Archivos Anuales 2024

El tabaco altera la respuesta inmunitaria incluso años después de dejar de fumar

Cada vez que entramos en contacto con un patógeno, el sistema inmunitario debe dar una respuesta lo suficientemente rápida, coordinada y efectiva como para conseguir librarnos de la infección. Que lo consiga o no depende de muchos factores: la genética, la edad, el sexo… Pero también de si fumamos o hemos fumado en el pasado.

Según una investigación que acaba de publicar la revista Nature, fumar genera un entorno inflamatorio generalizado que hace que la respuesta inmunitaria resulte poco eficaz cuando sufrimos una infección, este entorno inflamatorio permanece durante años en antiguos fumadores.

Necesitamos un sistema inmunitario rápido y efectivo

En las primeras horas tras la invasión del patógeno, respondemos poniendo en marcha elementos de la inmunidad innata (también llamada inespecífica) que, a pesar de su rapidez, se basa en patrones de respuesta que son parecidos para muchos patógenos. Por tanto, aunque resulta esencial en las primeras fases de la infección, es una respuesta relativamente poco eficaz.

No sucede lo mismo con la posterior respuesta específica, que reconoce de manera selectiva a cada agresor y es mucho más potente, aunque necesita varios días para alcanzar su máxima intensidad.

Otro aspecto esencial para que ambas respuestas funcionen es que todos los elementos del sistema inmune respondan de manera coordinada y con la intensidad correcta. Una respuesta débil provocará la rápida expansión del patógeno. Y una intensidad excesiva ocasiona también graves problemas al crear un entorno hiperinflamatorio, como sucede en la respuesta frente a la covid-19.

¿Factores genéticos o ambientales?

Sabemos que no todos respondemos de la misma manera frente a una infección. Pero ¿por qué? ¿Cuáles son los factores que condicionan la respuesta? ¿Son genéticos o ambientales?

Tratando de responder a estas preguntas, investigadores franceses pusieron hace años en marcha el proyecto Milieu Intérieur para el que reclutaron una cohorte de 1 000 personas deliberadamente homogéneas desde el punto de vista genético. Analizaron si las respuestas inmunitarias variables eran consecuencia de factores genéticos o bien ambientales, tales como la edad, el sexo, el índice de masa corporal, infecciones previas, etc.

La respuesta es que la inmunidad innata está, en gran medida, condicionada por factores genéticos, mientras que tanto ellos mismos como otros investigadores encontraron que los factores ambientales, en especial la edad y el sexo, modifican la inmunidad específica.

Confirmado: el tabaco altera la respuesta inmunitaria

El tabaco es un factor ambiental que promueve el desarrollo de muchas enfermedades pulmonares, exacerbando, entre otras cosas, la inflamación pulmonar y dificultando la respuesta a bacterias. Pero, además, el tabaco está ligado también a otras muchas enfermedades como pueden ser las enfermedades vasculares o la aparición de ciertos tumores.

Por todo ello, los investigadores del consorcio Milieu Intérieur incluyeron este parámetro en su búsqueda de nuevos factores ambientales que explicasen la variabilidad de la respuesta inmune. Tras obtener células inmunitarias de las 1 000 personas pertenecientes a esta cohorte, las expusieron a diferentes agentes que estimulan la respuesta inespecífica (microbios, hongos o virus) y otros que disparan la respuesta específica.

La respuesta que ocasionaba la estimulación con cada uno de los agentes fue medida a través de la liberación de sustancias solubles que las células inmunitarias producen cuando son activadas (citocinas), y que juegan papeles importantes desde el punto de vista clínico.

Los investigadores agruparon las respuestas en función de 136 factores ambientales, y observaron que las infecciones previas por citomegalovirus (infección muy común), el índice de masa corporal y el tabaquismo eran los factores que más se asociaban a una respuesta alterada. Pero, de entre ellos, el tabaco era el factor ambiental más potente y el único que igualaba la influencia de aquellos otros sobre los que no podemos hacer nada, como son la edad y la genética.

El tabaco, pues, modificaba sustancialmente tanto la respuesta inmunitaria específica como la inespecífica.

Vea el texto completo en: The Conversation – 14 febrero 2024.

Resonancia magnética funcional en esquizofrenia: evidencia actual, avances metodológicos, limitaciones y direcciones futuras

La neuroimagen funcional surgió como una gran promesa y ha proporcionado conocimientos fundamentales sobre la neurobiología de la esquizofrenia. Sin embargo, ha enfrentado desafíos y críticas, sobre todo por la falta de traducción clínica.

Este artículo proporciona una revisión exhaustiva y un resumen crítico de la literatura sobre neuroimagen funcional, en particular la resonancia magnética funcional (fMRI), en la esquizofrenia.

Los autores comenzaron revisando la investigación sobre biomarcadores de resonancia magnética funcional en la esquizofrenia y la fase clínica de alto riesgo a través de una perspectiva histórica, pasando de la activación cerebral regional de casos y controles a la conectividad global y enfoques analíticos avanzados, y algoritmos de aprendizaje automático más recientes para identificar características predictivas de neuroimagen.

Luego se revisaron los hallazgos de los estudios de resonancia magnética funcional sobre los síntomas negativos, así como sobre los déficits cognitivos, neurocognitivos y sociales. Los marcadores neuronales funcionales de estos síntomas y déficits pueden representar objetivos de tratamiento prometedores en la esquizofrenia.

A continuación, resumieron la investigación de resonancia magnética funcional relacionada con la medicación antipsicótica, la psicoterapia y las intervenciones psicosociales, y la neuroestimulación, incluida la respuesta y resistencia al tratamiento, los mecanismos terapéuticos y la orientación del tratamiento.

En esta investigación también se revisó la utilidad de la resonancia magnética funcional y los enfoques basados ​​en datos para analizar la heterogeneidad de la esquizofrenia, yendo más allá de las comparaciones de casos y controles, así como consideraciones y avances metodológicos, incluidos los consorcios y la resonancia magnética funcional de precisión.

Por último, se discuten las limitaciones y direcciones futuras de la investigación en este campo. Esta revisión exhaustiva sugiere que, para que la resonancia magnética funcional sea clínicamente útil en la atención de pacientes con esquizofrenia, la investigación debe abordar decisiones clínicas potencialmente viables que son rutinarias en el tratamiento de la esquizofrenia, como qué antipsicótico se debe prescribir o si es probable que un paciente determinado tener un deterioro funcional persistente.

La utilidad clínica potencial de la resonancia magnética funcional está influenciada por factores de costo y accesibilidad y debe sopesarse en función de ellos. Las evaluaciones futuras de la utilidad de la resonancia magnética funcional en estudios de pronóstico y respuesta al tratamiento pueden considerar la inclusión de un análisis de economía de la salud.

Lee el artículo completo en:

Voineskos AN, Hawco C, Neufeld NH, Turner JA, Ameis SH, Anticevic A, Buchanan RW, Cadenhead K, Dazzan P, Dickie EW, Gallucci J, Lahti AC, Malhotra AK, Öngür D, Lencz T, Sarpal DK, Oliver LD. Functional magnetic resonance imaging in schizophrenia: current evidence, methodological advances, limitations and future directions. World Psychiatry. 2024 Feb;23(1):26-51. doi: 10.1002/wps.21159. PMID: 38214624; PMCID: PMC10786022.

El ejercicio pudiera ser un analgésico para los pacientes con cáncer

Mantenerse físicamente activo podría ayudar a aliviar el dolor continuo del cáncer. Esa es la conclusión a la que arribó un estudio de más de 10 600 personas con antecedentes de cáncer y más de 51 000 sin la enfermedad. El equipo integrado por investigadores de Estados Unidos y Australia, le preguntó a los participantes sobre su actividad física habitual y sus niveles de dolor.

Entre ambos grupos de participantes, una mayor actividad física se vinculó con un dolor menos intenso.

El alcance del vínculo entre la actividad y el dolor fue similar entre ambos grupos, lo que, según los investigadores, indica que el ejercicio puede reducir el dolor relacionado con el cáncer de la misma manera que lo hace con otros tipos de dolor.

Las directrices de E.E.U.U. recomiendan entre 2,5 y 5 horas a la semana de actividad aeróbica de intensidad moderada, o entre 1,25 y 2,5 horas de actividad vigorosa.

Entre los participantes que habían tenido cáncer, los que superaban estas directrices tenían un 16 % menos de probabilidades de reportar un dolor de moderado a intenso, en comparación con los que no cumplían con las directrices, encontró el estudio.

Los investigadores también encontraron que los participantes que eran constantemente activos o que se volvieron activos en la edad adulta mayor reportaron menos dolor que las personas que permanecieron inactivas. Los hallazgos de esta investigación se publicaron en la edición del 12 de febrero de la revista Cancer.

15 de febrero, Día Internacional contra el Cáncer Infantil

Un diagnóstico de cáncer es perturbador a cualquier edad, pero especialmente cuando el paciente es un niño. Los cánceres en niños no siempre se tratan como los cánceres en adultos; la oncología pediátrica es una especialidad médica con sus propias particularidades. A diferencia de lo que ocurre con el cáncer en los adultos, se desconocen las causas de la inmensa mayoría de los casos de cáncer infantil. Se han realizado muchos estudios para tratar de determinarlas, pero a esas edades hay muy pocos cánceres causados por factores ambientales o ligados al modo de vida.

El cáncer es también, una de las principales causas de mortalidad en la niñez y la adolescencia. Lamentablemente, la probabilidad de que un niño sobreviva a un diagnóstico de cáncer depende muchas veces del país en el que viva: en los países de ingresos altos, más del 80 % de los niños afectados de cáncer se curan, pero en muchos países de ingresos bajos o medianos se curan menos del 30 %.

Esas menores tasas de supervivencia en los países de ingresos bajos o medianos pueden explicarse por un diagnóstico tardío, la incapacidad para efectuar un diagnóstico preciso, la falta de acceso a tratamientos, el abandono de las pautas terapéuticas, la muerte por toxicidad (efectos secundarios de la medicación) y recidivas evitables.

El Día Internacional contra el Cáncer Infantil es una campaña colaborativa global para crear conciencia sobre el cáncer infantil y expresar apoyo a los niños y adolescentes con cáncer, los sobrevivientes y sus familias. Se celebra cada 15 de febrero y tiene como objetivo sensibilizar y concienciar sobre la importancia de que todos los niños en cualquier lugar del mundo tengan acceso a diagnóstico y tratamiento precisos y a tiempo.

La decisión de celebrar esta fecha se tomó en Luxemburgo en el año 2001. Fue propuesto por la Organización Internacional de Cáncer Infantil, CCI (antes conocida como Confederación Internacional de Organizaciones de Padres de Niños con Cáncer, ICCCPO), una red formada por 177 organizaciones de padres de niños con cáncer en 90 países en los 5 continentes.

El Lazo Dorado simboliza el cáncer infantil comparando la fortaleza y resistencia de los niños con cáncer con el oro. Organizaciones del todo mundo, así como instituciones públicas y privadas, grupos de la sociedad civil y el mundo académico, han empleado este símbolo para expresar su apoyo y solidaridad a la lucha contra el cáncer infantil y promover la donación de recursos para la investigación y el tratamiento.

La mejora del acceso a la atención oncológica infantil, en particular a tecnologías y fármacos esenciales, resulta muy rentable, es viable y puede mejorar las tasas de supervivencia en todo tipo de contextos.

En un esfuerzo por fortalecer la respuesta del sistema de salud al cáncer infantil, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), junto con el St. Jude Children’s Research Hospital, están colaborando con los Ministerios de Salud, oncólogos pediátricos y fundaciones para desarrollar Planes Nacionales de Cáncer Infantil, en el marco de la Iniciativa Global para el Cáncer Infantil (GICC) implementada en 2018 por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La GICC tiene como objetivo reducir el sufrimiento de los niños y niñas con cáncer y lograr una tasa de supervivencia al cáncer de al menos el 60 % para el año 2030. En esta iniciativa se enmarca CureAll Américas, que representa las acciones para mejorar la atención y los resultados para todos los niños, las niñas y los adolescentes con cáncer en América Latina y el Caribe.

En 2021, la OMS y el St. Jude Children’s Research Hospital anunciaron el establecimiento de la Plataforma Mundial para el Acceso a los Medicamentos contra el Cáncer Infantil, la cual aumentará drásticamente el acceso a los medicamentos contra el cáncer infantil en todo el mundo. Es la primera de tal magnitud establecida con ese fin y garantizará el suministro ininterrumpido de fármacos de calidad a los países de ingresos medianos y bajos.

Igualmente, la OMS y el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) colaboran con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y otros asociados y organizaciones de las Naciones Unidas para:

  • lograr un mayor compromiso político con la lucha contra el cáncer infantil;
  • respaldar a los gobiernos en la creación de centros oncológicos y sucursales regionales de gran calidad que garanticen diagnósticos precoces y precisos y tratamientos eficaces;
  • elaborar normas y herramientas que ayuden a planificar y poner en práctica intervenciones de diagnóstico precoz, tratamiento, cuidados paliativos y atención de los supervivientes;
  • mejorar el acceso a medicamentos y tecnologías esenciales;
  • ayudar a los gobiernos para que las familias de niños con cáncer no sufran dificultades económicas ni aislamiento social como consecuencia de la atención oncológica.

El Instituto Nacional de Cáncer de los E.E.U.U. ofrece guías e información de apoyo a las familias que enfrentas esta dolorosa situación.

Alrededor de 450 niñas, niños y adolescentes se enfrentan como promedio cada año en Cuba a esta dura realidad.

Según datos del Anuario Estadístico de Salud 2022, se diagnosticaron en la nación caribeña 370 casos nuevos (que representan el 0.5 % del total de casos diagnosticados), y fallecieron 137 pacientes (0.5 % de la mortalidad total).

“El cáncer ocupa la primera causa de muerte en el grupo de 1 a 4 años y la segunda en el de 5 a 19 años, lo que determina años de vida potenciales perdidos y un gran impacto a nivel psicológico,  familiar y social”, apuntó a Cubadebate el doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, Jefe de la Sección para el Control del Cáncer en el Ministerio de Salud Pública (Minsap).

“En Cuba el cáncer que se presenta en niños y adolescentes constituye un problema de salud y una prioridad del Estado y el Gobierno y se encuentra incorporado al Programa Integral para el Control del Cáncer vigente y su Estrategia Nacional de Implementación”, subrayó.

Las variantes más frecuentes de la enfermedad están relacionadas con la leucemia (70 %), los linfomas (Hodgkin y no Hodgkin) y los tumores del sistema nervioso central, si bien a estas edades tempranas también pueden desarrollarse neuroblastomas, nefrobastomas y sarcomas de tejidos óseos y blandos; mientras que los menos comunes se encuentran en el hígado, ovarios y páncreas.

Recursos recomendados:

EULAR: recomendaciones para el manejo del lupus eritematoso sistémico. Actualización 2023

La actualización de las recomendaciones clínicas de la Alianza Europea de Asociaciones de Reumatología, EULAR, sobre el manejo del lupus eritematoso sistémico (LES) y la nefritis lúpica, fueron publicadas a finales de 2023 en la revista Annals of the Rheumatic Diseases.

La actualización de estas recomendaciones clínicas refuerza la necesidad del diagnóstico temprano y de que el tratamiento del paciente con LES sea multidisciplinar e individualizado, evaluando de forma regular y frecuente el desarrollo de la enfermedad y la acumulación de daño orgánico. Además, se recomienda el uso de terapéuticas biológicas de forma temprana con el fin de mejorar la evolución a largo plazo.

La actualización de las recomendaciones EULAR plantea un abordaje más ambicioso en cuanto a los objetivos terapéuticos. Uno de los aspectos más relevantes es que sitúan el uso crónico de glucocorticoides, igual o por debajo de 5 mg de prednisona o equivalente.

Una de las cuestiones fundamentales para mejorar la calidad de vida de estos pacientes es que el manejo de la enfermedad sea multidisciplinar e individualizado, teniendo en cuenta las preferencias del paciente y buscando educarle sobre su enfermedad.

Se recalca la importancia de un diagnóstico precoz, así como un seguimiento sistemático del paciente, estar atento a las comorbilidades y protegerle, por ejemplo, de las infecciones, con un calendario vacunal adecuado.

Por otra parte, la nefritis lúpica (NL), es una de las manifestaciones más comunes y de mayor gravedad en las pacientes con LES. La mayoría de las pacientes con NL son mujeres y hay que tener en cuenta las comorbilidades asociadas a esta enfermedad.

Leer el artículo original en:

Fanouriakis A, Kostopoulou M, Andersen J, Aringer M, Arnaud L, Bae SC, Boletis J, Bruce IN, Cervera R, Doria A, Dörner T, Furie RA, Gladman DD, Houssiau FA, Inês LS, Jayne D, Kouloumas M, Kovács L, Mok CC, Morand EF, Moroni G, Mosca M, Mucke J, Mukhtyar CB, Nagy G, Navarra S, Parodis I, Pego-Reigosa JM, Petri M, Pons-Estel BA, Schneider M, Smolen JS, Svenungsson E, Tanaka Y, Tektonidou MG, Teng YO, Tincani A, Vital EM, van Vollenhoven RF, Wincup C, Bertsias G, Boumpas DT. EULAR recommendations for the management of systemic lupus erythematosus: 2023 update. Ann Rheum Dis. 2024 Jan 2;83(1):15-29. doi: 10.1136/ard-2023-224762. PMID: 37827694.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema