Archivos Anuales 2025

Guía de tratamiento del accidente cerebrovascular. Academia Iberoamericana de Neurología Pediátrica

El ictus pediátrico es una entidad poco frecuente que puede presentarse a cualquier edad. Puede ser arterial o venoso, isquémico o hemorrágico, y puede presentarse en la etapa neonatal o pediátrica, así como en la adolescencia.

Un diagnóstico precoz permite administrar el tratamiento adecuado y previene las recurrencias, minimizando el porcentaje de secuelas.

Esta guía tuvo como objetivo analizar, preparar y clasificar la literatura disponible para determinar las mejores recomendaciones sobre el tratamiento del ictus en pacientes pediátricos.

En cada sección, intentamos responder a las siguientes preguntas: ¿cuándo debemos pensar en un ictus y trombosis de los senos venosos cerebrales en un recién nacido o paciente pediátrico? ¿Cuáles son los estudios complementarios recomendados? ¿Está indicado el tratamiento? ¿Cuáles son los tratamientos recomendados?

Esta guía se elaboró ​​con base en la opinión de expertos en el campo, para determinar cómo se evaluaron las recomendaciones según los Niveles de Evidencia de Oxford de 2011. Finalmente, las guías fueron revisadas por el comité científico de la Academia Iberoamericana de Neurología Pediátrica para su posterior difusión.

Leer el texto completo en:

M.C. Buompadre, F. Baltar, G. González-Ravellino, G.P. Guerrero, H.A. Arroyo. Guide to the treatment of paediatric strokes. Iberoamerican Academy of Pediatric Neurology. Rev Neurol 2024, 79(9), 247–257. https://doi.org/10.33588/rn.7909.2024121

Descargar el PDF en español

La ingeniería enzimática abre una nueva vía terapéutica para el párkinson y el cáncer

Durante décadas, los científicos han intentado sin éxito diseñar tratamientos eficaces contra un conjunto de proteínas. Pese a su papel central en enfermedades como el cáncer o la enfermedad de Parkinson, siguen siendo escurridizas desde el punto de vista terapéutico.Estas proteínas, conocidas como proteínas intrínsecamente desordenadas (IDP, por sus siglas en inglés), carecen de una estructura definida. Esto las convierte en dianas prácticamente inaccesibles para los fármacos convencionales.

Este estudio plantea una solución innovadora: rediseñar proteasas para degradar de forma selectiva estas moléculas difíciles de atacar

Ahora, un nuevo estudio liderado por investigadores del Scripps Research Institute y publicado el pasado 24 de marzo en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS)plantea una solución innovadora: rediseñar proteasas —enzimas que cortan proteínas— para degradar de forma selectiva estas moléculas difíciles de atacar. Se trata de una prueba de concepto que, aunque preliminar, podría sentar las bases de una plataforma terapéutica totalmente nueva.

De la toxina botulínica a la medicina de precisión

El equipo de investigación ha partido de una fuente inesperada: la toxina botulínica, la misma que se emplea en tratamientos cosméticos con bótox.Esta toxina bacteriana posee en su estructura una proteasa natural que, en su forma original, se dirige únicamente a la proteína SNAP-25, esencial para la transmisión nerviosa. Esta capacidad de precisión quirúrgica es la que los investigadores han aprovechado para reprogramarla y redirigir su actividad hacia una nueva diana: la α-sinucleína, una proteína asociada a la enfermedad de Parkinson.

Esta toxina bacteriana posee en su estructura una proteasa natural que, en su forma original, se dirige únicamente a la proteína SNAP-25, esencial para la transmisión nerviosa

Para lograrlo, utilizaron una técnica llamada evolución dirigida, que simula el proceso de selección natural en el laboratorio. A través de múltiples ciclos de mutación y selección, la enzima fue modificada gradualmente hasta convertirse en una nueva variante, denominada “proteasa 5”, capaz de reconocer y degradar selectivamente la α-sinucleína en células humanas.

“El trabajo demuestra cómo podemos aprovechar el poder de la evolución en el laboratorio para diseñar proteasas que actúen sobre objetivos específicos dentro del complejo entorno del proteoma humano”, explica Pete Schultz, director de Scripps Research y autor principal del estudio. “Es un paso emocionante hacia nuevas terapias para enfermedades que hoy por hoy carecen de tratamientos eficaces”.

Un reto estructural

Las proteínas como la α-sinucleína representan un reto particular porque no tienen una forma fija. “Son como una maraña móvil, sin una estructura estable a la que un fármaco pueda unirse”, explica Philipp Sondermann, primer autor del estudio e investigador postdoctoral en el mismo instituto. Las terapias tradicionales dependen de sitios de unión bien definidos, pero las IDP, al carecer de ellos, escapan a este tipo de abordaje.

En el caso de la proteasa 5, la enzima mostró una notable selectividad: eliminó casi por completo la α-sinucleína sin dañar otras proteínas ni causar toxicidad celular.

Aquí es donde entra en juego el potencial de las proteasas diseñadas. Al no requerir cavidades específicas, pueden adaptarse para reconocer secuencias concretas y cortar directamente las proteínas problemáticas. En el caso de la proteasa 5, la enzima mostró una notable selectividad. Eliminó casi por completo la α-sinucleína sin dañar otras proteínas ni causar toxicidad celular.

“Cada ronda de evolución dirigida permitió que la enzima fuera afinando su capacidad para distinguir la α-sinucleína del resto de proteínas del entorno celular”, señala Sondermann. “El resultado final fue una herramienta molecular con una especificidad nunca antes lograda en este contexto”.

Más allá del párkinson:

Aunque el modelo experimental se centró en la enfermedad de Parkinson, el enfoque tiene potencial para extenderse a otras patologías en las que participan proteínas desordenadas o difíciles de abordar. Entre ellas, varios tipos de cáncer en los que proteínas como c-Myc o K-Ras juegan un papel clave. Estas moléculas también han sido históricamente consideradas “indrogables” por su falta de estructuras aprovechables. “Este es solo el comienzo”, afirma Schultz. “Nuestro objetivo es desarrollar una plataforma basada en proteasas altamente selectivas, que nos permita intervenir sobre una amplia gama de enfermedades causadas por proteínas patógenas”.

No obstante, el camino hacia una terapia clínica aún presenta importantes desafíos. Uno de los principales es el transporte de estas enzimas al lugar del organismo donde se necesitan, especialmente al cerebro, protegido por la barrera hematoencefálica. Otro es evitar respuestas inmunitarias no deseadas al introducir una proteína diseñada artificialmente.

Aquí, la naturaleza bacteriana de la toxina botulínica podría jugar a favor. Además de su eficacia probada para penetrar en las neuronas, su uso clínico prolongado en tratamientos con bótox sugiere unabuena tolerancia inmunitaria. Esto la convierte en una base prometedora para futuras versiones terapéuticas.

Nuevo horizonte terapéutico

El estudio de Scripps Research representa un avance técnico significativo y abre la puerta a una nueva clase de terapias basadas en enzimas programables. Si bien aún se encuentra en una fase preliminar, sus implicaciones podrían ser profundas. “Al diseñar proteasas con precisión quirúrgica, estamos creando herramientas que podrían cambiar la forma en que tratamos enfermedades hasta ahora intratables”, concluye Sondermann.

Con los próximos pasos enfocados en la optimización del sistema de entrega y la ampliación a otras dianas proteicas, la ingeniería enzimática se perfila como una de las áreas más prometedoras en la frontera de la biomedicina de precisión.

Leer el texto completo del artículo en:
P. Sondermann, C.S. Diercks, C. Rong, & P.G. Schultz. Targeted degradation of α-Synuclein using an evolved botulinum toxin protease, Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 122 (13) e2426745122, https://doi.org/10.1073/pnas.2426745122 (2025).

Psicología para el cuidado

La Editorial Ciencias Médicas presenta: Psicología para el cuidado; obra que presenta un enfoque innovador en la enseñanza de la psicología dentro del ámbito de la enfermería. Información práctica y contextualizada de los conocimientos psicológicos en diferentes escenarios de la atención médica, la atención a las necesidades psicológicas del paciente en cada etapa del ciclo vital y en diferentes situaciones del proceso salud-enfermedad.

Incluye casos prácticos, ejemplos y actividades que permiten al estudiante aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones reales de la práctica profesional y desarrollar habilidades comunicativas y empáticas con los pacientes y sus familias para establecer una relación terapéutica efectiva.

En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas, usted puede acceder a la presentación del libro, así como a la versión disponible en los formatos PDF (8,68 MB) y EPUB (3,06 MB), donde podrá realizar los comentarios que considere; además, se brinda la información de Cómo citar esta obra.

El texto completo en los formatos PDF y EPUB está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba. Asimismo, en el Catálogo de Libros de Ciencias de la Salud, podrá acceder a la ficha del libro y obtener otros datos relacionados con esta importante publicación.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

 

Resultados del tratamiento microquirúrgico de aneurismas distales de la arteria cerebral anterior

La hemorragia subaracnoidea espontánea constituye una afección frecuente dentro de las entidades vasculares cerebrales. Reportes epidemiológicos estiman una incidencia entre 8-15 por cada 100 000 habitantes que padecen de sangrado intracraneal espontáneo, con una elevada morbilidad y costo para los sistemas de salud, una considerable tasa de mortalidad y múltiples limitaciones para los sobrevivientes.

Los aneurismas cerebrales constituyen la causa más constante de sangrado intracraneal espontáneo. Los aneurismas distales de la arteria cerebral anterior, sin embargo, son lesiones vasculares  poco frecuentes y el presillado microquirúrgico constituye una modalidad terapéutica utilizada de forma tradicional, el cual se acompaña de una elevada complejidad por sus variadas relaciones neurovasculares.

El objetivo de este artículo es describir los resultados quirúrgicos del tratamiento de aneurismas distales de la arteria cerebral anterior operados mediante esta técnica.

Se realizó un estudio descriptivo prospectivo, que incluyó a 11 sacos aneurismáticos distales de la arteria cerebral anterior, operados mediante presillado microquirúrgico, en el Hospital “Hermanos Ameijeiras”. Se realizó abordaje interhemisférico y pterional y se utilizaron variables imagenológicas, clínicas preoperatorias y posoperatorias, con mayor importancia relacionadas con la escala de coma de Glasgow para los resultados y las complicaciones. Para el análisis de los datos se utilizaron frecuencias absolutas y relativas como medidas resumen.

Predominaron los aneurismas con topografía A3 o precallosal (45,5 %) y de tamaño entre 6-10 milímetros (66,6 %). Se utilizó con mayor frecuencia el abordaje interhemisférico (72,7 %) y se alcanzó el presillado en la totalidad de los pacientes. Existió predominio de escala de coma de Glasgow para resultados de 4 (36,4 %) y 5 (54,5 %). Entre las principales complicaciones destacaron la neumonía y la hidrocefalia (18,2 %), respectivamente.

Como limitaciones del presente estudio se señalan, primero, que los pacientes fueron operados según los criterios de selección de un único centro hospitalario; y segundo, se incluyeron solo a pacientes operados mediante presillado microquirúrgico. No obstante, en base a esta experiencia, se puede concluir que el presillado microquirúrgico en pacientes con aneurismas distales de la arteria cerebral anterior es un procedimiento seguro, efectivo y con bajas complicaciones relacionadas con el procedimiento quirúrgico.

Vea el artículo completo en:

Elizondo Barriel LM, Mapolon Roman E, Lopez Arbolay O, Vargas Galvez CR, Ortiz Machin MM. Resultados del tratamiento microquirúrgico de aneurismas distales de la arteria cerebral anterior. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 13 de marzo de 2025;54(1):e025036803.

Tema de salud: Demencia

La demencia es un término que engloba varias enfermedades que afectan a la memoria, el pensamiento y la capacidad para realizar actividades cotidianas. La enfermedad empeora con el tiempo. Afecta principalmente a las personas de edad, pero no todas las personas la contraerán conforme envejecen.

Entre los factores que aumentan el riesgo de sufrir demencia cabe destacar:

  • la edad (es más común en personas de 65 años o más)
  • la hipertensión arterial
  • un exceso de azúcar en la sangre (diabetes)
  • el exceso de peso o la obesidad
  • el tabaquismo
  • el consumo excesivo de alcohol
  • la inactividad física
  • el aislamiento social
  • la depresión.

La demencia es un síndrome que puede deberse a una serie de enfermedades que, con el tiempo, destruyen las células nerviosas y dañan el cerebro, lo que generalmente conduce al deterioro de la función cognitiva (es decir, la capacidad para procesar el pensamiento) más allá de lo que podría considerarse una consecuencia habitual del envejecimiento biológico. Si bien la conciencia no se ve afectada, el deterioro de la función cognitiva suele ir acompañado, y en ocasiones precedido, por cambios en el estado de ánimo, el control emocional, el comportamiento o la motivación.

La demencia tiene consecuencias físicas, psicológicas, sociales y económicas, no solo para las personas que viven con la enfermedad, sino también para sus cuidadores, las familias y la sociedad en general. A menudo hay una falta de concienciación y de comprensión de la demencia, lo que puede causar estigmatización y suponer un obstáculo para el diagnóstico y la atención.

Datos y cifras
  • En 2021, 57 millones de personas en todo el mundo vivían con demencia, de las cuales más del 60 % se encontraban en países de ingreso mediano y bajo. Cada año, hay casi diez millones de casos nuevos.
  • La demencia es el resultado de diversas enfermedades y lesiones que afectan el cerebro. La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia y puede representar entre un 60 % y un 70 % de los casos.
  • La demencia es, en la actualidad, la séptima causa de defunción y una de las causas principales de discapacidad y dependencia entre las personas de edad en el mundo entero.
  • En 2019, la demencia tuvo un costo para las economías de todo el mundo de US$ 1,3 billones; aproximadamente el 50 % de esta cifra es imputable a la atención que proporcionan cuidadores informales (por ejemplo, familiares y amigos cercanos), que, de promedio, dedican unas cinco horas diarias a labores de atención y supervisión.
  • La demencia afecta de manera desproporcionada a las mujeres, tanto directa como indirectamente. Estas presentan unos índices más elevados de años de vida ajustados en función de la discapacidad y de mortalidad como consecuencia de la demencia, pero también son las responsables del 70 % de las horas de cuidados que reciben las personas que viven con demencia.
Signos y síntomas

A veces, la persona tiene cambios de humor o de conducta antes de que empiecen los problemas de memoria. Los síntomas empeoran con el tiempo y la mayoría de las personas con demencia precisarán ayuda en su día a día.

Los signos y síntomas precoces son:

  • olvidar cosas o acontecimientos recientes
  • perder o extraviar cosas
  • perderse al caminar o conducir
  • sentirse desubicado, incluso en lugares familiares
  • perder la noción del tiempo
  • dificultades para resolver problemas o tomar decisiones
  • problemas para seguir conversaciones o a la hora de encontrar las palabras
  • dificultades para realizar tareas habituales
  • errores de cálculo al juzgar visualmente a qué distancia se encuentran los objetos

Los cambios comunes en el estado de ánimo y el comportamiento incluyen:

  • sensación de ansiedad, tristeza o enojo por las pérdidas de memoria
  • cambios en la personalidad
  • conducta inapropiada
  • renuncia al trabajo o a las actividades sociales
  • pérdida de interés por las emociones de otras personas

La demencia afecta a cada persona de una manera diferente, en función de las causas subyacentes, otras condiciones de salud y el funcionamiento cognitivo de la persona antes de enfermar.

La mayoría de los síntomas empeoran con el tiempo, mientras que otros podrían desaparecer o manifestarse únicamente en las últimas etapas de la demencia. A medida que la enfermedad avanza, aumenta la necesidad de ayuda con los cuidados personales. Las personas con demencia pueden no ser capaces de reconocer a familiares o amigos, desarrollar dificultades para desplazarse, perder el control sobre la vejiga y los intestinos, tener problemas para comer y beber y experimentar cambios de comportamiento, como exhibir una conducta agresiva, que provocan inquietud tanto en la persona con demencia como en las que lo rodean.

Vea la Nota Descriptiva completa desde aquí.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema