Archivos Anuales 2024

¿Cómo afectan al cuerpo humano los viajes espaciales?

¿Hasta qué punto viajar al espacio puede ser perjudicial para la salud? La respuesta es fundamental no sólo para los astronautas que planean ir a Marte, sino también para una floreciente industria de turismo espacial dispuesta a poner en órbita a cualquiera que pueda permitírselo.

A partir de las observaciones recogidas durante el primero vuelo orbital completamente civil, en 2021, investigadores de un centenar de instituciones elaboraron el estudio más exhaustivo hasta la fecha sobre los efectos del espacio en la salud.

Los datos demuestran que los cuerpos humanos sufren diversos cambios una vez que llegan al espacio, pero la mayoría vuelve a la normalidad meses después de regresar a la Tierra.

«Enorme estrés» para el cuerpo humano

Nuestros cuerpos son sometidos a una enorme cantidad de estrés mientras están en el espacio, desde la exposición a radiación hasta el efecto desorientador de la ingravidez.

Los investigadores saben desde hace décadas que los vuelos espaciales pueden causar problemas de salud como pérdida de masa ósea, así como problemas cardíacos, de visión y renales.

Menos de 700 personas han viajado al espacio hasta la fecha, lo que significa que el tamaño de la muestra es pequeño, y además los gobiernos suelen ser reticentes a compartir todos sus hallazgos.

Sin embargo, los cuatro turistas estadounidenses que pasaron tres días en el espacio durante la misión Inspiration4 de SpaceX se mostraron de acuerdo en que sus datos se hicieran públicos. Los primeros resultados, que se compararon con los de otros 64 astronautas, se publicaron el martes en la revista Nature.

¿Recuperan la salud los viajeros espaciales?

Los investigadores descubrieron que cuando las personas están en el espacio experimentan cambios en su sangre, corazón, piel, proteínas, riñones, genes, mitocondrias, telómeros, citoquinas y otros indicadores de salud. Pero alrededor del 95 % de sus indicadores de salud volvieron a su nivel anterior tres meses después.

La principal conclusión es que la mayoría de las personas se recuperan rápidamente después de un vuelo espacial, dijo uno de los principales autores del estudio, Christopher Mason, de Weill Cornell Medicine.

Mason dijo en conferencia de prensa que esperaba que este estudio, el «examen más profundo que jamás hemos tenido de una tripulación», ayudara a los científicos a entender qué medicamentos o medidas serán necesarios en el futuro para ayudar a proteger a las personas que se dirigen al espacio.

La misión Inspiration4, financiada por su capitán, el multimillonario Jared Isaacman, tenía el objetivo de demostrar que el espacio es accesible para personas que no han pasado años entrenándose para ello. Para lograrlo, los cuatro astronautas civiles se sometieron a una gran cantidad de pruebas médicas.

«Me encanta mi cicatriz espacial», dijo la enfermera Hayley Arceneaux, que sufrió una biopsia de piel. Tenía 29 años cuando fue al espacio.

En el espacio se alargan los cromosomas

Uno de los estudios encontró que los telómeros -los extremos de los cromosomas- de los cuatro turistas espaciales se alargaron apreciablemente cuando llegaron al espacio. Pero sus telómeros volvieron a encogerse a su longitud original meses después de su regreso a la Tierra.

Debido a que los telómeros también se alargan a medida que las personas envejecen, encontrar una manera de abordar este problema podría ayudarnos «a nosotros, simples terrícolas» en la lucha sin fin contra el envejecimiento, dijo Susan Bailey de la Universidad de Colorado.

Incluso podría conducir a nuevos productos anti-envejecimiento como una «crema facial a base de telomerasa», especuló la autora del estudio.

No se recomienda ser «viajero frecuente»

A partir de los datos recogidos hasta ahora, «no hay razón por la que no deberíamos poder llegar a Marte y volver de manera segura», dijo Mason. «Probablemente no hay que ir múltiples veces porque implica mucha radiación», agregó.

Uno de los estudios encontró que los ratones expuestos a una radiación equivalente a 2,5 años en el espacio sufrieron daño renal permanente.

«Si no desarrollamos nuevas formas de proteger los riñones, diría que, aunque un astronauta podría llegar a Marte, podría necesitar diálisis en el camino de regreso», dijo en un comunicado Keith Siew del London Tubular Centre, autor principal del estudio.

Pero Mason enfatizó que la investigación dio como resultado «buenas noticias».

«Creo que es un buen augurio para las personas que piensan: tal vez iré al espacio en seis meses», dijo.

Si bien no había suficientes datos para emitir un juicio definitivo, los astronautas femeninos parecían ser más tolerantes al estrés del vuelo espacial, agregó.

«Puede deberse al hecho de que las mujeres tienen que dar a luz», lo que significa que sus cuerpos están más dispuestos para los grandes cambios, dijo Mason.

Leer el artículo completo en:

Overbey, E.G., Kim, J., Tierney, B.T. et al. The Space Omics and Medical Atlas (SOMA) and international astronaut biobank. Nature (2024).

¿Qué sucede en la Conferencia sobre los derechos de las personas con discapacidad?

La 17ª Conferencia de los Estados de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (COSP17), que tiene como objetivo de asegurarse de que los países cumplen su palabra de garantizar la igualdad para todos, debate en la sede de la ONU Nueva York los retos y oportunidades en materia de trabajo, tecnología y crisis humanitarias, así como conflictos y desastres climáticos.

Desde la adopción de la Convención en 2008, (un tratado histórico firmado por 191 Estados miembros de las Naciones Unidas) la Conferencia se reúne anualmente para supervisar su aplicación.

Este año, del 11 al 13 de junio, cientos de personas con discapacidad, organizaciones no gubernamentales (ONG) y representantes de la sociedad civil, junto con embajadores de todo el mundo, se reúnen para debatir sobre los derechos de las personas con discapacidad.

Los Estados miembros de la ONU y las ONG tienen la oportunidad de presentar informes sobre los retos y los éxitos conseguidos y ofrecer nuevas formas de eliminar las barreras que aún existen para que las personas con discapacidad puedan disfrutar plenamente de todos sus derechos.

El orden del día de este año incluye tres mesas redondas sobre temas de actualidad que alimentarán la Cumbre del Futuro de septiembre. Se centran en la cooperación internacional en emergencias humanitarias, empleos decentes y medios de vida sostenibles e innovaciones tecnológicas para un futuro inclusivo.

Transformación digital

Las herramientas basadas en inteligencia artificial (IA) pueden escanear sitios web, aplicaciones móviles y otros contenidos digitales para identificar problemas de accesibilidad y ofrecer recomendaciones para solucionarlos, ayudando a los desarrolladores y creadores de contenidos a garantizar que sus productos sean accesibles a las personas con discapacidad desde la fase de diseño hasta las actualizaciones tecnológicas.

Y eso es solo las aplicaciones de la IA. El potencial de la transformación digital para las personas con discapacidad es bien conocido y está muy extendido, afirmó Heba Hagrass, relatora especial sobre los derechos de las personas con discapacidad.

Ese potencial de innovación incluye la disponibilidad de dispositivos de asistencia, educación inclusiva y acceso al empleo, asistencia sanitaria, sistemas de apoyo personalizados y herramientas de información y comunicación.

“La transformación digital puede aprovecharse para ayudar a hacer realidad el cambio de paradigma que supuso la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, restaurando la voz, el control y la capacidad de elección de las personas con discapacidad como miembros activos de sus comunidades”, afirmó.

La COSP17 se centrará en los esfuerzos para promover las innovaciones tecnológicas y la transferencia hacia la inclusión social y el empoderamiento de las personas con discapacidad desde las aulas hasta el lugar de trabajo.

Vea la noticia completa en: Naciones Unidas. Noticias  – 11 de junio de 2024.

Alerta Epidemiológica – Infecciones humanas causadas por influenza aviar A(H5N1) en la Región de las Américas

La Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) hace un llamado a los Estados Miembros para trabajar de forma colaborativa e intersectorial con el fin de preservar la sanidad animal y proteger la salud pública, e insta a los Estados Miembros a implementar protocolos de detección oportuna, notificación y respuesta rápida ante brotes en animales y/o el registro de infecciones en humanos. La OPS/OMS alienta a los Estados Miembros a que revisen y pongan a prueba sus planes de preparación y alistamiento ante influenza pandémica. Además, se insta a compartir los virus con los Centros Colaboradores de ambos sectores para fortalecer los análisis de riesgo y contar con virus candidatos vacunales.

La detección de la infección por el virus de la influenza aviar, que usualmente es transmitido entre aves, ha aumentado de manera creciente en mamíferos. Dicho aumento de casos en mamíferos es atribuido a cambios en la ecología y epidemiología del virus.

En efecto, los virus de influenza A(H5N1), especialmente del clado 2.3.4.4b continúan diversificándose genéticamente y diseminándose geográficamente. Desde 2020, la variante del clado 2.3.4.4b ha ocasionado un número sin precedentes de muertes de aves silvestres y aves de corral en numerosos países de África, Asia y Europa. En 2021, el virus se extendió a América del Norte y, en 2022 a Centroamérica y América del Sur. Ese mismo año, se reportaron brotes de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) H5N1 en aves de corral y aves silvestres a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) desde 67 países de todos los continentes. Para 2023, se registraron brotes epidémicos en animales los cuales fueron notificados por 14 países y territorios, principalmente en las Américas.

Siempre que se detecten aves infectadas con virus de la influenza aviar existe un riesgo de que se produzcan infecciones esporádicas en mamíferos y seres humanos debido a la exposición a animales infectados o entornos contaminados.

Desde 2022, diez países de tres continentes han notificado brotes en mamíferos a la OMSA, viéndose afectados tanto mamíferos marinos como terrestres, incluyendo ganado vacuno, perros, gatos, visones de cría, focas y leones marinos. Con relación al clado 2.3.4.4b, en octubre del 2022, un brote de IAAP H5N1 del clado 2.3.4.4b se reportó en visones de cría en España, con evidencia de transmisión de visón a visón, pero sin identificarse el modo de transmisión. En julio del 2023, un brote por el mismo clado afectó a una granja de cría de visones para la producción comercial de pieles en Finlandia. La infección fue confirmada en zorros, visones americanos y mapaches de 20 granjas. El análisis genético realizado sugirió la introducción a partir de aves silvestres que buscan alimentos en áreas agrícolas. Las investigaciones apuntaron a una transmisión directa entre animales.

Desde 2003 hasta el 3 de mayo del 2024, se notificaron a la OMS al nivel global un total de 889 casos y 463 defunciones (letalidad del 52 %) en humanos provocados por el virus de influenza A(H5N1), afectando a 23 países.

Las personas en riesgo de contraer infecciones son aquellas directa o indirectamente expuestas a aves y otros animales infectados (domésticos, silvestres o en cautiverio), por ejemplo, individuos que mantengan contacto estrecho y regular con animales domésticos infectados, o durante el sacrificio, o la limpieza y desinfección de las granjas afectadas. Razón por la cual se recomienda el uso de equipo de protección personal adecuado y de otras medidas de protección para evitar la transmisión zoonótica en estos operadores.

Descargue y vea el documento completo (1.29 MB).

Doctor Rolando Montero: Héroe del Trabajo al servicio de la vida

Orden, limpieza y carteles dedicados a los líderes de la Revolución resaltan al llegar al Hospital Dermatológico “Dr. Guillermo Fernández Hernández-Baquero”, ubicado en El Rincón, en las afueras de La Habana.

“Es martes y tocaba chapear. Disculpen el ruido. Aquí quien llega encuentra el hospital en su ajetreo cotidiano”, afirma al recibirnos el doctor Rolando Montero Díaz, director de la institución e impulsor de muchas de sus transformaciones recientes.

El hospital es el único en Cuba con un santuario dentro: el dedicado a San Lázaro. En este espacio conviven la fe y la obra revolucionaria, con vínculos afianzados actualmente, en buena medida, gracias al liderazgo del doctor Rolando.

Una gran bandera cubana cuelga tras el escritorio de su oficina. En el lado opuesto de la habitación, una fotografía recuerda un encuentro con Fidel, décadas atrás.

“Nos preguntan cómo el hospital ha mejorado en estos años. Nuestra filosofía de trabajo es que, si se quiere resolver un problema, debemos movilizarnos y buscar mecanismos de solución. La pasividad y el acomodamiento llevan a la mediocridad, que es lo opuesto al desarrollo”, señala, con sentido de la práctica, el Doctor en Ciencias de la Salud.

Desde que dirige el Hospital Dermatológico, hace cinco años, ha crecido la cultura del detalle en la institución. Se han reparado áreas en mal estado constructivo, se crearon nuevas consultas, y se colocó una estancia para recibir a los pacientes que llegan, aunque no tengan turno, porque la premisa es que nadie se vaya sin atención.

Las mejoras trascienden los muros del centro. Hace más de un año el hospital ejecuta un proyecto de desarrollo local en conjunto con organismos de la agricultura, para producir alimentos que beneficien a los pacientes, trabajadores y a la comunidad.

“Aquí tenemos casas de cultivo, un campamento juvenil agrario y estamos terminando una minindustria. Atendemos a personas vulnerables y, más adelante, esperamos beneficiar a toda la comunidad de El Rincón”, comenta el galeno. Por estos y otros esfuerzos, el hospital fue reconocido como institución Colectivo Moral.

La labor de su director también ha sido distinguida. En abril último recibió el Título Honorífico de Héroe del Trabajo de la República de Cuba, un reconocimiento a su tenacidad y méritos en 32 años de trayectoria profesional.

“Cuando me dieron la orden pensé en mis maestros, desde la primaria hasta la universidad; en los colectivos laborales de los que he sido parte, en el ejército de batas blancas y en mis compañeros del Hospital Dermatológico. Estos resultados nos deben recordar cuánto hemos aprendido de los otros, y nos deben remontar a nuestras raíces”, asegura.

El doctor Rolando Montero nació en la playa El Caimito, un pueblo de pescadores de la geografía mayabequense, perteneciente al municipio San Nicolás de Bari. Recuerda su infancia como un tiempo feliz, pero la Medicina nunca pasó por su mente en esa época.

“Soy el primer médico de la familia. En mi niñez no tuve mucha relación con la salud. No fue hasta empezar en la escuela vocacional Vladimir Ilich Lenin que comenzó a definirse mi vocación por la carrera”, recuerda.

Entre otras opciones, escogió la Medicina como un modo de vida, una posibilidad de servir al otro y sacar una sonrisa. “Las personas suelen venir enfermas, con problemas y alta sensibilidad para quejarse. No hay nada mejor que devolverles la salud y la tranquilidad”.

De las tareas más importantes que ha desempeñado en estos años, destaca la dirección de un centro de aislamiento durante la pandemia de covid-19.

“Fui de los primeros médicos que entraron a dirigir una instalación de ese tipo. Ahí estuve alrededor de 10 meses. Luego me incorporé a la brigada 53 del contingente médico “Henry Reeve”, que viajó a Azerbaiyán para combatir la pandemia”.

Tres meses después, al regresar de la misión, dirigió el Centro de Dirección de la Vacunación en La Habana, encargado de coordinar la administración a la población capitalina de las vacunas contra la covid-19.

“La pandemia ha sido uno de los mayores retos de la salud pública, porque trajo mucha incertidumbre. Para mí es un honor haber sido parte de un gran equipo de profesionales y de un sistema de salud robusto, que logró controlar la enfermedad con vacunas propias”.

El doctor confiesa que la covid-19 le sirvió para crecer en todos los sentidos. “Te haces mejor persona, porque comprendes que eres un servidor, y debes subordinar tus cuestiones personales al cumplimiento del deber”. En ese tiempo, tras su ausencia de casa, uno de sus hijos estuvo cuidando a su abuelo paterno casi dos años.

Otra de las misiones que recuerda con especial cariño es la de Timor Leste, país al que Fidel prometió formar mil médicos. El doctor Rolando fue jefe de esa misión entre 2012 y 2016, y fue merecedor de la Medalla al Mérito por la contribución al pueblo timorense y a la humanidad.

“A día de hoy, Timor Leste cuenta con más de mil médicos formados por Cuba y es uno de los países con más galenos por habitantes del sureste asiático. Haber contribuido a la transformación de este sistema sanitario es una gran satisfacción”, dice.

Durante su trayectoria profesional también cumplió diferentes tareas en el Ministerio del Interior. Además, fue director del Hospital Clínico-Quirúrgico Docente Freyre de Andrade, y ocupó igual responsabilidad en el Hospital Universitario Julio Trigo y en el Miguel Enriquez.

Aunque muchos señalan el sacrificio de su profesión, el doctor asegura que nada se compara con la alegría de salvar una vida. Si se le pregunta por una anécdota que recuerde con especial cariño, no cuenta la de los viajes o las distinciones; regresa, en cambio, a la esencia de devolver el bienestar a los demás.

“Hace unos años llegó al hospital “Miguel Enriquez” un muchacho con heridas por armas blancas en los pulmones. Estaba muy grave y los familiares fueron a verme, desesperados. Les transmití confianza y creamos un equipo multidisciplinario para atender al joven. Hace poco se me acercó una señora y me dijo: ‘¿Usted es el doctor Rolando? Quiero darle las gracias, porque por usted mi niño está vivo’. Para mí, eso es lo más importante”.

El galeno destaca la gratitud a la Revolución, por permitirle contemplar la Medicina como oportunidad profesional. “Me tocó iniciar el camino en la familia. Luego mi hija mayor se hizo médico, mi sobrina y un primo”.

Recordando estas más de tres décadas de labor, afirma: “Hemos tratado de hacer lo que nos ha correspondido en cada momento, en lo individual y lo colectivo. Pero también hay insatisfacciones. Ningún médico puede estar tranquilo cuando aún quedan enfermedades como el cáncer y otras, que son retos para los sistemas sanitarios. A veces las cosas no salen como esperamos, y los resultados que quisiéramos a corto plazo se demoran en aparecer. Pero trabajar para mejorar la calidad de vida de los demás es lo más importante”.

Ese último, confiesa, es el motivo que lo levanta cada día. “Saber que de ti depende la salud de muchas personas es el motor para prepararnos más, crecer, brindar mejor atención y buscar soluciones. Es de los impulsos más grandes de un ser humano que aspire a ser buena persona y buen profesional”.

Desde fuera de la oficina, una voz indica al doctor que llegaron las lámparas que gestionó para el alumbrado del hospital. Termina nuestro diálogo con una cordial despedida y lo llama el deber de poner manos a la obra. Este Héroe del Trabajo no ve descanso donde queden asuntos pendientes.

La ley de Comunicación Social y sus reglamentos

Directivos del Instituto de Información y Comunicación Social y los presidentes de la Unión de Periodistas de Cuba y la Asociación de Comunicadores Sociales comparecieron el pasado jueves 6 de junio en la Mesa Redonda para valorar los principales elementos de la Ley de Comunicación Social y sus Reglamentos, recién publicados en la Gaceta Oficial de la República.

La primera Ley de Comunicación Social de Cuba constituye un instrumento de inclusión y defensa de los derechos de la ciudadanía.

La publicación la víspera de la citada ley y sus reglamentos equivalentes, devino colofón de un largo proceso legislativo y de debates en los ámbitos organizacionales, mediáticos y comunitarios, explicó el vicepresidente del Instituto de Información y Comunicación Social (IICS), Onelio Castillo Corderí.

Unos 17 derechos consagrados en la carta magna del país se asocian directamente a procesos comunicacionales, aseveró Castillo Corderí, quien resaltó, además, la congruencia de esa norma con decenas de políticas públicas aprobadas.

Informó que la Ley —que entrará en vigor dentro de cuatro meses— reclama procesos de información y comunicación más transparentes y participativos, así como la introducción de reglamentaciones que la favorezcan en todos los organismos del Estado.

La isla caribeña ha tenido una visión estrictamente mediática de los procesos comunicacionales y la ley visualiza el ámbito de las organizaciones y sus diferentes públicos, lo que incluye a la ciudadanía, apuntó por su parte la presidenta de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales (ACCS), Rosa María Pérez.

En esa línea, la comunicación es transversal a toda la sociedad y la ley cubana defiende también su impacto en los ámbitos comunitarios y de los medios de difusión en una estrecha sinergia participativa, explicó la titular de la ACCS.

El presidente de la Unión de Periodista de Cuba (UPEC), Ricardo Ronquillo, destacó la novedad para el sistema de medios públicos de disponer de “una sombrilla legal” que permitirá avanzar en la solución de los problemas estructurales de la prensa cubana.

Por primera vez los medios de comunicación cuentan con un instrumento legal que regula la actuación de la prensa, pero también exige el derecho a la información pública y propicia la participación del ciudadano en la agenda mediática, apuntó Ronquillo.

Belkis Pérez, vicepresidenta del IICS expuso que existen estructuras en todo el país para instrumentar la normativa y se realizan programas de capacitación con directivos del nuevo organismo y otros actores sociales.

Mencionó Pérez Cruz la existencia de unas 15 acciones formativas para desarrollar competencias comunicativas en la ciudadanía, las instituciones, los centros de enseñanzas y todos los actores económicos, en busca de elevar la cultura comunicacional del país.

Como parte de este proceso, también se oficializó, la víspera, el Decreto-Ley 102 sobre la práctica de la publicidad y el patrocinio. En dicha normativa, se regula el uso de los anuncios y promociones en la radio, la televisión, la prensa plana y digital, así como las prohibiciones en su práctica.

La comunicación social, en tanto proceso sociocultural de intercambio de información e interpretación de la realidad, contribuye a fortalecer la unidad del pueblo, afianzar la ideología de nuestra sociedad socialista y defender la independencia, soberanía y seguridad de la patria, lo que adquiere mayor trascendencia en el escenario de guerra política, ideológica, económica, comunicacional y cultural que enfrenta la Revolución cubana.

Descargue el documento desde aquí (pdf, 589 Kb).

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema