Archivos Anuales 2024

Actualización Epidemiológica: Circulación de SARS-CoV-2 y otros virus respiratorios en la región de las Américas

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió esta semana una actualización epidemiológica sobre la actividad de los virus respiratorios en la región de las Américas. La actualización proporciona recomendaciones para mantener la vigilancia de estos virus y reforzar la respuesta de los sistemas de salud, especialmente en el contexto del periodo epidémico de otras enfermedades transmisibles.

En 2023, se registraron niveles elevados de enfermedad respiratoria aguda en la región, impulsados por la circulación de SARS-CoV-2, influenza y virus sincitial respiratorio. Actualmente, el hemisferio norte atraviesa una actividad epidémica asociada a la circulación de estos tres virus esperada en el invierno, mientras que algunos países del hemisferio sur experimentan incidencias más altas que la esperada para esta temporada, debido a la circulación de SARS-CoV-2.

La OPS recomienda a los Estados Miembros que mantengan la vigilancia de los virus respiratorios para detectar cualquier cambio en la circulación o en la gravedad de la enfermedad; estén preparados para responder a un posible aumento de casos y hospitalizaciones; y continúen con los esfuerzos para aumentar la vacunación contra la influenza y la COVID-19, principalmente en población vulnerable y de alto riesgo.

La OPS continuará monitoreando la situación y proporcionando actualizaciones y apoyo a los países según sea necesario.

Para acceder al documento completo haga clic aquí.

Infecciones por dengue, chikungunya y el virus de Zika en América Latina y el Caribe: revisión sistemática

Este artículoel publicado en la Revista Panamericana de Salud Pública, caracteriza el perfil de distribución de infecciones por dengue, chikungunya y el virus de Zika en América Latina y el Caribe, y profundiza en los posibles factores relacionados con el riesgo de propagación y gravedad de estas arbovirosis. El protocolo de esta revisión se registró een la plataforma PROSPERO.

Se realizaron búsquedas en las siguientes bases de datos: Virtual Health Library, MEDLINE/PubMed y Embase. Los términos de búsqueda fueron: “zika virus” [virus del Zika], “zika virus infection” [infección por el virus del Zika], “dengue”, “dengue virus” [virus del dengue], “chikungunya virus” [virus del chikunguña], “chikungunya fever” [fiebre de chikunguña], “epidemiology” [epidemiología], “observational study” [estudio observacional], “Latin America” [América Latina] y “Caribbean región” [Caribe]; y se incluyeron estudios que abordaban la distribución de estas arbovirosis y los factores de riesgo asociados con el dengue, la enfermedad por el virus del Zika y el chikunguña, publicados entre enero del 2000 y agosto del 2020 en español, inglés y portugués.

De los 95 estudios incluidos, 70 establecieron factores de riesgo, manifestaciones clínicas y resultados de las infecciones por arbovirus y 25 describieron complicaciones o muertes. La mayor frecuencia de casos confirmados fue del dengue. Brasil notificó la mayoría de los casos de infección por los tres arbovirus en el período analizado. Los factores ambientales y socioeconómicos facilitaron la proliferación y adaptación de los vectores, y se notificó que los factores relacionados con el huésped agravaban el dengue.

El chikungunya causó la mayor parte de las muertes, la enfermedad por el virus del Zika causó la mayor parte de las alteraciones neurológicas y el dengue fue responsable de una mayor morbilidad, lo que llevó a una hospitalización más frecuente.

Esta revisión ofrece un panorama de las tres arbovirosis y de los aspectos intrínsecos de las infecciones, y pone de relieve los factores que influyen en la propagación de estos virus en las poblaciones estudiadas.

Vea el texto completo en:

Santos, Letícia L.M. et al. Dengue, chikungunya, and Zika virus infections in Latin America and the Caribbean: a systematic review. Revista Panamericana de Salud Pública [online]. v. 47, e34.

Estándares de cuidado de la diabetes 2024

La Asociación Americana de la Diabetes® (ADA) publicó los Estándares de Cuidado para la Diabetes—2024, un conjunto de pautas integrales basadas en evidencia para el manejo de la diabetes tipo 1, tipo 2, diabetes gestacional y prediabetes, según las últimas investigaciones científicas y ensayos clínicos. Incluye estrategias para diagnosticar y tratar la diabetes tanto en jóvenes como en adultos, métodos para prevenir o retrasar la diabetes tipo 2 y sus comorbilidades, como las enfermedades cardiovasculares (ECV) y la obesidad, y enfoques terapéuticos para minimizar las complicaciones y mejorar los resultados de salud.

«Las más recientes directrices de la ADA presentan actualizaciones fundamentales para los profesionales de la salud, garantizando un cuidado integral y basado en evidencia para el control de la diabetes. Estos cambios reflejan nuestro compromiso continuo de optimizar los resultados de los pacientes a través de prácticas de atención médica informadas, adaptables y centradas en el paciente», dijo Robert Gabbay, MD, PhD, director científico y médico de la ADA. «Los Estándares de Cuidado de la ADA garantizan que los profesionales de la salud, especialmente nuestra fuerza laboral de atención primaria, brinden la mejor atención posible a quienes viven con diabetes».

La red médica Intramed nos comparte y analiza la principales actualizaciones incluidas en estas nuevas pautas:

  • Nuevas actualizaciones en el manejo de la obesidad en personas con diabetes, incluidos enfoques para reducir la inercia terapéutica, respaldar una mayor personalización e incorporar mediciones de obesidad adicionales más allá del índice de masa corporal (es decir, circunferencia de la cintura, relación cintura-cadera y altura).
  • Nuevas recomendaciones de detección de insuficiencia cardíaca en personas con diabetes.
  • Recomendaciones actualizadas para la detección de enfermedad arterial periférica (EAP) en personas con diabetes.
  • Orientación sobre el cribado y el uso de teplizumab, aprobado para retrasar la aparición de la diabetes tipo 1.
  • Más orientación sobre el uso de nuevos medicamentos para la obesidad, agonistas del péptido similar al glucagón 1 (GLP-1) o agonistas duales del receptor del polipéptido insulinotrópico dependiente de glucosa (GIP), para alcanzar objetivos sostenidos de control de peso.
  • Actualizaciones en las orientaciones sobre el diagnóstico y clasificación de la diabetes.
  • Un enfoque en la prevención y el tratamiento de la hipoglucemia.
  • Énfasis en la detección de la enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD, por sus siglas en inglés) y la esteatohepatitis no alcohólica en personas con diabetes en clínicas de atención primaria y diabetes.
  • Nuevo énfasis en la evaluación y el tratamiento de la salud ósea y mayor atención a los factores de riesgo de fractura específicos de la diabetes.
  • Un enfoque en la detección y el tratamiento de personas con diabetes y discapacidad.
  • Énfasis en permitir que los proveedores de atención médica dominen la tecnología de la diabetes, utilizando inteligencia artificial para exámenes de retina con las derivaciones necesarias y adoptando herramientas digitales y de telesalud para la educación sobre el autocontrol de la diabetes.
  • Nueva información sobre la posible asociación entre las infecciones por COVID-19 y la aparición de diabetes tipo 1.

Vea el texto completo en: Estándares de cuidado de la diabetes 2024. Intramed. Noticias – 02 enero 2024 (debe registrarse en el sitio web).

Cuba mantiene activas la vigilancia clínico-epidemiológica y microbiológica en todos los niveles de atención del Sistema Nacional de Salud

Al concluir el año 2023, en Cuba se realizaron unos 2 millones 817 mil consultas asociadas a Infecciones Respiratorias Agudas, lo que significa 146 mil 275 atenciones médicas menos por esa causa que al finalizar el 2022, con un comportamiento a la reducción en las últimas nueve semanas del año recién concluido. En tanto, la disminución de pacientes ingresados en las unidades de atención a casos graves fue de un 22,6 %. El control logrado en el país sobre la circulación del virus de la COVID-19 ha sido un elemento crucial para que así sea.

#Cuba mantiene activas la vigilancia clínico-epidemiológica y microbiológica en todos los niveles de atención del Sistema Nacional de #Salud, incluido el tránsito por frontera, para detectar oportunamente la circulación de virus respiratorios.https://t.co/bWWkGjPjwm pic.twitter.com/aAT7PXG4Ok

— José Angel Portal Miranda (@japortalmiranda) January 9, 2024

Si bien no podemos ignorar la reciente alerta hecha por el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, acerca del incremento en el mundo durante las últimas semanas de las enfermedades respiratorias provocadas por la COVID-19, la gripe y otros virus, en el territorio nacional no es significativo el actual aumento de esas infecciones.

Los estudios de vigilancia epidemiológica y microbiológica que con sistematicidad se realizan en nuestros laboratorios, demuestran que en estos momentos sobresale la circulación de los virus Sincitial Respiratorio, Influenza A, Rinovirus y Parainfluenza.

En el caso particular de la COVID-19, en los últimos dos meses del 2023 y los días transcurridos del 2024 se ha identificado principalmente la presencia de tres subvariantes de Ómicron: XBB 1.5, XBB.1.9 y XBB.1.16, clasificadas por la Organización Mundial de la Salud como de interés o bajo vigilancia.

De manera general, en el 2023 el comportamiento de la COVID-19 en el país continuó su tendencia a la disminución: el pasado año no lamentamos el fallecimiento de ninguna persona y respecto al 2022 se diagnosticaron 142 mil 380 casos menos, tras los estudios realizados a poblaciones de riesgos y pacientes graves, basados en el bajo índice de complicación que se constata de la enfermedad en Cuba. En más de 121 mil 800 estudios realizados apenas fueron confirmados el 2,5 %.

Teniendo en cuenta que nos encontramos en la época más fría del año, la cual coincide con el periodo estacional de las Infecciones Respiratorias Agudas, desde el Ministerio de Salud Pública llamamos la atención acerca de la necesidad de cumplir con las medidas para la protección a la salud, fundamentalmente en los grupos vulnerables.

Asimismo, enfatizamos en que nuestra población debe estar atenta a las informaciones oficiales que se emitan por nuestro organismo al respecto, pues en los últimos días han comenzado a circular en las redes sociales noticias sobre la situación epidemiológica de otros países, asociada a la COVID-19, que no en todos los casos son verídicas.

Insistimos en la importancia de hacer uso de mascarillas en lugares de alta concentración de personas; acudir al médico ante la manifestación de síntomas respiratorios, y mantener actualizado el esquema de vacunación Anti COVID-19.

Como parte de nuestros protocolos sanitarios la vacunación se ha seguido realizando, con especial énfasis en los niños que arriban a los dos años de edad, embarazadas y grupos de personas identificados como vulnerables a los cuales se les aplica la reactivación correspondiente.

Nuestro pueblo puede tener la seguridad de que están activas la vigilancia clínico-epidemiológica y microbiológica en todos los niveles de atención del Sistema Nacional de Salud, incluido el tránsito por frontera, para detectar oportunamente la circulación de virus respiratorios, así como de nuevas variantes y subvariantes de la COVID-19 que pudieran introducirse en Cuba.

Responsabilidad y disciplina continúan siendo esenciales para proteger la vida, un empeño en el que resulta imprescindible seguir sumando el esfuerzo de todos.

Las ataxias en Cuba. Biografía de un proyecto

La librería «Fayad Jamís» presentó el pasado lunes 8 de enero en el Centro Histórico habanero, el libro Las ataxias en Cuba. Biografía de un proyecto, del Dr. Luis Velázquez, en ocasión del próximo Día de la Ciencia Cubana, a celebrarse el 15 de enero. En el encuentro, el Doctor en Ciencias Médicas y autor del volumen que publica la Editorial Científico-Técnica dialogó con el periodista y crítico Fernando Rodríguez sobre dicha propuesta, según la nota de prensa del Instituto Cubano del Libro.

En ocho capítulos, el autor reflexiona sobre la experiencia del Centro para la Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias (Cirah), institución que fundó y dirige por casi dos décadas.

La obra literaria propone, entre otros temas, los estudios sobre las ataxias hereditarias en Cuba y sus antecedentes históricos en el mundo, así como las experiencias vividas con pacientes y familiares, y los consejos brindados a ambos para el diagnóstico y control de la dolencia.

Dr. Luis Velázquez Pérez

Originario de la provincia de Holguín, Luis Velázquez es especialista en Neurofisiología Clínica y en II grado de Neurología, y se desempeña actualmente como presidente de la Academia de Ciencias de Cuba.

Ha merecido, entre otros reconocimientos, la Orden Carlos J. Finlay, de Cuba, y el Premio Georg Foster, de la Fundación Alexander von Humboldt.

La cita literaria contó con el coauspicio de las Secciones de Cultura y de Ciencias Sociales de la Sociedad Económica de Amigos del País.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema