Archivos Anuales 2024

El Sr. José Luis Castro ha sido nombrado Enviado Especial del Director General de la OMS para las Enfermedades Respiratorias Crónicas

La Organización Mundial de la Salud (OMS) se complace en anunciar el nombramiento del Sr. José Luis Castro como Enviado Especial del Director General de la OMS para las Enfermedades Respiratorias Crónicas.

Las enfermedades respiratorias crónicas, como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), afectan a casi quinientos millones de personas en todo el mundo. Estas enfermedades son una causa importante de muerte y discapacidad; la EPOC, por ejemplo, es la tercera causa de muerte a nivel mundial. En 2019, 3,2 millones de personas murieron por EPOC y 500 000 por asma. Pese a su considerable impacto, con frecuencia estas enfermedades han quedado relegadas en los debates sobre salud mundial, por lo que carecen del reconocimiento y los recursos necesarios.

«Gracias a su profunda experiencia y su arraigado compromiso con la mejora de la salud mundial, el Sr. Castro se encuentra en una posición única para apoyar nuestros esfuerzos en la lucha contra las enfermedades respiratorias crónicas. Su liderazgo será fundamental para dar a conocer la enfermedad, movilizar apoyo y aplicar soluciones eficaces que mejoren la salud respiratoria en todo el mundo», ha declarado el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS.

La labor de la OMS sobre las enfermedades respiratorias crónicas se centra en integrar el diagnóstico y el manejo del asma y la EPOC en la atención primaria de salud, además de destacar que el humo del tabaco, la contaminación del aire y las enfermedades infecciosas, como la tuberculosis y la neumonía, constituyen riesgos para la salud pulmonar. El nombramiento del Sr. Castro tiene por objeto prestar apoyo a la OMS poniendo de relieve la importancia de la salud respiratoria.

En calidad de Enviado Especial, el Sr. Castro:

  • concienciará sobre la enfermedad y promoverá soluciones, poniendo de relieve los problemas que plantean las enfermedades respiratorias crónicas, y apoyará las estrategias de la OMS para abordarlos;
  • recabará apoyos en los ámbitos mundial y local, alentando a las ciudades, los países y las partes interesadas a integrar la salud respiratoria en las políticas de salud locales;
  • apoyará las iniciativas y la financiación de la OMS, promoviendo el programa de la OMS sobre las enfermedades respiratorias crónicas, apoyando la integración de esas enfermedades en la atención primaria de salud y tratando de aumentar las inversiones de los gobiernos y los donantes; y
  • mejorará la participación pública y la promoción, colaborando con los medios de comunicación, los gobiernos y las organizaciones para concienciar sobre la enfermedad y difundir los mensajes de salud de la OMS.

«Me siento profundamente honrado de servir como Enviado Especial del Director General de la OMS para las Enfermedades Respiratorias Crónicas», ha señalado el Sr. José Luis Castro. «Partiendo de una firme dedicación a la mejora de la salud pública y una visión de colaboración mundial, aguardo con interés trabajar junto a la OMS y sus asociados para que la salud respiratoria ocupe un lugar más importante en la agenda mundial. Juntos, haremos lo posible para que todas las personas, independientemente de sus circunstancias, tengan la oportunidad de respirar libremente y vivir una vida saludable».

El Sr. Castro está terminando su mandato como Presidente y Director Ejecutivo de Vital Strategies, la organización dedicada a la salud mundial que fundó y ha dirigido durante 20 años. Durante su mandato, Vital Strategies pasó de ser una pequeña organización sin fines de lucro centrada principalmente en la salud pulmonar a ser una organización con un presupuesto de USD 100 millones y un equipo mundial de más de 400 personas que trabajan en temas de salud mundial: desde el control del tabaco hasta la calidad del aire, pasando por la prevención de las sobredosis y los datos para la salud.

El nombramiento del Sr. Castro demuestra el compromiso de la OMS con la priorización de la salud respiratoria. Sus esfuerzos ayudarán a la Organización a formular políticas, establecer alianzas e impulsar medidas para mejorar la salud de las personas en todo el mundo. El Sr. Castro asumirá su función el 1 de septiembre de 2024. Se une a otros destacados Enviados Especiales, como Sir Liam Donaldson, Enviado Especial del Director General de la OMS para la Seguridad del Paciente, y la Dra. Vanessa Kerry, Enviada Especial del Director General de la OMS para el Cambio Climático y la Salud.

8 de junio, Día Mundial de los Océanos

El océano cubre más del 70 % del planeta. Es nuestra fuente de vida y sustento de la humanidad y de todos los demás organismos de la tierra. Prueba de ello es que el océano produce al menos el 50 % del oxígeno del planeta, alberga la mayor parte de la biodiversidad de la tierra y es la principal fuente de proteínas para más de mil millones de personas en todo el mundo. Además resulta clave para nuestra economía, ya que se estima que, para 2030, habrá en torno a 40 millones de trabajadores en todo el sector relacionado con los oceános.

Y por si aún fuera poco, los océanos absorben alrededor del 30 % del dióxido de carbono producido por los humanos, amortiguando los impactos del calentamiento global.

Sin embargo, a pesar de todos sus beneficios, necesita más apoyo que nunca.

Con el 90 % de las grandes especies marítimas de peces mermadas y el 50 % de los arrecifes de coral destruidos, estamos extrayendo más del océano de lo que se puede reponer. Debemos trabajar juntos para crear un nuevo equilibrio en el que no agotemos todo lo que este nos ofrece, sino que restauremos su vitalidad y le devolvamos una nueva vida.

“Despertar nuevas profundidades” es el tema del Día Mundial de los Océanos 2024, un año enmarcado en el Decenio de Ciencias Oceánicas de la ONU. No tenemos tiempo para “ojos que no ven, corazón que no siente”. Nuestra relación con los océanos tiene que cambiar con urgencia, porque hasta el momento nuestros esfuerzos no han hecho más que rozar la superficie. Para motivar un impulso generalizado a favor de los océanos, necesitamos despertar nuevas profundidades.

En marzo  de 2023, los delegados de las Naciones Unidas consiguieron llegar a un acuerdo para la protección de la biodiversidad marina en aguas internacionales tras casi dos décadas de negociaciones. El marco legal, conocido como “Tratado de alta mar”, colocaría el 30 % de los océanos del mundo en áreas protegidas, destinaría más dinero a la conservación marina y cubriría el acceso y el uso de los recursos genéticos marinos. Pero aún no es suficiente.

«[…] nuestros océanos están en crisis y la culpa es solo nuestra. El cambio climático es responsable de la subida del nivel del mar y amenaza la existencia misma de los pequeños Estados insulares en desarrollo y las poblaciones costeras. Los récords de temperatura marina originan fenómenos meteorológicos extremos que nos afectan a todos. La acidificación de los océanos destruye los arrecifes de coral, lo cual supone romper un eslabón vital de las cadenas alimentarias y amenaza el turismo y la economía local. El desarrollo costero insostenible, la sobrepesca, la explotación minera de los fondos marinos, la contaminación descontrolada y los desechos plásticos causan estragos en los ecosistemas marinos de todo el planeta», expresó en su mensaje anual por la fecha el Secretario General de la ONU, António Guterres.

Más información:

Reportajes visuales y viajes interactivos:

Documentos:

La Editorial Ciencias Médicas de Cuba se une a AGRIS, aportando su vasta experiencia en la edición científica

La Editorial Ciencias Médicas (Ecimed), la casa editorial del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas de Cuba, se ha integrado al Sistema Internacional para la Ciencia y Tecnología Agrícola (AGRIS) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), lo cual permite visibilizar aún más los importantes aportes generados en el ámbito de la ciencia médica, aplicando sus conocimientos y experiencia editorial en un área crucial para el desarrollo sostenible de Cuba y del entorno regional.

Fundado en 1965, el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM) sentó las bases para la editorial que oficialmente se estableció en 1988. La evolución continuó en 1992 con el desarrollo de la red Infomed, modernizando los procesos editoriales y permitiendo una mayor accesibilidad a la información científica. Desde entonces, Ecimed ha publicado numerosos libros y ha consolidado un sistema de gestión editorial de acceso abierto, beneficiando a investigadores y profesionales de la salud.

Actualmente, la editorial cuenta con alrededor de 400 registros, abarcando temas como fitoterapias, frutas, secado natural de flores, soya, entre otros.

La participación de la Editorial Ciencias Médicas en la red AGRIS representa un avance significativo para aumentar la proyección y el impacto de la investigación agrícola en la región.

6 de junio es el Día Mundial del Paciente Trasplantado

Convertirse en un paciente en espera de algún órgano es una de las situaciones más difíciles para cualquier persona. No sólo por el tiempo de espera para conseguir un tejido compatible, sino por todas las aristas emocionales, laborales y familiares a las cuales deben enfrentarse.

Un trasplante es un procedimiento médico que consiste en trasladar órganos, tejidos o células de una persona a otra para mejorar la calidad de vida del paciente o darle una esperanza para seguir viviendo.

Desde 2005, se celebra el 6 de junio el Día Mundial del Paciente Trasplantado, fecha promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Sociedad de Trasplantes.

Un año después, la OMS instauró la conmemoración con el objetivo de crear conciencia sobre la necesidad que tienen millones de personas, que padecen enfermedades crónicas o terminales, de realizarse esta práctica para seguir viviendo.

En el transcurso de la pasada 77.ª Asamblea Mundial de la Salud los delegados aprobaron un nuevo y pionero acuerdo sobre trasplantes el pasado 29 de mayo de 2024 que les traemos hoy con motivo de celebrarse el Día Mundial del Paciente Trasplantado.

Los Estados Miembros (a iniciativa de España) aprobaron una nueva resolución sobre el aumento de la disponibilidad, el acceso ético y la supervisión del trasplante de células, tejidos y órganos humanos.

El trasplante es un tratamiento que salva vidas. Los datos más recientes de 2022 del Observatorio Mundial de Donación y Trasplante indican que anualmente se realizan más de 150 000 trasplantes (el 10 % o menos de las necesidades mundiales) de órganos sólidos en todo el mundo, lo que supone un aumento del 52 % con respecto a 2010.

Sin embargo, todavía se observa un crecimiento insuficiente y un desarrollo asimétrico en materia de trasplantes en todo el mundo, ya que muchos países no cuentan con sistemas adecuados, por ejemplo, en términos de legislación, gobernanza, mano de obra especializada, infraestructura y financiación.

La falta de disponibilidad y de acceso equitativo a los trasplantes puede provocar la muerte o derivar en prácticas poco éticas o ilegales, como el turismo de trasplante y el tráfico de órganos. La resolución pretende mejorar la disponibilidad de los trasplantes, sobre todo en los países con recursos limitados.

Con la resolución se pretende introducir medidas para prevenir y combatir la trata de personas con fines de extracción de órganos y el tráfico de órganos humanos, y proteger a las víctimas y supervivientes de estos delitos reforzando los marcos legislativos.

Los Estados Miembros se comprometieron a adoptar una serie de medidas, entre ellas, integrar las actividades de donación y trasplante en los sistemas de atención de salud, de modo que la donación tras el fallecimiento sea contemplada sistemáticamente como una posibilidad al final de la vida, y proteger a los donantes vivos de la explotación y que reciban una atención de seguimiento adecuada.

La OMS tiene el encargo de elaborar una estrategia mundial sobre donaciones y trasplantes, que se presentará a la Asamblea para su adopción en 2026. Además, la OMS debería evaluar la proclamación de un día mundial del donante con miras a que la opinión pública tenga más conciencia y una mejor comprensión de la necesidad de la donación altruista de células, tejidos y órganos humanos.

 Enlaces conexos

Más información sobre trasplante en Infomed.

Global Observatory on Donation and Transplantation

The Transplantation Society

 

Congreso Nacional de Inmunología: cursos precongresos

Como antesala de las actividades del VIII Congreso Nacional de Inmunología, InmunoCuba 2024, sesionó en la mañana del 3 de junio el curso precongreso Aspectos básicos para la colaboración internacional.

La actividad tuvo lugar en el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, y fue organizada e impartida por los profesores Laura Reyes Díaz, Antonio Melchor Díaz, ambos de la institución sede, y Enrique Iglesias Pérez, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.

Los Dres.C. Antonio Melchor (imagen superior) y Enrique Iglesias (siguiente imagen) son Profesores Titulares del Departamento de Inmunología de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Con una asistencia que llegó a 118 participantes, 90 presenciales y 28 virtuales, se abordaron, entre otros temas:

– ¿Cómo se conforma una propuesta de investigación?
– Búsqueda de “partners” internacionales
– Memorando de entendimiento
– Escritura de un acuerdo de colaboración
– Búsqueda de fuentes de financiamiento
– Presentación de la documentación necesaria
– Informes de resultados

Fue una oportunidad invaluable para potenciar la movilización de recursos que den soporte a la actividad científica de los miembros de la Sociedad Cubana de Inmunología y otros profesionales interesados.

Los asistentes pudieron debatir sobre experiencias en la movilización de recursos para la investigación científica.

Este martes 4 de junio sesionó el segundo de los cursos precongreso, en tanto el miércoles 5 se inaugura el cónclave, en los salones del Hotel Nacional de Cuba.

Foto grupal de los asistentes al curso. Al frente. el Dr. Antonio González Griego, Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Inmunología.

 

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema