Archivos Anuales 2024

Se reportan en el estado de la Florida brotes de dengue sin precedentes

El estado de la Florida ha sido sede de una versión emergente del virus del dengue, según muestra una nueva investigación. El estudio encontró que el estado ha experimentado un número “sin precedentes” de casos causados por el serotipo 3 del virus del dengue en los últimos dos años, incluidos casos adquiridos localmente. Los brotes se han mantenido relativamente pequeños y han estado contenidos en áreas localizadas, al menos por ahora.

El dengue es una enfermedad transmitida por mosquitos. La mayoría de las infecciones iniciales no causan síntomas, aproximadamente una cuarta parte experimentará una enfermedad similar a la gripe, mientras que uno de cada 20 de estos casos pueden desarrollar complicaciones graves y potencialmente mortales, como hemorragia interna y shock.

Existen cuatro serotipos principales del virus del dengue, y sobrevivir a una infección sólo proporciona inmunidad a ese tipo específico. Lo que es peor, una segunda infección por otro tipo de virus en realidad aumenta el riesgo de desarrollar dengue grave.

Los mosquitos que propagan el dengue normalmente viven en áreas tropicales del mundo. Pero en las últimas décadas, su área de distribución se ha expandido, así como el riesgo de contraer dengue.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de casos de dengue notificados se ha multiplicado por diez a nivel mundial desde  2000, con más de 5 millones de casos documentados en 2019, y el virus ahora es endémico en más de 100 países.

La amenaza del dengue está creciendo, gracias, en gran parte, al cambio climático. Nuevas partes de Europa y América han experimentado brotes en los últimos años, incluso dentro de EE. UU.

El virus no es endémico en los EE. UU. continentales, y la mayoría de los casos hoy en día se encuentran en personas que viajaron recientemente a países donde el virus se encuentra regularmente.

Fue a principios de 2022 que los funcionarios de salud de Florida comenzaron a notar un aumento en los casos de dengue reportados, tanto relacionados con viajes como adquiridos localmente. Esta tendencia continuó en 2023, con más de 700 casos documentados ese año. En un reporte publicado recientemente, en el Informe Semanal de Morbilidad y Mortalidad, los funcionarios locales se asociaron con los CDC para caracterizar y tener una mejor idea de estos brotes.

Entre mayo de 2022 y abril de 2023, los autores encontraron que Florida experimentó al menos 1 037 casos de dengue, de los cuales casi dos tercios fueron causados por el serotipo 3 del virus del dengue o DENV-3. El dengue es endémico en los territorios periféricos de Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos, pero la gran mayoría de los casos vistos en estas áreas desde 2010 han sido causados por los serotipos 1 y 4. Los autores del informe dicen que estos últimos brotes presentan un “número sin precedentes de DENV-3 asociados a viajes y adquiridos localmente casos en Florida”.

La mayor parte de los casos de dengue en Florida todavía estaban relacionados con viajes, y la mayoría se originaban en Cuba. No tan casualmente, Cuba ha experimentado un gran brote de DENV-3 a partir de julio de 2022. Otras partes de las Américas también han visto casos de DENV-3 recientemente, como Brasil y Arizona, incluido el primer estado conocido como “casos adquiridos localmente”.

El lado positivo parece ser que el dengue no logró hacer grandes avances en Florida esta vez. El análisis genético realizado encontró que los casos de DENV-3 involucraron cepas muy estrechamente relacionadas, incluidas aquellas transmitidas por mosquitos locales, lo que probablemente significa que el virus no se propagó más allá de los brotes iniciales. Dicho esto, los investigadores dicen que una mejor vigilancia ayudaría a evitar que el dengue se convierta en un problema endémico.

“Un seguimiento estrecho de la actividad del DENV a nivel internacional, así como una mayor concientización de los proveedores de atención médica sobre la identificación y las pruebas del DENV, pueden fortalecer la preparación y la respuesta a futuras introducciones en áreas no endémicas no-DENV”, escribieron.

Más información sobre dengue en:

Arriba a su 15 aniversario el sitio web de la Anatomía Patológica en Cuba

El sitio web Anatomía Patológica forma parte de la red de sitios de especialidades del Portal de la salud cubana, Infomed, desde el 21 de febrero de 2009 y está dirigido a los especialistas, docentes, investigadores, residentes y otros profesionales interesados en el tema, para facilitarles el acceso a libros, artículos y documentos de apoyo a la asistencia, docencia e investigación.

Cuenta con el respaldo de la Sociedad Cubana de Anatomía Patológica (SCAP) y el Ministerio de Salud Pública (Minsap) y fue creado con la colaboración del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.

Tiene como finalidad contribuir al intercambio de experiencias entre los patólogos, técnicos y residentes vinculados al tema, divulgar el acervo nacional e internacional sobre esta especialidad y ofrecer un marco adecuado para el análisis y discusión de temas de la práctica médica. Todas estas acciones van encaminadas a propiciar el desarrollo de habilidades que favorezcan en última instancia, un mejoramiento del estado de salud de la población.

Este sitio se dio a conocer en el  Primer Congreso Internacional de Patología Quirúrgica de la División Cubana de la Academia Internacional de Patología y el XI Congreso de la Sociedad Cubana de Anatomía Patológica que se celebró en La Habana del 18 al 21 de febrero de 2009.

Como resultado del lógico desarrollo de las tecnologías de las comunicaciones, desde el 21 de abril de 2017 utiliza la plataforma para gestión de contenidos WordPress la cual facilita la comunicación y el intercambio con los usuarios, así como la interacción con otras herramientas virtuales y una mejor organización de los contenidos, donde ha sido fundamental la participación como coeditora de la Lic. Tania Izquierdo.

Desde ese momento, la interacción con los usuarios aumentó. En estos últimos 6 años, se moderaron 221 comentarios, siendo las secciones Editorial, De la Especialidad, Nuestros patólogos, Casos interesantes y Haga su diagnóstico, las de mayor interacción.

La mayor cantidad de contenidos se publicó en Noticias, Artículos de autores cubanos, Artículos recomendados, Casos interesantes, y De la SCAP.

Los temas sobre los que más se publicó fueron Diagnóstico, Patología infecciosa, Oncopatología, Biología molecular, Diagnóstico de causas de muerte, y Biología celular.

Otros temas muy abordados fueron también cáncer, genética, covid-19, mortalidad, células madre, autopsia, cáncer de mama, y enfermedad de Alzheimer.

Durante este tiempo solo se realizaron seis Convocatorias a actividades científicas o de capacitación, lo cual coloca a sus editores en el compromiso de fortalecer estas actividades tan importantes para el crecimiento profesional de nuestra comunidad.

En este periodo tuvimos que lamentar la partida física del querido profesor Dr. Israel Borrajero Martínez, paradigma de la Anatomía Patológica cubana, cuyo legado nos acompañará por siempre desde este espacio.

Al decir de su editor fundador, el Dr. Cs. José Hurtado de Mendoza Amat, la proyección futura de este sitio se concentrará en consolidarlo como espacio virtual de la comunidad de especialistas, desarrollar actividades en línea propias de la especialidad, intensificar la divulgación de las publicaciones resultantes de la investigación nacional, en especial de la Revista Cubana de Anatomía Patológica que está en proceso de creación, así como aquellas que resulten de interés de la SCAP.

Los invitamos hoy pues, a continuar siguiendo las propuestas  del sitio Anatomía patológica, y esperamos contar con sus siempre bien recibidas recomendaciones y opiniones, para así lograr que cada vez se parezca más este espacio, al sitio web que necesita la comunidad de los anatomopatólogos cubanos.

Nuestras felicitaciones al Dr. Cs. José Hurtado y también, a los colaboradores y seguidores.

Viaja Esteban Lazo a Kenia en búsqueda de cooperación y esclarecimiento

El compañero Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional y de su Consejo de Estado, ha viajado a la República de Kenia como Enviado Especial de Alto Nivel, para realizar gestiones urgentes con las máximas autoridades de ese país en la búsqueda de cooperación y esclarecimiento, a la luz de las recientes noticias publicadas sobre el posible fallecimiento no confirmado de los doctores Assel Herrera Correa y Landy Rodríguez Hernández, secuestrados en ese país el 12 de abril de 2019.

Desde las primeras horas de recibirse noticias, el gobierno de Cuba brinda absoluta prioridad a las gestiones que, por diversos medios y de parte de distintos actores internacionales, se llevan a cabo con el fin de obtener la información más objetiva referida a los hechos, hasta que se agoten todas las posibilidades que permitan confirmar la situación de nuestros compatriotas.

En ese marco, desde el domingo 18 de febrero y en adición a las gestiones y la comunicación con el gobierno de Kenia, se han iniciado contactos oficiales con el gobierno de Somalia en búsqueda de precisión sobre las operaciones militares reportadas.

Según diversos medios de prensa que citan al Comando Africano de los Estados Unidos (Africom), el hecho se produjo en la noche del 15 de febrero de 2024, durante un bombardeo con drones de las fuerzas armadas estadounidenses en la localidad de Dilib, en Somalia, donde permanecían secuestrados. Esta información fue ratificada el 19 de febrero por una vocera del Africom, según reportó CNN.

El Ministerio de Relaciones Exteriores se dirigió por los canales diplomáticos al gobierno de los Estados Unidos el domingo 18 de febrero en búsqueda de aclaración y aun espera respuesta.

No se registra hasta el momento declaración pública del gobierno de Estados Unidos o sus fuerzas amadas que confirme la noticia referida a los colaboradores cubanos secuestrados o desmienta lo que se ha reportado. No se tiene conocimiento sobre las circunstancias y características de la operación militar que la vocera del Africom confirma haber ocurrido, si esta se justificaba, y si se actuó con el cuidado obligatorio de evitar daño colateral, proteger a civiles e inocentes, y el debido respeto al derecho internacional humanitario.

Es un tema sobre el que organizaciones internacionales han expresado seria preocupación en el pasado.

Fuente: Cubaminrex.

Cuba comercializará Heberprot-P en Emiratos Árabes Unidos

El medicamento Heberprot-P estará entre los primeros fármacos que comercializará Cuba con Emiratos Árabes Unidos, gracias a recientes acuerdos de colaboración. Así lo confirmó el lunes 19 de febrero el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio ambiente de la nación caribeña en la red social X.

En el texto, se señala que el «Heberprot-P será de los primeros medicamentos que llegarán a Emiratos Árabes Unidos, tras recientes acuerdos de comercialización de productos de la biotecnología cubana».

Destinado al tratamiento de pacientes con úlceras del pie diabético en estados avanzados, dicho fármaco constituye el único en el orbe capaz de estimular la granulación y la reepitelización aceleradas en úlceras del pie diabético y reduce el tiempo de cicatrización de estas lesiones, con lo que disminuye el número de desbridamientos y el riesgo de amputación.

La efectividad del Heberprot-P ha sido demostrada durante más de 20 años y unos 26 países lo han registrado, lo cual ha favorecido la calidad de vida de casi 450 mil personas, han destacado en varias ocasiones científicos cubanos.

El medicamento se aplica tres veces a la semana en la úlcera, y se infiltra la molécula vía inyección. Cuando se logra la granulación, o sea, que el tejido casi muerto vuelve a revivir, las próximas aplicaciones comienzan a ocasionar dolor al paciente.

Diseñado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba, contiene como ingrediente activo el factor de crecimiento epidérmico humano recombinante, un péptido de 53 aminoácidos que cuando se acopla a su receptor activa el metabolismo anabólico, lo que promueve la síntesis de aminoácidos y de proteínas y, como resultado, se obtiene la división celular.

En 1994 el científico cubano Jorge Berlanga, integrante del grupo de cicatrización del área de investigaciones biomédicas de ese centro, desarrolló un modelo en ratones para estudiar el uso del factor de crecimiento epidérmico en el manejo de la neuropatía, una de las complicaciones de la diabetes. Las investigaciones hasta 2001 se dedicaron a demostrar la eficacia y bioseguridad de la nueva terapia en animales, comparando las ventajas que representaba inyectar el factor de crecimiento epidérmico contra aplicarlo tópicamente en las heridas.

Desde 2001 hasta 2005 se iniciaron y concluyeron los ensayos clínicos II y III en diferentes centros del sistema nacional de salud. Ya para 2013 el medicamento se incluyó dentro del cuadro básico de medicamentos y prácticamente desde esa fecha hasta nuestros días ya es una norma su uso generalizado dentro de la mayor de las Antillas.

Lo invitamos a revisar algunas publicaciones sobre el Heberprot-P:

Intralesional epidermal growth factor therapy in recalcitrant diabetic foot ulcers.
Özker E. J Wound Care. 2023 Apr 1;32(Sup4):S14-S21. doi: 10.12968/jowc.2023.32.Sup4.S14. PMID: 37029977. Diabetic foot ulcers (DFUs) cause high morbidity and mortality despite best treatment. Thus, new products are urgently needed to treat DFUs. Intralesional epidermal growth factor (EGF) (Heberprot-p) is considered to be an adjuvant therapy to standard of care (SOC) in DFUs.

Heberprot-P’s Effect on Gene Expression in Healing Diabetic Foot Ulcers.
Camacho-Rodríguez H, Guillen-Pérez IA, Roca-Campaña J, Baldomero-Hernández JE, et al. MEDICC Rev. 2018 Jul;20(3):10-14. doi: 10.37757/MR2018.V20.N3.4. PMID: 31242156 Free article. Clinical trials have demonstrated that repeated local infiltration with Heberprot-P can improve healing of chronic diabetic foot ulcers.

Heberprot-P: a novel product for treating advanced diabetic foot ulcer.
Berlanga J, Fernández JI, López E, López PA, del Río A, Valenzuela C, Baldomero J, Muzio V, Raíces M, Silva R, Acevedo BE, Herrera L. MEDICC Rev. 2013 Jan;15(1):11-5. doi: 10.37757/MR2013V15.N1.4. PMID: 23396236 Free article. Clinical trials of Heberprot-P in patients with diabetic foot ulcers have shown that repeated local infiltration of this product can enhance healing of chronic wounds safely and efficaciously.

Cost-Utility Analysis of Heberprot-P as an Add-on Therapy to Good Wound Care for Patients in Slovakia with Advanced Diabetic Foot Ulcer.
Tesar T, Szilberhorn L, Nemeth B, Nagy B, Wawruch M, Kalo Z. Front Pharmacol. 2017 Dec 22;8:946. doi: 10.3389/fphar.2017.00946. eCollection 2017. PMID: 29311943 Free PMC article. A Markov model was constructed to compare the costs and effects of Heberprot-P plus GWC to those of GWC alone from the perspective of health care payers.

Diabetic foot and Heberprot-P.
Pai-Dhungat JV, Parikh F. J Assoc Physicians India. 2014 Jun;62(6):545-6. PMID: 25856928 No abstract available.

Diabetic Foot and Heberprot-P.
Pai-Dhungat JV, Parikh F. J Assoc Physicians India. 2015 Mar;63(3):142-3. PMID: 26543993 No abstract available.

Efficacy Comparison Study of Human Epidermal Growth Factor (EGF) between Heberprot-P® and Easyef® in Adult Zebrafish and Embryo under Presence or Absence Combination of Diabetic Condition and Hyperlipidemia to Mimic Elderly Patients.
Cho KH, Kim JH, Nam HS, Kang DJ. Geriatrics (Basel). 2022 Apr 6;7(2):45. doi: 10.3390/geriatrics7020045. PMID: 35447848 Free PMC article. The WMF of Heberprot-P75() was quenched by adding singlet oxygen in ozonated oil, while the WMF of Easyef() was not quenched.

Intralesional and perilesional application of an epidermal growth factor (Heberprot-P®) in diabetic foot ulcers. Part one.
Montequin JF, Bonachea LS, Acosta JB, Peres CV, Gutierres WS, Duarte GA. Angiol Sosud Khir. 2018;24(4):33-42. PMID: 30531767 English, Russian.For 15 years, from 2001, we began to apply Heberprot-P, an injectable Epidermal Growth Factor (0.75 mug) created in the Center of Biotechnology, in Havana, Cuba.

Intralesional administration of epidermal growth factor-based formulation (Heberprot-P) in chronic diabetic foot ulcer: treatment up to complete wound closure.
Fernández-Montequín JI, Betancourt BY, Leyva-Gonzalez G, Mola EL, Galán-Naranjo K, Ramírez-Navas M, Bermúdez-Rojas S, Rosales F, et al. Int Wound J. 2009 Feb;6(1):67-72. doi: 10.1111/j.1742-481X.2008.00561.x. PMID: 19291119 Free PMC article. Clinical Trial. Previous studies have shown that an epidermal growth factor-based formulation (Heberprot-P) can enhance granulation of high-grade diabetic foot ulcers (DFU).

Intralesional epidermal growth factor therapy in recalcitrant diabetic foot ulcers.
Özker E. J Wound Care. 2023 Apr 1;32(Sup4):S14-S21. doi: 10.12968/jowc.2023.32.Sup4.S14. PMID: 37029977. In the present study, the effect of Heberprot-p treatment on wound healing is compared to standard treatment. The efficacy of Heberprot-p treatment in Wagner 2 and 3 DFUs were retrospectively investigated.

Intralesional Epidermal Growth Factor for Diabetic Foot Ulcers.
Ilkeli E, Goktas Demircan FB, Duzgun AC, Arabaci H, Uysal A, Kanko M. J Coll Physicians Surg Pak. 2022 Mar;32(3):278-282. doi: 10.29271/jcpsp.2022.03.278. PMID: 35148575. The lesions were graded with Wagner Classification System. EGF (75 microg of Heberprot-P) vials were stored at +4C and cold-chain requirements were followed.

Analysis of the clinical application of epidermal growth factor («Heberprot-P») and bioplastic material («Collost») in treatment of skin and soft tissues defects in patients with diabetic foot syndrome].
Dibirov MD, Gadzhimuradov RU, Koreyba KA. Khirurgiia (Mosk). 2016;(3):59-63. doi: 10.17116/hirurgia2016359-63. PMID: 27070878 Russian. The comparative study was conducted for analyzing clinical effects of «Heberprot-P» and bioplastic material «Collost» on wound healing process in patients with verified diagnosis «diabetic foot syndrome» on the base of City Clinical Hospital 81.

Intralesional application of epidermal growth factor in limb-threatening ischemic diabetic foot ulcers.
Aktaş Ş, Baktıroğlu S, Demir L, Kılıçoğlu Ö, Topalan M, Güven E, Mirasoğlu B, Yanar F. Acta Orthop Traumatol Turc. 2016;50(3):277-83. doi: 10.3944/AOTT.2015.14.0434. PMID: 27130382 Free article. In this study, the efficacy of EGF-IL on advanced diabetic foot ulcers (DFU) was reviewed. Intralesional 75 g EGF application (Heberprot-P 75, Heber Biotec, Havana, Cuba) to 12 diabetic foot lesions in 11 patients.

Efficacy of intralesional recombinant human epidermal growth factor in chronic diabetic foot ulcers.
Dumantepe M, Fazliogullari O, Seren M, Uyar I, Basar F. Growth Factors. 2015 Apr;33(2):128-32. doi: 10.3109/08977194.2015.1031898. Epub 2015 Apr 9. PMID: 25856197. Mean ulcer size was 15.5 +/- 7.5 cm(2). Intralesional injections of 75 g of Heberprot-P three times per week for 5-8 weeks were given up to complete wound healing.

Heberprot-P® en úlcera del pie diabético.
Desten Ramos Alicia, Ramirez Moran Angel Florencio, Grave de Peralta Randhol Scott, Wilson Chibás Francisca María. Policlínico Universitario “Emilio Daudinot Bueno”. Gac Méd Espirit  [Internet]. 2020  Dic; 22( 3 ): 44-53.

Inauguran Cátedra Internacional de Rehabilitación Pediátrica (CIRP)

Con sede en el teatro del Hospital “Julio Díaz”, centro de referencia nacional en Medicina Física y Rehabilitación, en la mañana de ayer 19 de febrero del 2024, se realizó el acto de constitución de la Cátedra Internacional de Rehabilitación Pediátrica de la Facultad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera”, adscripta a la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

La actividad fue presidida por el Dr. Jorge Martín Cordero, Jefe del Grupo Nacional de Medicina Física y Rehabilitación; la Dra. C. Mairín Lago Queija, Rectora de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; Dr. Alejandro González Fernández, Director del Hospital “Julio Díaz”; Dra. C. Leiram Lima Sarmientos, Decana de la Facultad de Ciencias Médicas; Dr. Eduardo Dunn García, Jefe del servicio de Rehabilitación Pediátrica; y el Ing. José Martín Espinosa Valenzuela, Presidente de IINET Capacitaciones, Investigación e Innovación Neurológica y Terapéutica.

En el acto estuvieron presentes además los primeros cursistas que recibirán entrenamiento en la terapia de rehabilitación pediátrica como parte de las acciones de capacitación de la Cátedra y su estrecho vínculo con IINET, en aras de abrir nuevos caminos en la investigación y la formación de especialistas de excelencia en este campo.

La cátedra estará presidida por:

  • De Cuba: Dr. Eduardo Dunn García
  • De México: Ing. José Martín Espinosa Valenzuela

Un momento cultural especial estuvo a cargo de los niños de la Escuela “Solidaridad con Panamá”, centro vanguardia y de referencia nacional en la educación especial, único de su tipo en el país, los que ofrecieron un popurrí de música tradicional.

En sus palabras a los allí reunidos, el Dr. Dunn dio a conocer los objetivos de trabajo de la Cátedra y convocó a visitar la sala de rehabilitación pediátrica recientemente remodelada.

En su intervención, el Dr. Jorge Martín Cordero, Jefe del del Grupo Nacional de Medicina Física y Rehabilitación, agradeció a los presentes por su participación en este curso, por apostar por este proyecto y confiar en Cuba.

La creación de las cátedras es un elemento promotor para facilitar el establecimiento de relaciones tanto con instituciones científicas, académicas y organismos internacionales, como con personalidades de relieve internacional interesados en un mismo fin de beneficio mutuo o colaboración.

Por su parte, en un mundo donde los adelantos en fisioterapia y áreas relacionadas a menudo avanzan a un ritmo lento debido a la falta de investigación y recursos, IINET Capacitaciones se ha propuesto cambiar esta realidad. Con un enfoque inclusivo y dedicado, la asociación se ha esforzado por hacer accesibles los conocimientos y tratamientos más avanzados, democratizando la salud y la rehabilitación para todos.

Con la invitación a la reapertura de la restaurada sala de rehabilitación pediátrica, dieron inicio a las actividades de entrenamiento del convenio IINET Capacitaciones – Cuba.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema