Archivos Anuales 2024

Más de 80 títulos vendidos por la Editorial Ciencias Médicas en la Feria del Libro de La Habana

El Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas y su sello editorial Ecimed, reportaron la venta de más de 80 títulos durante la 32 edición de la Feria Internacional del Libro (FILH 2024), celebrada en esta capital. Los libros más demandados fueron Manual de Imagenología, Cirugía (tomos del III AL VI), Neonatología. Diagnóstico y tratamiento, Examen clínico del recién nacido y Obstetricia y Ginecología.

La especialidad más aclamada en la sede y área de venta de libros impresos, situada en la calle 23, entre D y E del Vedado, resultó ser Cirugía, y entre los textos de Estomatología más vendidos figuraron Propedéutica clínica y fisiopatología odontológica fundamental y Ortodoncia.

Durante la feria también se desarrollaron presentaciones de libros en el Hospital “Comandante Manuel Fajardo” y el Policlínico “Dr. Cosme Ordóñez” de Plaza de la Revolución. Constituyó esta una particular manera de promover la adquisición de textos que han sido editados durante los últimos años por Ecimed con el propósito
de favorecer el aprendizaje y el conocimiento entre los profesionales de la salud pública cubana.

Por: Mylenys Torres

Nota informativa de ETECSA

Durante la noche de ayer 28 de febrero y la madrugada de hoy 29 de febrero se presentaron problemas técnicos para el acceso a algunas plataformas y servicios hospedados en el Centro de Datos Público de Etecsa.

Nuestros especialistas se han mantenido trabajando durante estas horas, logrando restablecer la mayoría de los servicios afectados.

En el momento que se publica esta nota (29/02/2024 a las 10:00 a.m.), nuestros usuarios podrían percibir inestabilidad en el acceso a algunos sitios web nacionales así como a la plataforma Enzona.

Ofrecemos disculpas por las molestias ocasionadas y agradecemos su comprensión mientras se trabaja en solucionar esta situación.

Continuaremos brindando información actualizada a través de nuestros canales de comunicación oficiales.

Culminó programa de presentaciones de ECIMED en la FILH 2024

El pasado 23 de febrero culminó el programa de presentaciones de la Editorial Ciencias Médicas, en el marco de la 32 Feria Internacional del Libro de La Habana, teniendo como sede el teatro del Hospital Universitario Manuel Fajardo; en la actividad se presentaron cinco obras que se utilizan para la formación de posgrado y en la instrucción especializada de nuestros profesionales. Estas obras se gestionaron y produjeron bajo el sello Ecimed en el año 2023, una de ellas, con el apoyo de cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Moderado por el Dr. Roberto Zayas Mujica, Jefe del Centro Editorial, dio inicio a las presentaciones la Dr.C. Taimi Cárdenas Díaz, autora principal de la obra Óptica y optometría. Principios y aplicación clínica, acompañada por su editora, la M. Sc. Judith María Mugica Ruiz, las que destacan la complejidad en su producción, con 116 autores, incluidos residentes de la especialidad y prestigiosos profesores y expertos del Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”.

El libro, dispuesto en tres volúmenes, recopila contenidos básicos y de actualidad para facilitar el estudio, seguimiento y tratamiento de los errores refractivos.

Su autora enfatiza que esta obra se dedicó a las familias, a todos los que contribuyeron a la formación de oftalmólogos para el desarrollo de la especialidad y muy en especial al profesor Marcelino Ríos Torres, quien entre otras responsabilidades se desempeñó durante 27 años como director de dicha institución.

Seguidamente la Dr. C. Denia Morales Navarro presentó una nueva obra que surgió por la necesidad de actualizar los contenidos para la formación en Estomatología, referidos a la Semiología del complejo bucal.

Esta obra, escrita por 14 prestigiosos profesores, contiene elementos del lenguaje específico de la profesión estomatológica, reglas para la comunicación efectiva con el paciente, así como estrategias y técnicas indispensables para recoger los elementos que permitan lograr diagnósticos presuntivos de salud o enfermedad y solicitar la realización de medios auxiliares de diagnóstico.

Lesiones traumáticas del corazón fue la próxima obra en presentarse por los profesores Saturnino Ramos González y Juan Antonio Castellanos González, cuando nos sorprende mediante videollamada su autor principal, el Dr. Cs. Orestes Noel Mederos Curbelo, que se encontraba cumpliendo una misión asistencial en la provincia de Guantánamo, el que aclara que solo quería intervenir para reconocer el trabajo de la editorial y en especial al diseñador del libro, Ortelio Sánchez Núñez, que falleció antes de su publicación.

Los autores enfatizaron la importancia de la obra, basada en la experiencia práctica de estas lesiones cardiacas pues, para el correcto diagnóstico, la clave es la identificación y luego el seguimiento y tratamiento de forma adecuada. También fue un momento de homenaje al profesor Rómulo Soler Vaillant, gran impulsor en el desarrollo de literatura médica para la formación de especialistas en Cirugía.

A continuación, la Dr. C. Caridad Chao Pereira presenta el libro Insuficiencia cardiaca. Conducta terapéutica en escenarios clínicos, texto que presenta lo más actualizado y científico que sobre el tema se ha publicado en los últimos 4 años. Contempla los factores de riesgo para una mejor prevención, el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad y su relación causal con otros padecimientos.

Se describe en un solo libro la insuficiencia cardiaca en los diferentes escenarios clínicos y, por primera vez juntos, el escenario pediátrico, el obstétrico, el del adulto y el de los cuidados críticos, escrito por expertos latinoamericanos y cubanos acompañados por residentes de Cuba y el extranjero, enfocado en los escenarios clínicos.

Muy emocionada, la Dra. Chao agradeció todo lo aprendido desde la editorial y el apoyo que recibió desde que presentó el proyecto.

Cerrando la sesión, la Dr. C. Ileana Regla Alfonso Sánchez presenta la gran obra de referencia Producción científica cubana sobre la COVID-19. Compilación de resúmenes (julio 2021-enero 2023), acompañada por su editora la M. Sc. Judith María Mugica Ruiz, reconociendo la encomiable labor del diseñador José Manuel Oubiña González.

Es este el segundo volumen de una compilación destinada a recoger la producción científica cubana, enriquecida con la producción de libros publicados, termina con un análisis comparativo de las dos etapas analizadas (de marzo 2020 a junio 2021 y de julio 2021 a enero 2023). Es una contribución esencial para apoyar la toma de decisión en salud. Además, cuenta con varios índices especializados que facilitarán la búsqueda de información.

Su autora resalta que constituye la primera obra que se publica por Ecimed con el concepto de acceso abierto y agradece el apoyo recibido desde la OPS para la gestión editorial de los dos volúmenes. Este libro forma parte de los esfuerzos realizados por el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas para continuar brindando información validada y oportuna sobre la COVID-19 en la etapa de la pospandemia.

Al finalizar el Dr. C. Castellanos en nombre de todos los autores, agradeció la realización de actividades de este tipo que constituyen actividades académicas, en las que se muestra cuanto es posible hacer para compartir el conocimiento y destacó la necesidad de que los más jóvenes reconozcan su importancia y participen.

Hallan microplásticos en todas las placentas examinadas

Un grupo de científicos examinó más de 60 placentas y encontró microplásticos en todas ellas, según plantean en la investigación publicada recientemente en la revista Toxicological Sciences. Si bien trabajos anteriores ya habían demostrado la presencia de microplásticos en las placentas humanas, la investigación reciente es la más amplia realizada hasta la fecha.

Tras analizar las muestras de los tejidos de 62 muestras, los científicos identificaron concentraciones de diferentes tipos de microplásticos en cada una de ellas.

Polietileno, polipropileno y otros plásticos

El reporte describe que estas concentraciones oscilaban entre 6,5 y 685 microgramos por gramo de tejido, niveles que son muy superiores a los encontrados en el torrente sanguíneo humano.

Los investigadores lograron identificar las pequeñas partículas en los tejidos gracias a una nueva técnica, la cual permite separar eficazmente el material biológico de los plásticos.

Entre los plásticos identificados destaca el polietileno, el más común y que se encuentra en bolsas o botellas de un solo uso. Otros plásticos descubiertos fueron el cloruro de polivinilo, el nailon y el polipropileno.

Falta claridad sobre su nocividad

Los microplásticos se han encontrado en todos los órganos del cuerpo humano. Si bien se presume que la concentración de estas pequeñas partículas podría representar un peligro para la salud, se desconoce si estas se acumulan de manera temporal o permanente, por lo que la comunidad científica aún lo logra ponerse de acuerdo sobre su nocividad en los humanos.

La placenta es un órgano que sirve para transportar los nutrientes que necesita el feto para poder desarrollarse. En este caso, los expertos temen que las altas concentraciones de microplásticos puedan afectar la salud del feto así como su desarrollo neurológico.

«La dosis hace el veneno»

Asimismo, a medida que se encuentran cada vez más microplásticos en el medio ambiente, los autores advierten que las concentraciones de microplásticos en el cuerpo humano también están aumentando.

«La dosis hace el veneno. Si las dosis siguen aumentando, empezamos a preocuparnos. Si vemos efectos en las placentas, entonces todos mamíferos podrían verse afectados. Eso no es bueno», dijo a Science Alert el autor principal Matthew Campen, biólogo de la Universidad de Nuevo México.

Ver el texto completo del artículo en:

Marcus A Garcia, Rui Liu, Alex Nihart, Eliane El Hayek, Eliseo Castillo, Enrico R Barrozo, Melissa A Suter, Barry Bleske, Justin Scott, Kyle Forsythe, Jorge Gonzalez-Estrella, Kjersti M Aagaard, Matthew J Campen, Quantitation and identification of microplastics accumulation in human placental specimens using pyrolysis gas chromatography mass spectrometry, Toxicological Sciences, 2024;, kfae021.

Recibe el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas reconocimiento de la Delegación Territorial del CITMA

En la mañana del 27 de febrero, la Delegación Territorial del CITMA de La Habana entregó a la dirección del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM) – Infomed, un Reconocimiento por su aporte al desarrollo económico y social de la provincia y del país.

Esta distinción fue otorgada el 19 de enero de este año, durante el acto provincial por el Día de la Ciencia Cubana, celebrado en el teatro del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijerias” de esta Capital.

En esta actividad, se presentaron los resultados científicos de la provincia en el año 2023 y se reconocieron a personalidades e instituciones destacadas por su participación en pos del desarrollo sostenible en Cuba.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema