevadas en los países de ingresos bajos y más bajas en los países de ingresos altos.

Las estadísticas indican que, del total de muertes atribuibles al alcohol en 2019, cerca de 1,6 millones se produjeron como consecuencia de enfermedades no transmisibles, entre ellas 474 000 por enfermedades cardiovasculares y 401 000 por el cáncer.

Además, se registraron cerca de 724 000 muertes por traumatismos, como accidentes de tránsito, actos autolesivos y violencia interpersonal, y 284 000 muertes relacionadas con enfermedades transmisibles. Por ejemplo, se ha demostrado que el consumo de alcohol aumenta el riesgo de transmitir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), como consecuencia del mayor riesgo asociado a las relaciones sexuales sin protección, y el de contraer la tuberculosis y de fallecer por esta enfermedad, ya que el alcohol inhibe varios mecanismos de la respuesta inmunitaria.

La proporción más elevada de muertes atribuibles al alcohol en 2019, con un 13 %, se dio en la franja de edad de 20 a 39 años.

Tendencias del consumo de bebidas alcohólicas

El consumo total de alcohol por cabeza en el mundo se redujo ligeramente entre 2010 y 2019, ya que pasó de 5,7 a 5,5 litros. Los niveles más elevados se registraron en las regiones de Europa (9,2 litros) y las Américas (7,5 litros).

El promedio del consumo de alcohol por persona entre los bebedores fue de 27 gramos de alcohol puro al día, lo que equivale aproximadamente a dos vasos de vino, dos botellas de cerveza de 330 ml o dos raciones de licor de 40 ml cada una. El consumo de bebidas alcohólicas en esas cantidades y con esa frecuencia da lugar a un aumento del riesgo de presentar diversos problemas de salud y también de la morbimortalidad asociada a ellos.

En 2019, el 38 % de los bebedores habituales incurrieron en episodios de consumo intensivo, un concepto que se define como el consumo de un mínimo de 60 gramos de alcohol puro en una o más ocasiones durante el mes precedente, lo cual equivale a cuatro o cinco vasos de vino, botellas de cerveza o raciones de licor. Los datos indican que la persistencia del consumo intensivo era muy prevalente entre los varones.

A escala mundial, el 23,5 % de los jóvenes de 15 a 19 años consumían alcohol habitualmente. Las tasas más elevadas en este grupo etario se observaron en la Región de Europa (el 45,9 %), seguida de la de las Américas (el 43,9 %).

Carencias en los tratamientos de los trastornos por consumo de sustancias

A pesar de que hay tratamientos eficaces para estos trastornos, la cobertura terapéutica sigue siendo increíblemente baja. En los países que proporcionaron datos sobre la proporción de personas que habían contactado con estos servicios en 2019, este porcentaje osciló entre menos del 1 % y un máximo del 35 %.

La mayoría de los 145 países que facilitaron datos no disponían de una partida presupuestaria específica ni de datos sobre el gasto público destinado a tratar estos trastornos. Aunque los grupos de ayuda mutua y el apoyo entre pares son de gran utilidad para las personas que los padecen, casi la mitad de los países que respondieron mencionaron que no se ofrecían estos servicios a los afectados.

La estigmatización, la discriminación y las ideas erróneas sobre la eficacia del tratamiento de los trastornos por consumo de sustancias agravan estas profundas deficiencias, así como el hecho de que los organismos de sanidad y de desarrollo continúen otorgándoles poca prioridad.

Medidas para avanzar

Para impulsar los progresos hacia el logro de la meta 3.5 de los ODS y reducir la carga sociosanitaria atribuible al consumo de sustancias, los gobiernos y sus asociados deben intensificar las medidas en ocho esferas estratégicas:

  • aumentar la sensibilización mediante una campaña mundial coordinada de promoción;
  • reforzar la capacidad de los sistemas de salud y asistencia social para ofrecer prevención y tratamiento;
  • ampliar la formación de los profesionales de la salud;
  • volver a comprometerse a aplicar el Plan de Acción Mundial sobre el Alcohol (2022-2030), haciendo uso del conjunto SAFER de recursos técnicos;
  • impulsar las iniciativas internacionales de capacitación y transferencia de conocimientos;
  • involucrar a las organizaciones de la sociedad civil, las asociaciones profesionales y las personas con experiencia vital;
  • mejorar los sistemas de seguimiento en varios niveles y la capacidad de investigación correspondiente; y
  • ampliar la movilización y asignación de recursos y los mecanismos de financiación innovadores para reforzar la capacidad de los sistemas sociosanitarios.

El Comité Ejecutivo de la OPS comienza a debatir temas prioritarios, como inteligencia epidémica y cambio climático y sector salud

El Comité Ejecutivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) inició el 24 de junio su 174ª sesión en Washington, D.C., abordando más de 40 temas cruciales para mejorar la salud en las Américas. Entre los puntos destacados se encuentran el fortalecimiento del sector salud frente al cambio climático y la implementación de inteligencia epidémica para la detección temprana de emergencias sanitarias.

El director de la OPS, Jarbas Barbosa, enfatizó la importancia de esta plataforma para orientar los esfuerzos regionales: «Estoy ansioso por trazar acciones concretas que podamos tomar juntos para expandir la atención primaria de salud y ayudar a avanzar en la cobertura de salud universal», afirmó.

El doctor Barbosa también destacó la urgencia de aumentar la cobertura de vacunación y mejorar los indicadores de salud materna, neonatal e infantil, así como abordar el impacto creciente de enfermedades no transmisibles y de las amenazas climáticas, que aumentan durante la temporada de huracanes en las Américas.

El director de la OPS expresó confianza en la capacidad de respuesta regional, subrayando que los esfuerzos e inversiones de los Estados Miembros durante la pandemia salvaron vidas, mejoraron el acceso a herramientas esenciales y cerraron brechas críticas en los sistemas de salud. Afirmó que se necesita la misma urgencia e innovación para enfrentar los desafíos de salud más apremiantes y asegurar un acceso equitativo a la atención.

El Comité Ejecutivo discutirá además el fortalecimiento de los sistemas de información sanitaria, el refuerzo de las funciones esenciales de salud pública, la reducción de la carga de sepsis, el control del tabaco y la integración de la atención quirúrgica y de urgencias.

Durante su intervención, el doctor Barbosa llamó a renovar el panamericanismo para construir un futuro más saludable y brillante para la región, destacando la necesidad de una inversión continua en las agencias nacionales de salud para mantener la salud pública como prioridad política.

En un llamado global, instó a las Américas a liderar la innovación en salud pública y a jugar un papel crucial en la agenda sanitaria mundial. Finalmente, reafirmó el compromiso con la equidad en salud y la cobertura universal: «Debemos ser implacables en nuestra búsqueda de la salud universal para asegurar igualdad de oportunidades en salud para todas las personas».

El Comité Ejecutivo, que se lleva a cabo del 24 al 28 de junio en la sede de la OPS, puede seguirse en directo desde aquí. Este órgano, que se reúne dos veces al año, funciona como grupo de trabajo de la Conferencia Sanitaria Panamericana y el Consejo Directivo de la OPS y está integrado por nueve Estados Miembros, elegidos por un periodo de tres años.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema