Archivos Anuales 2024

¿Cuánto puede el calor intenso afectarnos la salud?

La influencia de condiciones térmicas extremas y el comportamiento anómalo de otras variables del estado del tiempo constituyen factores potencialmente relevantes para el aumento de la morbilidad y mortalidad diarias y Cuba registra, en los últimos años, eventos reiterados de calor intenso con temperaturas máximas por encima de los 35 y 36 grados Celsius.

El periodista Orfilio Peláez entrevistó para el periódico Granma al doctor en Ciencias Geográficas Luis Lecha Estela, Investigador Titular del Instituto de Meteorología, para explicarnos cómo el clima cubano experimenta los impactos del calentamiento global.

Iniciador de esas investigaciones en nuestro país, Lecha nos comenta sobre el aumento de la temperatura media en un grado Celsius en las últimas siete décadas, y la ocurrencia, a partir de 2010, de reiterados y prolongados eventos de calor intenso, caracterizados por la mayor frecuencia de días con valores de temperatura máxima superiores a los 35 y 36 grados Celsius, en diferentes meses del calendario.

Para ilustrar lo planteado, señaló que 2023 resultó el año más cálido ocurrido en la Isla desde 1951, en el cual, además de superar la temperatura media en 1,38 grados el promedio histórico de esa variable, se establecieron 91 récords de temperatura máxima.

«Asimismo, el 11 de abril del presente año se implantó una nueva primacía nacional absoluta de calor, al registrarse el sumamente significativo registro de 40,1 grados Celsius en Jucarito, provincia de Granma, mientras el pasado mayo fue el más caluroso en 73 años, y dejó implantados 35 récords de temperatura máxima en igual cantidad de estaciones meteorológicas de las tres regiones del país, con el reporte más alto de 39,2 grados en Velasco, Holguín».

Como precisó Lecha Estela, investigaciones realizadas en el último lustro por especialistas del Centro Meteorológico de la Isla de la Juventud y la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua La Grande, adscrita a la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, demostraron que existe una relación definida entre los máximos diarios más notables de la mortalidad en exceso, ocurridos en Cuba durante el periodo 2001-2020, y la incidencia de factores meteorológicos propiciadores de ese escenario.

De manera general, el término “mortalidad en exceso” puede definirse como la cantidad de fallecidos muy por encima de lo habitual que puede ocurrir en un lugar y momento dados, recalcó.

Según detalló el experto, la mortalidad en exceso, como indicador epidemiológico, ha ganado espacio como una manera de expresar objetivamente el impacto de los grandes accidentes, desastres de diferentes orígenes, guerras, epidemias y otras contingencias.

Los resultados identificaron, en el transcurso de esos 20 años, la presencia de 1 123 días con mortalidad diaria en exceso, y sugieren que el 67,3 % de esas muertes puede asociarse directa o indirectamente a efectos meteoro-trópicos intensos.

Vea la entrevista completa en: ¿Cuánto puede el calor intenso afectarnos la salud? Periódico Granma. 15 de junio de 2024

61 años de cooperación médica cubana en Tanzania

A 61 años del inicio de la colaboración médica cubana en la República Unida de Tanzania, la brigada de la isla que se mantiene allí realiza más de 11 mil consultas mensuales. Se trata de 16 médicos y 6 enfermeras, 1 ingeniero de electromedicina y 1 licenciado en fisiología, diseminados por 4 regiones del país aunque la mayor parte labora en la ciudad más poblada de la nación Dar es Salaam.

A decir del Jefe de la Misión médica Dr. Ángel Badía Saiz, en lo que va de año los especialistas antillanos han efectuado también más de 300 cirugías y han salvado 1 300 vidas.

Las relaciones entre ambos países, que datan de abril de 1962, tienen sus cimientos en la histórica amistad de los líderes Fidel Castro y Julius Nyerere, quienes mucho contribuyeron a fortalecer esos nexos desde el respeto, la solidaridad, la hermandad y la cooperación.

También al Che lo unieron fuertes lazos a esta tierra africana, donde vivió varios meses y tuvo lugar gran parte de su preparación y tránsito hacia y desde la guerrilla en el Congo.

El día a día del Jefe de la Misión Médica

Para el holguinero Doctor Badía, ésta es su cuarta misión internacionalista. Antes estuvo en Guatemala, Guyana Inglesa y Brasil. Muchos de sus días de trabajo en este país del África Oriental comienzan en la entrega de guardia del Hospital National Muhimbili, luego recorre los servicios donde se encuentran los colaboradores cubanos u otros hospitales que hacen solicitud de cooperación, o participa en encuentros con el Embajador cubano en la sede de la Misión Diplomática.

En las tardes es común que también visite las viviendas de los colaboradores. La mayoría del tiempo habla en inglés o en suajili, los idiomas oficiales en este país africano donde, enhorabuena, está presente la mano altruista y solidaria de Cuba.

Brigada Médica Cubana en Tanzania, junio 2024.
Brigada Médica Cubana en Tanzania, junio 2024.

Dr. Angel Badía Saiz, Jefe Brigada Médica Cubana en Tanzania

Dr. Ángel Badía Saiz, Jefe Brigada Médica Cubana en Tanzania junto a enfermeras Tatiana e Ivón en recorrido por Hospital National Muhimbili.

Dra. Ariocha Suárez Ribas, Oftalmóloga. Brigada médica cubana en Tanzania
Dra. Ariocha Suárez Ribas, Oftalmóloga. Brigada médica cubana en Tanzania.
Lic. Kidenia Rivera Rosado, Brigada Médica Cubana en Tanzania.
Lic. Kidenia Rivera Rosado, Brigada Médica Cubana en Tanzania.
Dr. José A . García Torres, Intensivista. Brigada médica cubana en Tanzania.
Dr. José A . García Torres, Intensivista. Brigada médica cubana en Tanzania.
Dra.Esmilda Leyva Velázquez, Intensivista. Brigada médica cubana en Tanzania.
Dra.Esmilda Leyva Velázquez, Intensivista. Brigada médica cubana en Tanzania.
Lic. Miriam Solano Mesquia, Brigada Médica Cubana en Tanzania.
Lic. Miriam Solano Mesquia, Brigada Médica Cubana en Tanzania.

Por: Mylenys Torres.

La OMS publica un informe sobre el estado de desarrollo de antibacterianos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó su último informe sobre los agentes antibacterianos, entre ellos los antibióticos, que se encuentran en estado de desarrollo clínico y preclínico a escala mundial. Si bien el número de agentes antibacterianos en fase de desarrollo clínico se ha incrementado, de 80 en 2021 a 97 en 2023, se necesitan urgentemente agentes nuevos e innovadores contra las infecciones graves y para sustituir a los que han perdido eficacia debido a un uso generalizado.

En este informe anual, publicado por primera vez en 2017, se evalúa si los antibióticos actualmente en fase de investigación y desarrollo (I+D) son eficaces para tratar debidamente las infecciones causadas por las bacterias farmacorresistentes más peligrosas para la salud de los seres humanos, recogidas en la Lista OMS de patógenos bacterianos prioritarios 2024.

Ambos documentos tienen por objeto guiar la I+D antibacteriana para hacer frente en mejores condiciones a la amenaza creciente de la resistencia a los antimicrobianos (RAM).

La RAM surge cuando las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos dejan de responder a los medicamentos, lo que hace que las personas enfermen más e incrementa el riesgo de propagación de infecciones que son difíciles de tratar, y de enfermedades y muerte. La RAM se debe en gran medida al uso indebido y excesivo de los antimicrobianos, aunque, paradójicamente, muchas personas en todo el mundo no tienen acceso a medicamentos antimicrobianos esenciales.

No deja de ser alentador que los agentes biológicos no tradicionales (bacteriófagos, anticuerpos, agentes antivirulencia, agentes inmunomoduladores y agentes moduladores del microbioma) se exploren cada vez más como complementos y alternativas a los antibióticos. Sin embargo, estudiar y regular los agentes no tradicionales no es sencillo. Se necesitan más esfuerzos para facilitar la realización de estudios clínicos y evaluaciones de dichos productos, a fin de determinar cuándo y de qué modo utilizarlos en la práctica clínica.

En cuanto a los antibacterianos recientemente aprobados, 13 nuevos antibióticos han obtenido autorización de comercialización desde el 1 de julio de 2017, pero solo dos de ellos constituyen una nueva clase de producto químico y pueden considerarse innovadores, lo que subraya el desafío científico y técnico de descubrir nuevos antibacterianos que sean, a la vez, eficaces contra las bacterias y seguros para los seres humanos.

El desarrollo de nuevos agentes antibacterianos debe ir acompañado de iniciativas en paralelo para garantizar un acceso equitativo, especialmente en los países de ingreso bajo y mediano.

El acceso universal a herramientas asequibles y de calidad para prevenir, diagnosticar y tratar las infecciones es crucial para mitigar el impacto de la resistencia a los antimicrobianos en la salud pública y en la economía, según se indica en las Prioridades estratégicas y operacionales de la OMS para hacer frente a la resistencia a los antimicrobianos en el sector de la salud humana, la resolución sobre la RAM adoptada por la 77.ª Asamblea Mundial de la Salud y la publicación titulada Un enfoque centrado en las personas para combatir la RAM.

Descargue el documento esde aquí (2.4 MB, en inglés).

15 de junio, Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez

Las emergencias como las catástrofes naturales, las pandemias o los conflictos afectan de manera desproporcionada a las personas mayores, exacerbando aún más su vulnerabilidad. Es crucial tener en cuenta sus necesidades en la planificación y respuesta ante emergencias, ya que suelen tener problemas de movilidad, enfermedades crónicas o aislamiento social. Estos factores pueden dificultar su capacidad para acceder a la ayuda, evacuar de forma segura o recibir a tiempo atención médica oportuna y servicios de asistencia. Además, el estrés y el caos de las emergencias pueden aumentar el riesgo de malos tratos a las personas mayores, ya sean físicos, emocionales, económicos o por negligencia.

Con el lema «Las personas mayores en el punto de mira de las emergencias», el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez de este 2024 pone de relieve la urgente necesidad de proteger y ofrecer asistencia a las personas mayores durante las crisis.

Servirá también para destacar la importancia de la educación y la formación del personal de emergencias, los cuidadores y el público en general.

¿Sabías que…?

Se calcula que en 2050 una de cada seis personas tendrá 65 años o más, lo que hará a las personas mayores aún más vulnerables a la violencia. Aproximadamente 1 de cada 6 personas mayores de 60 años sufrieron algún tipo de abuso en entornos comunitarios.

El maltrato de las personas mayores puede conllevar graves lesiones físicas y consecuencias psicológicas prolongadas, y se prevé un aumento del problema por el envejecimiento de la población en muchos países.

El 82 % de las muertes estimadas por la pandemia de COVID-19 en todo el mundo se produjeron entre personas de 60 años o más.

Edadismo

El edadismo afecta a la forma en que pensamos, sentimos y actuamos hacia los demás y hacia nosotros mismos en función de la edad. Constituye un poderoso obstáculo para el desarrollo de políticas y programas adecuados para mayores y jóvenes, y tiene profundas consecuencias negativas para la salud y el bienestar de las personas mayores. Lanzada por la Organización Mundial de la Salud, la campaña «Combatir el edadismo» pretende cambiar el discurso sobre la edad y el envejecimiento y ayudar a crear un mundo para todas las edades.

La protección de nuestros ancianos

Entre 2019 y 2030, se prevé que el número de personas de 60 años o más aumente en un 38 %, de mil millones a 1,4 mil millones, superando en número a la juventud a nivel mundial, y este crecimiento será especialmente mayor y más rápido en las regiones en vías de desarrollo, y requiere que se preste mayor atención a los desafíos específicos que afectan a las personas mayores, incluso en el campo de los derechos humanos.

El maltrato de las personas mayores es un problema social que existe en los países en desarrollo y desarrollados y, por lo general, no se notifica suficientemente en todo el mundo. Tan solo en unos pocos países desarrollados hay tasas de prevalencia o estimaciones, que se sitúan entre un 1 % y un 10 %. Aunque se desconoce la magnitud del maltrato de los ancianos, su importancia social y moral es indiscutible. Por este motivo, este problema requiere una respuesta mundial multifacética que se centre en la protección de los derechos de las personas de edad.

Las formas de definir, detectar y resolver el maltrato de las personas mayores tienen que enmarcarse en el contexto cultural y considerarse junto con los factores de riesgo que tienen una especificidad cultural. Desde una perspectiva sanitaria y social, si los sectores de atención primaria de salud y los servicios sociales no están bien preparados para detectar y resolver el problema, el maltrato de los ancianos seguirá estando semioculto.

Envejecimiento

La población mundial envejece. El número de personas mayores, es decir, aquellas de 60 años o más, se ha incrementado durante los últimos años en casi todos los países y regiones. Se prevé que dicho aumento se acelere en las décadas venideras.

El envejecimiento de la población está a punto de convertirse en una de las transformaciones sociales más significativas del siglo XXI, con consecuencias para casi todos los sectores de la sociedad, entre ellos, el mercado laboral y financiero, la demanda de bienes y servicios, como la vivienda, el transporte y la protección social, así como la estructura familiar y los vínculos intergeneracionales.

En algunos países, las personas mayores son vistas cada vez más como agentes que contribuyen al desarrollo, cuya capacidad para actuar en su propio beneficio y en el de sus sociedades debe integrarse en las políticas y programas a todos los niveles. En las próximas décadas, es muy probable que muchos países se enfrenten a presiones fiscales y políticas en relación con los sistemas públicos de asistencia sanitaria, pensiones y protección social para una población de edad cada vez más avanzada.

La Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030) es una oportunidad para reunir a los gobiernos, la sociedad civil, las agencias internacionales, los profesionales, la academia, los medios de comunicación y el sector privado durante diez años de acción concertada, catalizadora y colaborativa para mejorar las vidas de las personas mayores, sus familias y las comunidades en las que viven.

20 años celebrando la generosidad: ¡Muchas gracias, donantes de sangre!

En el Día Mundial del Donante de Sangre, que se celebra el 14 de junio de 2024, la OMS, sus asociados y las comunidades de todo el mundo se unirán en torno al lema: 20 años celebrando la generosidad: ¡Muchas gracias, donantes de sangre! Esta es una excelente y oportuna ocasión para dar las gracias a aquellos cuyas donaciones han salvado vidas a lo largo de los años y honrar el profundo impacto de este acto de generosidad tanto en los pacientes como en los donantes. También es un momento oportuno para abordar los retos pendientes y acelerar el progreso hacia un futuro en el que la transfusión sanguínea segura sea universalmente accesible.

Los objetivos de la campaña son:

  • reconocer y dar las gracias a los millones de donantes voluntarios de sangre que han contribuido a mejorar la salud y el bienestar de millones de personas en todo el mundo;
  • dar a conocer los logros y desafíos de los programas nacionales de sangre y transmitir las mejores prácticas y las enseñanzas obtenidas;
  • poner de relieve la necesidad permanente de que haya donaciones de sangre periódicas y no remuneradas para lograr el acceso universal a transfusiones de sangre seguras; y
  • promover una cultura que fomente la donación periódica de sangre en la juventud y el público en general, y aumentar la diversidad y sostenibilidad del grupo de donantes de sangre.
Datos y cifras
  • El 40 % de los 118,5 millones de donaciones de sangre extraídas en todo el mundo se recogen en los países de ingresos altos, donde vive el 16 % de la población mundial.
  • En los países de ingresos bajos hasta un 54 % de las transfusiones sanguíneas se realizan a menores de 5 años, mientras que en los países de ingresos altos, el grupo de pacientes transfundidos con mayor frecuencia son los mayores de 60 años, que reciben hasta un 76 % del total de las transfusiones.
  • La tasa de donación de sangre por cada 1000 personas es de 31,5 donaciones en los países de ingresos altos, 16,4 en los de ingresos medianos altos, 6,6 en los de ingresos medianos bajos y 5,0 en los de ingresos bajos.
  • Entre 2008 y 2018 se ha notificado un aumento de 10,7 millones en las unidades de sangre donadas por donantes voluntarios no remunerados. En total, en 79 países este grupo de donantes aportó más del 90 % de su suministro de sangre; sin embargo, en 54 países más del 50 % del suministro de sangre procede de familiares o allegados o donantes remunerados.
  • Solo 65 de los 171 países que aportaron datos fabrican productos medicinales derivados del plasma mediante el fraccionamiento del plasma recogido en el propio país. Un total de 91 países declararon importar todos los productos medicinales derivados del plasma, 16 países declararon que durante el periodo objeto de la notificación no utilizaron ninguno de estos productos y 8 países no respondieron a la pregunta.
  • El volumen de plasma para el fraccionamiento por cada 1000 habitantes varió considerablemente entre los 44 países informantes, oscilando entre 0,1 y 52,6 litros, con una mediana de 5,2 litros.

“De acuerdo con los últimos datos disponibles para 34 países de la Región, en el 2020 se alcanzaron los 8,2 millones de unidades de sangre, de las cuales el 48 % provenían de donantes voluntarios”, dijo el doctor Jarbas Barbosa, Director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Desafortunadamente, en muchos países, la demanda es mayor que la oferta, y los servicios de sangre enfrentan el reto de que haya suficiente disponibilidad y, al mismo tiempo, de garantizar su calidad y seguridad. Ante esto, Barbosa indicó que aun cuando las cifras generales de la Región muestran un aumento importante en las donaciones y en la disponibilidad y seguridad de la sangre, la tasa de donación de sangre por cada 1,000 personas en los países de ingresos medios y bajos sigue estando entre 50 y 70 por ciento por debajo de los países de ingresos más altos.

La OPS junto con el Ministerio de Salud del Perú han organizado una serie de actividades para conmemorar el Día Mundial del Donante de Sangre. Perú ha sido designado como país sede de la celebración en este 2024, cuya ceremonia oficial se realizará a través de un evento presencial.

Tras dos décadas, este hito marca una ocasión trascendental para reflexionar sobre los logros, abordar los desafíos y visualizar un futuro en el que se pueda contar con acceso universal a transfusiones de sangre seguras para pacientes y donantes.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema