Archivos Anuales 2024

Preguntas y respuestas: SARS-CoV-2 en América Latina y el Caribe 4 años después

El 26 de febrero de 2020, Brasil registró el primer caso de COVID-19 en su territorio, marcando el inicio de la pandemia en Latinoamérica y el Caribe

Desde su aparición el 30 de diciembre de 2019 en Wuhan, China, el virus SARS-CoV-2 dejó un devastador rastro a nivel mundial, con 774 millones de casos y 7 millones de fallecimientos registrados hasta la fecha. Las Américas fueron duramente golpeadas, representando el 25% del total de casos y el 43% de todas las muertes, situándose como la región con mayor número de defunciones por COVID-19 a nivel mundial.

Con el transcurso del tiempo, el virus ha experimentado cambios y evoluciones, volviéndose más transmisible pero menos letal. En mayo del año pasado, la OMS declaró el fin de la COVID-19 como una emergencia de salud pública de importancia internacional, pero las infecciones siguen ocurriendo, con más de medio millón de casos reportado a nivel mundial en el último mes.

A propósito del cuarto aniversario de la llegada del SARS-CoV-2 a la región, conversamos con el virólogo Jairo Méndez, asesor regional en enfermedades virales de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), sobre lo que hemos aprendido y sabemos sobre el virus que causa la COVID-19.

A 4 años de la llegada de la COVID-19 a América Latina y el Caribe, ¿qué hemos aprendido sobre el virus?

La pandemia dejó un impacto profundo a nivel global y regional, cuyas dimensiones aún estamos comprendiendo por completo. Una lección fundamental es la importancia de la colaboración y la solidaridad entre países para enfrentar crisis de esta magnitud.

Reconocimos las brechas en nuestra preparación y la necesidad de fortalecer nuestras capacidades. Aprendimos a confiar en la ciencia, lo que nos permitió desarrollar vacunas seguras y eficaces en tiempo récord.

Sin embargo, también hemos comprendido que el virus es altamente adaptable y puede cambiar rápidamente, lo que nos obliga a seguir vigilando de cerca su evolución y a explorar posibles reservorios naturales. Se han establecido redes de vigilancia lideradas por la OPS para monitorear la presencia de nuevos coronavirus.

Aunque las vacunas siguen siendo efectivas, debemos permanecer alerta ante cualquier cambio en el virus y continuar aprendiendo de él cada día para proteger la salud pública.

¿Qué información tenemos hoy sobre las distintas variantes del virus SARS-CoV-2 y su evolución?

Se han identificado varias variantes del virus SARS-CoV-2 desde su surgimiento, comenzando con Alfa a finales de 2020, seguida de Gamma y Delta, que tuvieron un gran impacto en la salud pública. Posteriormente, surgió Ómicron a finales de 2021, clasificada como variante de preocupación debido a su rápida propagación.

Aunque el virus ha seguido evolucionando, no se ha detectado un aumento significativo en la gravedad o mortalidad de las variantes. Si bien actualmente se monitorean varias, como JN.1, ninguna presenta características que las hagan más agresivas o letales hasta el momento.

¿Cuáles fueron los principales desafíos para controlar el virus en la región?

Los desafíos fueron numerosos y significativos. En primer lugar, la falta de comprensión inicial sobre el virus y cómo enfrentarlo fue desafiante. No teníamos las herramientas necesarias para detectarlo y diagnosticarlo eficazmente.

Luego, el rápido cambio del virus y la aparición de variantes plantearon desafíos adicionales para su seguimiento y control. Sin embargo, a pesar de estos desafíos, se ha logrado avanzar en la integración de sistemas de vigilancia epidemiológica y virológica, lo que nos permitirá detectar y responder de manera más efectiva a futuras amenazas.

Vea la entrevista completa en: Preguntas y respuestas: SARS-CoV-2 en América Latina y el Caribe 4 años después. OPS – 23 febrero 2024

Resuelto el misterio de la longevidad de los óvulos

Un equipo del grupo de la doctora Elvan Böke, del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, ha descubierto un nuevo mecanismo que explica cómo los óvulos inmaduros –ovocitos– permanecen en perfectas condiciones durante décadas, lo que podría permitir explorar las causas de la infertilidad.

La existencia de generaciones futuras depende de que la reserva finita de óvulos inmaduros (ovocitos) sobreviva durante muchos años sin sufrir daños. Cómo logran esta hazaña de longevidad, de hasta casi medio siglo en el caso de los seres humanos, ha sido un misterio poco estudiado hasta ahora.

Para resolverlo, el estudio, publicado esta semana en la revista Cell, se centra en los agregados de proteínas, que son grupos de proteínas mal plegadas o dañadas. Si no se controlan, estas sustancias nocivas se acumulan y tienen efectos altamente tóxicos.

Se sabe que los agregados de proteínas se acumulan en las neuronas y sus efectos se han relacionado con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. La mayoría de las células manejan los agregados descomponiéndolos, pero la larga vida de los ovocitos hace que esa estrategia no sea viable y provoca que sean muy sensibles a las proteínas dañadas.

En un encuentro organizado por SMC España, el investigador del CRG y coautor del estudio, Gabriele Zaffagnini, ha recordado que la fertilidad femenina decrece con la edad. «O sea, cuanto más envejece una mujer, menos fértil es. Y esto se debe principalmente a una reducción en la calidad de sus óvulos», ha afirmado.

Una mujer nace ya con toda la reserva de óvulos que utilizará durante toda su vida fértil. Sin embargo, con el paso del tiempo, esta reserva se va extinguiendo poco a poco, hasta que prácticamente se acaba con la menopausia.

«El óvulo, que es una célula superlongeva, vive décadas, pero tiene que mantenerse limpia e intacta para poder pasar todos sus componentes, además del ADN, al nuevo organismo», ha explicado Zaffagnini, en declaraciones a los medios.

«Entonces, lo que nos ha interesado estudiar era cómo los óvulos se defienden de la agregación de proteínas. Las neuronas y otras células son muy sensibles a la agregación de proteínas. Pero, ¿cómo hacen los óvulos para defenderse de ello?», se ha preguntado, señalando que se puede aprender «algo nuevo» estudiando los óvulos.

Desaparecen cuando el óvulo es fertilizado

Cuando el espermatozoide fertiliza este óvulo y se da lugar a un embrión, los agregados de proteínas poco a poco van desapareciendo. Esto ocurre porque, si el embrión hereda agregados, no se desarrolla.

Para este proceso de “destrucción”, los óvulos “secuestran” a estos tóxicos en compartimentos especiales, denominados conjuntos vesiculares endolisosomales (ELVAs). «Estos compartimentos se componen de lisosomas, que son los orgánulos que se encargan de degradar la basura», ha desgranado el coautor de la investigación.

Según el autor, los ELVAs permanecen inactivos en óvulos inmaduros y se activan para destruir los agregados cuando maduran; o sea, cuando se prepara para ser fertilizado.

«Lo que hemos encontrado es que los óvulos acumulan agregados, pero los acumulan dentro de los ELVAs, que en los óvulos inmaduros están inactivos. Y nosotros creemos que esto es una especie de forma de ahorro energético, porque, como el óvulo tiene que sobrevivir durante mucho tiempo, degradar constantemente, mantener constantemente activas estas estructuras, sería un gran coste energético», ha expresado el investigador.

«Entonces, el hecho de que estén inactivos permite secuestrar agregados de forma no tóxica y, al mismo tiempo, ahorrar energía, que al óvulo sirve luego para madurar», ha reiterado.

Aplicaciones en la infertilidad femenina

La mala calidad de los ovocitos es una de las principales causas de infertilidad femenina. En muchas ocasiones, la mala calidad se debe a defectos genéticos, asociados con la edad, pero existen otros factores desconocidos que alteran su viabilidad y supervivencia.

Por ello, esta investigación abre una vía futura de estudio para explorar si la degradación de proteínas y su mala regulación podría explicar el deterioro de la calidad ovocitaria relacionado con la edad.

Preguntado sobre este tema, Zaffagnini ha anunciado que están extendiendo esta investigación al envejecimiento reproductivo. «Es decir, todo esto está hecho en óvulos de ratones jóvenes, y ahora estamos empezando a mirar en óvulos de ratones ancianos que ya tienen envejecimiento reproductivo», ha señalado, para añadir que los ELVAs podrían tener “una regulación defectuosa”.

“También estamos empezando a colaborar con clínicas de fertilidad para mirar en óvulos humanos y ver si hay una regulación parecida”, ha finalizado Zaffagnini.

¿Posible aplicación en otro tipo de células?

Según Rocío Núñez Calonge, embrióloga, directora científica del Grupo Internacional UR y profesora en el Máster de Reproducción de la Universidad Complutense y Sociedad Española de Fertilidad, ha afirmado, al respecto de la investigación, que existen aún «numerosas dudas» que los mismos autores se plantean.

“¿Podrían existir compartimentos similares a los ELVA en otros tipos de células? Se ha postulado que podría ocurrir un mecanismo similar en las neuronas. Pero la forma en que estas células longevas, ovocitos y neuronas, transportan sus agregados de proteínas a compartimentos especializados y regulan su degradación, y si realmente esto sucede en las neuronas, siguen siendo futuras vías de investigación por explorar”, ha expresado la embrióloga.

A su juicio, la principal limitación es que se ha estudiado en ovocitos de ratón y hay que comprobar si realmente ocurre lo mismo en humanos.

«En el artículo, se compara con las neuronas porque comparten la similitud con los ovocitos de no dividirse y ser longevas, pero el objetivo del estudio y en lo que se centran es en los ovocitos y en su futura aplicación en los casos de infertilidad femenina. No entraría a hablar de Alzheimer. De hecho, en el artículo ni siquiera lo mencionan», ha apostillado.

Para acceder a IMMédico debe registrarse en el sitio.

Revise el texto completo del artículo en:

Gabriele Zaffagnini, Shiya Cheng, Marion C. Salzer, Barbara Pernaute, Juan Manuel Duran, Manuel Irimia, Melina Schuh, Elvan Böke. Mouse oocytes sequester aggregated proteins in degradative super-organelles. Published: February 20, 2024.

Descargar el pdf (16MB).

Centro Internacional de Restauración Neurológica. Siete lustros devolviendo esperanzas


Fundado el 26 de febrero de 1989, el Centro Internacional de Restauración Neurológica (Ciren) es una institución científico-médica de referencia nacional y mundial, por sus resultados en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, el trastorno del espectro autista, la parálisis cerebral, la epilepsia, las lesiones raquimedulares y otras dolencias.

En sus 35 años de labor investigativa y asistencial, los profesionales del Ciren también desarrollaron avanzadas tecnologías y procedimientos dirigidos a estimular la neuroplasticidad (capacidad natural de las células del sistema nervioso para regenerarse anatómica y funcionalmente, después de traumatismos y enfermedades), cuyas aplicaciones posibilitaron sacar de la invalidez total o parcial a cientos de pacientes cubanos y de un alto número de países.

Dentro de los hitos científicos de la entidad, resalta el de haber sido pionera en la realización de trasplantes celulares en el sistema nervioso central, que devino alternativa terapéutica para la enfermedad de Parkinson, y la introducción, en 1995, por primera vez en el mundo, de la subtalamotomía en la terapia de esa propia dolencia, con resultados muy promisorios.

La relación incluye, la aplicación de la cirugía estereotáctica ablativa funcional, y la introducción y desarrollo de la cirugía para pacientes epilépticos, que presentan resistencia a la terapia farmacológica indicada contra ese padecimiento.

Vinculado al tema, el Ciren conduce un grupo de investigaciones basadas en la aplicación de técnicas neurofisiológicas, fundamentalmente la electroencefalografía, estimulación magnética transcraneal y electrocorticografía intraoperatoria.

Es relevante la obtención de imágenes de resonancia magnética (irm) con aproximaciones cuantitativas en la evaluación de la sustancia gris y blanca, y las imágenes funcionales obtenidas mediante el empleo de la tomografía por emisión de fotón único (Spect).

El uso de estas herramientas tiene la finalidad de evaluar los estados ictales (crisis epilépticas) o interictales (entre crisis epilépticas), a fin de determinar las áreas epileptogénicas, es decir, aquellas en las que se manifiesta la lesión cerebral, información de suma utilidad para lograr un resultado más favorable de la cirugía.

Otros hechos notables en el quehacer de la institución son el establecimiento del programa de atención a pacientes con secuelas de enfermedades neurológicas, más conocido por Programa de Restauración Neurológica, y el programa Restauración Biológica General (Rebioger), dirigido a mejorar la calidad de vida para enfrentar el envejecimiento cerebral y favorecer la atención a los síndromes metabólicos.

PROFESIONALIDAD Y ALTA TECNOLOGÍA

El doctor y máster en Ciencias Héctor Vera Cuesta, director general del Ciren, precisó a Granma que hoy se atienden en la institución todas las enfermedades o lesiones del sistema nervioso central.

La lista incluye, por ejemplo, las atrofias multisistémicas, parálisis supranuclear progresiva, ataxias cerebelosas, temblor esencial, enfermedad de

Alzheimer, paraplejias y cuadriplejias por lesiones traumáticas, secuelas de tumores medulares, esclerosis múltiple, secuelas de accidentes cerebrovasculares, enfermedad de cuerpos de Lewy, paraparesia espástica hereditaria, parálisis cerebral, trauma raquimedular, mielitis transversa, y disfunciones del lenguaje, el aprendizaje y de la conducta.

Vera Cuesta recalcó que los principales proyectos investigativos que impulsa el Ciren están relacionados con el estudio de la epilepsia refractaria al tratamiento, la evaluación de marcadores biológicos para el diagnóstico del deterioro cognitivo en la enfermedad de Parkinson, el trastorno del espectro autista y la estimulación cerebral no invasiva.

«Lo último es un método diseñado para tratar las enfermedades neurosiquiátricas y sus secuelas. Esta alternativa no sustituye en ningún caso el tratamiento farmacológico o sicoterapéutico convencional, es más bien un adyuvante del mismo, y el protocolo de tratamiento lo ajustamos a las características del paciente y a los síntomas.

«Este avance de las neurociencias es aplicable para el tratamiento de Parkinson, depresión y ansiedad, parálisis cerebral, estrés postraumático, infarto cerebral y otro grupo de enfermedades. Hasta el presente hemos observado, de manera general, en nuestros pacientes mejora del estado de ánimo, atención, memoria, lenguaje, junto a un incremento de la capacidad de coordinación visual y motora, y en la velocidad de reacción», explicó.

Sobre el Programa de Restauración Neurológica, dijo, hacemos el tratamiento personalizado e intensivo, «con atención médica especializada, que se ofrece por ciclos terapéuticos de cuatro semanas (28 días), de lunes a viernes, y medio día del sábado».

Justo es destacar que el equipo multidisciplinario de especialistas del Ciren desarrolló un tratamiento neurorrestaurativo para pacientes que presentaron secuelas neurológicas tras cursar la enfermedad de la COVID-19, tanto del sistema nervioso central como del periférico.

Dotado de un capital humano de primer nivel, conformado por 327 profesionales, de ellos 118 con categoría docente o investigativa y 16 doctores en Ciencias, en el Ciren se han atendido alrededor de 12 370 pacientes de casi un centenar de países, y 6 396 cubanos.

Fuente: Periódico Granma

Recibe el profesor Rafael Trinchet condición de Investigador de Mérito

El profesor y Doctor en Ciencias Rafael Manuel Trinchet Soler, ha recibido la categoría de Investigador de Mérito.

La Comisión Nacional de Categorías Científicas ha otorgado esta condición al profesor Trinchet, como reconocimiento de su incansable y fecunda labor investigativa y sus aportes científicos a lo largo de muchos años, en favor de la Cirugía Pediátrica y la ciencia cubana.

Entre los requisitos establecidos para obtener esta condición, se encuentran: distinguirse por su dedicación científica de forma relevante durante treinta años en las actividades investigativas, y en la labor formadora de científicos y especialistas; tener premios nacionales e internacionales, títulos honoríficos o condecoraciones, publicaciones científicas y tecnológicas, ser miembro de tribunales nacionales e internacionales, comisiones, comités de expertos, entre otros; y tener reconocido prestigio a escala nacional e internacional en su actividad investigativa, de desarrollo o innovación, por haber aportado resultados relevantes al desarrollo científico y tecnológico, económico, político o social del país.

El profesor Trinchet, quien se desempeña en el Hospital Pediátrico Docente «Octavio de la Concepción y de la Pedraja», de Holguín, es autor de numerosos artículos científicos, así como de capítulos de libros y de libros, ha sido tutor de un significativo número de tesis de terminación de la especialidad, miembro y presidente de tribunales en múltiples categorías, y fue el editor fundador de la Red Nacional de Cirugía Pediátrica en 2001, que se incorporó a Infomed en 2005 como sitio web oficial de Cirugía Pediátrica, siendo esta una de las primeras especialidades en Cuba en obtener tal alcance e interconexión en el mundo digital, gracias a su gestión, que después sostuvo durante muchos años.

Entre otras distinciones del profesor Trinchet, quien ha sido también pasado presidente de la Sociedad Cubana de Cirugía Pediátrica, se encuentran la obtención de su segundo doctorado en 2014 con el tema Cirugía Pediátrica. Aportes a su desarrollo, y el merecimiento del Premio de la Academia de Ciencias de Cuba en 2015 por su trabajo sobre el Centro Regional de Cirugía Neonatal en Holguín.

Quedó constituido el Capítulo Provincial Mayabeque de la Sociedad Cubana de Genética Humana

Como parte de las actividades presenciales de la V Jornada Científica Mayabeque 2024, quedó constituido el Capítulo Provincial Mayabeque, de la Sociedad Cubana de Genética Humana (SOCUGEN), el pasado 22 de febrero. Fueron elegidos, como presidente, el Dr. C. Daniel Quintana Hernández y como vicepresidente, la M. Sc. Ainadys Herrera Luis. Este evento tiene lugar en la Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque, presidido por el decano de este centro, el Dr. C. Idalberto Aguilar Hernández.

Este evento, cuyo tema principal es “Enfermedades raras o poco frecuentes. Retos y oportunidades en el seguimiento de pacientes y familiares”, tiene como objetivo principal difundir el conocimiento atesorado por los profesionales dedicados a la genética médica en la provincia Mayabeque y el país, sus experiencias, proyecciones y alternativas de solución ante los nuevos retos que enfrenta la asistencia médica en el momento actual, en especial las enfermedades raras o poco frecuentes.

Felicitaciones a los miembros de esta nueva sección científica de la SOCUGEN.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema